Quantcast
Channel: Magazine - 4k
Viewing all 313 articles
Browse latest View live

Panasonic GZ2000, análisis: un OLED de alta gama decidido a batir a sus rivales con su espectacular imagen y soberbio sonido Atmos

$
0
0

Panasonic GZ2000, análisis: un OLED de alta gama decidido a batir a sus rivales con su espectacular imagen y soberbio sonido Atmos

La batalla que están librando este año los televisores OLED «tope de gama» es más encarnizada que nunca. LG, Sony, Panasonic y Philips son algunas de las marcas que han colocado en el mercado modelos sensiblemente más avanzados y mejor afinados que en años anteriores. Más incluso de lo que cabía esperar, lo que nos recuerda que la tecnología OLED aún no ha dicho su última palabra. Y también que goza de muy buena salud.

El televisor que protagoniza este análisis es el modelo OLED más ambicioso de Panasonic, y como tal se apoya en un panel de última generación y el procesado de imagen más avanzado que tiene la marca japonesa. Pero estas no son sus únicas bazas. Además, incorpora la implementación de Dolby Atmos más pulida que hemos probado en un televisor hasta ahora con el objetivo de resolver el auténtico «talón de Aquiles» de buena parte de los dispositivos de gama alta que podemos encontrar actualmente en el mercado: su sonido. Pero esto es solo el principio. Esto es lo que nos propone este claro candidato a mejor televisor de 2019.

Panasonic GZ2000: especificaciones técnicas

Panasonic, al igual que otras marcas como Sony o Philips, compra los paneles OLED que integra en sus televisores a LG Display, la filial de la compañía surcoreana especializada en el diseño y la fabricación de paneles de visualización. Parece razonable pensar que los paneles que LG suministra a estas marcas son iguales, pero, en realidad, no tienen por qué ser idénticos. De hecho, los grandes clientes de LG Display, y las tres compañías que he mencionado en este párrafo lo son, tienen cierto margen de maniobra a la hora de negociar cuáles serán las características de los paneles OLED que incorporarán en sus modelos de gama más alta.

El panel OLED y el procesador de imagen HCX Pro son los elementos responsables de la calidad de imagen global que nos propone este televisor, que, como veremos más adelante, es muy alta

Me ha parecido una buena idea comenzar de esta forma el análisis debido a que el panel OLED que incorpora este televisor no es idéntico al que podemos encontrar en otros modelos de Panasonic. Sí, es un panel OLED con una profundidad de color de 10 bits y resolución 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos), pero, curiosamente, en las especificaciones esta marca nos lo «vende» como un panel profesional. Panasonic no nos ofrece más información acerca de las posibles peculiaridades del panel de este televisor, pero habitualmente a los paneles destinados a aplicaciones profesionales se los somete a un control de calidad más estricto para asegurar una reproducción del color precisa y una capacidad de entrega de luz homogénea.

El otro componente de este televisor que rivaliza en importancia con el panel es el procesador de imagen. Este chip es el responsable de ejecutar los algoritmos que se encargan de corregir el color, ajustar el contraste, eliminar el ruido de alta frecuencia e incrementar el nivel de detalle, entre otras tareas, por lo que su impacto en la calidad de imagen es contundente. El procesador con el que cuenta este televisor es el HCX Pro, que actualmente es la solución de este tipo más avanzada que tiene Panasonic, por lo que, sobre el papel, debería ser capaz de reconstruir la señal de la fuente original con el propósito de sacar el máximo partido al panel OLED. Un poco más adelante, en la sección que dedicamos a la calidad de imagen, comprobaremos si realmente es así.

Panasonicspecs

Una característica de este televisor que le permite mirar «por encima del hombro» a la mayor parte de sus competidores es su habilidad a la hora de lidiar con los contenidos HDR. Y es que no solo es compatible con Dolby Vision, HDR10 y HLG, como, por ejemplo, los televisores de Sony y LG, sino también con HDR10+, lo que nos permite como usuarios despreocuparnos completamente del formato en el que está codificado el HDR de nuestros contenidos.

Este televisor es compatible con los formatos HDR más relevantes que podemos encontrar actualmente en nuestros contenidos: Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG

Además, y esto es más una curiosidad que otra cosa, los televisores de Panasonic que incorporan esta amplia compatibilidad con los estándares HDR son una plataforma de pruebas perfecta para determinar en qué medida un formato es o no superior a otro. De hecho, gracias a ellos pudimos no hace mucho constatar la superioridad de los metadatos dinámicos de Dolby Vision y HDR10+ frente a los estáticos de HDR10.

PANASONIC OLED TX-65GZ2000 Características
PANEL OLED de 65 pulgadas 4K UHD de 10 bits con relación de aspecto 16:9
RESOLUCIÓN 3.840 x 2.160 puntos
HDR Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG
PROCESADOR DE IMAGEN HCX Pro
MODO DE CALIBRACIÓN ISF
SISTEMA OPERATIVO my Home Screen 4.0
DOBLE SINTONIZADOR DVB-T
SONIDO 140 W (40 W x 2 y 20 W x 3)
DOLBY ATMOS Sí, con altavoz superior para utilizar las reflexiones en el techo
CONECTIVIDAD 4 x HDMI 2.0, 1 x USB 3.0, 2 x USB 2.0, 1 x Ethernet, 2 x CI Plus 1.4, 1 x vídeo por componentes/compuesto, 1 x salida digital óptica y 1 x jack de 3,5 mm
CONECTIVIDAD INALÁMBRICA WiFi y Bluetooth
CONSUMO MEDIO 162 vatios
ETIQUETA ENERGÉTICA Clase B
DIMENSIONES 1.446 x 907 x 310 mm (con soporte)
PESO 40 kg (con soporte)
PRECIO 4.499 euros

Un televisor de los que entran por los ojos

En las fotografías que ilustran este análisis podéis ver que este es un televisor sobrio, de líneas sencillas, bordes angulosos y marcos finos. Ni siquiera la peana, que es completamente rectangular, se desmarca del conjunto. A mí, honestamente, me parece algo positivo porque creo que su sobriedad ayuda a este televisor a encajar bien en un abanico muy amplio de ambientes y decoraciones. Aun así, entiendo que puede haber usuarios que prefieren un diseño un poco más atrevido, con una peana más original y llamativa. Al fin y al cabo en lo que se refiere a la estética todas las preferencias son igualmente respetables.

En lo que se refiere a los materiales utilizados en su fabricación a este televisor no hay forma de «toserle», como cabe esperar de un modelo de alta gama. Tanto la peana como los marcos son de aluminio y están impecablemente mecanizados, mientras que el policarbonato utilizado en el panel posterior tiene un buen grosor y no transmite en absoluto sensación de fragilidad. Puede parecer que esto es lo habitual, pero, desafortunadamente, no lo es. Por mis manos han pasado varios televisores, no muchos, que utilizan plásticos endebles y con una calidad mejorable, aunque lo cierto es que ninguno de ellos era de gama alta. Habitualmente las marcas son conscientes de que en este segmento es imprescindible que «pongan toda la carne en el asador».

Panasonicdiseno

La versión de 65 pulgadas de este televisor, que es la que hemos analizado, pesa 33,5 kg y tiene una anchura de casi 145 cm, por lo que es esencial que la peana dé al chasis del dispositivo la estabilidad necesaria para garantizar su integridad incluso si se le da un golpe fortuito. Y lo hace. Soy partidario de apostar en los televisores de 65 pulgadas o más por los pies laterales porque suelen ofrecer una mayor estabilidad que las peanas centrales, pero reconozco que la de este televisor tiene la superficie y la masa necesarias (pesa unos en absoluto despreciables 6,5 kg) para resolver bien su función, así que no puedo ponerle ninguna objeción.

Panasonicpeana

Impecablemente calibrado, pero con un sistema operativo con margen de mejora

La calibración de fábrica de los televisores de Panasonic que he analizado durante los últimos dos años ha estado siempre muy cuidada, pero en este modelo esta marca se ha superado. Después de utilizarlo durante horas con todo tipo de contenidos, con y sin HDR, me veo obligado a reconocer que su calibración está tan afinada que me parece innecesario tocarla, a menos que dispongamos de un colorímetro y una herramienta de ajuste profesional.

Panasonic se ha superado: viene muy bien calibrado de fábrica

De hecho, incorpora un modo de calibración ISF que, afortunadamente, ya es habitual en los televisores de cierto nivel. Si tienes las herramientas adecuadas puede merecer la pena afinarlo para cerciorarte de que el panel te está entregando el 100% de su potencial, pero de lo contrario tal y como sale de su embalaje es perfectamente disfrutable.

Panasoniccalibracion

En la fotografía que tenéis debajo de estas líneas podéis ver el amplio abanico de modos de imagen que Panasonic ha introducido en este televisor: normal, dinámico, cine, dos modos THX, personalizado, deportes, juego… Aunque no aparece en esta imagen, también incorpora un modo de calibración específica para reproducir los contenidos de Netflix que se activa al iniciar la app de esta plataforma de vídeo bajo demanda siempre que, eso sí, hayamos habilitado previamente la opción ‘Modo de calibración para Netflix’ del menú de ajustes. Este modo pretende que el televisor respete la visión de los creadores al reproducir los contenidos de esta plataforma y cuenta, según Panasonic, con el beneplácito de Netflix, por lo que podemos asumir que nos ofrece la estética visual correcta.

Panasonicmodos

Al igual que las versiones que han precedido a la que incorpora este televisor, My Home Screen 4.0 es ligero y rápido. Este sistema operativo deriva de Firefox OS, y los ingenieros de Panasonic han conseguido preservar su ligereza a pesar de la mayor complejidad que tiene cada nueva revisión. Sin embargo, me reafirmo en lo que he defendido en otros análisis de televisores de Panasonic: esta capa de software es más espartana y menos atractiva desde un punto de vista visual que las interfaces de los televisores de otras marcas, especialmente Tizen, el sistema operativo que usa Samsung, y webOS, el que utiliza LG, que cuentan con una interfaz con un diseño más estilizado y resultón.

Panasonicso

Calidad de imagen: con los monitores de referencia profesionales en el punto de mira

Para poner a prueba cómo rinde este televisor recurrí a mis películas de referencia habituales, entre las que se encuentran ‘El renacido’ y ‘La llegada’, ambas en Blu-ray 4K y Blu-ray Disc, así como a las versiones en DVD de ‘Kill Bill volumen 1’ y ‘Salvar al soldado Ryan’, y contenido que conozco bien de Netflix y YouTube. ¿El reproductor? Nuestra infatigable consola Xbox One X. Antes de seguir adelante y describir mis impresiones acerca de su calidad de imagen creo que merece la pena que comparta una anécdota que me parece interesante con vosotros.

Este televisor no iguala el rango dinámico y la riqueza cromática de un monitor de referencia, pero se acerca mucho. Muchísimo

Esta no es la primera vez que veo este televisor de Panasonic en acción, aunque sí es la primera que he podido probarlo con la debida calma. A finales de la pasada primavera fui testigo en dos ocasiones de una comparativa muy interesante en la que este ambicioso televisor se midió de tú a tú, con el mismo contenido, con un monitor de referencia de los utilizados en la masterización profesional de contenido cinematográfico. La primera vez fue en las oficinas de Dolby en Londres, y la segunda en los estudios de postproducción de imagen Deluxe de Madrid. ¿El resultado? Este televisor no iguala el rango dinámico y la riqueza cromática del monitor de referencia, pero se acerca mucho. Muchísimo. Y esto es todo un logro. Durante las pruebas no tuve acceso al monitor porque los responsables prefirieron no revelar de qué dispositivo de referencia se trataba, pero después de hacer algunas averiguaciones descubrí que probablemente en ambas pruebas utilizaron el reputado OLED Trimaster EL 4K BVM-X300 de Sony, que cuesta más de 35.000 euros y tiene solo 30 pulgadas.

¿Qué puedo deciros después de este breve «aperitivo»? Pues que el nivel de detalle en las regiones en sombra y altas luces de este televisor de Panasonic es altísimo, lo que refleja una capacidad de recuperar información en las áreas conflictivas sobresaliente. Y gran parte del mérito es del procesado que han puesto a punto los ingenieros de Panasonic. En lo que se refiere al contraste rinde como cabe esperar de un televisor OLED premium: sus negros tienen una profundidad abismal, por lo que establecen un marco de referencia perfecto para que las regiones más iluminadas destaquen, y también para que los colores tengan una viveza poco usual.

Panasonicimagen2

La alianza que establecen su alto nivel de detalle, su rica colorimetría y su contundente negro dota a las imágenes de una profundidad casi equiparable a la del mejor televisor doméstico que he tenido la oportunidad de analizar hasta ahora: el modelo ZG9 de la serie MASTER de Sony, con resolución 8K y un precio mucho más elevado que el de este televisor de Panasonic. Por otro lado, la combinación del mínimo tiempo de respuesta del panel OLED y el algoritmo de procesado del movimiento eliminan prácticamente del todo el desenfoque de movimiento en las secuencias conflictivas, por lo que también sale bien parado en este escenario de prueba.

Su rendimiento con contenido HDR también impresiona. En este terreno no tengo mucho más que añadir a lo que os he explicado cuando os he contado cómo rindió frente al monitor profesional para postproducción cinematográfica: tiene el mejor HDR con el que me he encontrado en un televisor OLED. No iguala la capacidad de entrega de brillo de un televisor LCD LED de alta gama, pero, aun así, resuelve los fotogramas con abundante presencia del color blanco con una suficiencia aplastante. Y, por último, en lo que se refiere a sus ángulos de visión se acerca a los 180 grados sin apenas degradar el color, como cabe esperar de un televisor OLED, así que en este frente no tengo nada que objetar.

Videojuegos: gran calidad de imagen, pero sin VRR y ALLM

Todo lo que he descrito en la anterior sección del análisis en lo que se refiere a la calidad de imagen de este televisor es perfectamente extrapolable a los videojuegos. Durante mis pruebas recurrí, entre otros títulos, a ‘Forza Horizon 4’ y ‘Halo 5: Guardians’, ambos corriendo sobre la consola Xbox One X que utilizo en todos mis análisis. Estos juegos lucen de maravilla en este televisor, pero me temo que en este escenario no sale tan bien parado como durante la reproducción de películas debido a que todos los puertos HDMI que incorpora son 2.0.

No implementa dos prestaciones tan atractivas para juegos como VRR y ALLM

Y, además, no implementa dos prestaciones tan atractivas para los aficionados a los videojuegos como son VRR (frecuencia de actualización variable) y ALLM (modo automático de baja latencia), lo que en este escenario de uso lo coloca detrás de algunos de sus competidores, como los modelos de gama alta de LG y Samsung, que sí cuentan con estas prestaciones.

Panasonicjuegosconfig

El tiempo de respuesta de los paneles OLED es muy bajo debido a que la naturaleza de la matriz permite a cada píxel cambiar de estado con mucha rapidez. De hecho, en la mayor parte de los modelos oscila entre 1 y 2 ms, por lo que es comparable al que nos ofrecen los monitores para videojuegos. El panel integrado por Panasonic en este televisor no es una excepción, por lo que el desenfoque de movimiento no representa un problema. Ni siquiera en dos juegos tan exigentes como los que he mencionado en el párrafo anterior.

Panasonicjuegos1

Como es habitual, si queremos minimizar la latencia de entrada para que nuestra experiencia con los videojuegos sea óptima es necesario habilitar previamente el modo para juegos. Al hacerlo se desactivará la mayor parte del procesado de las imágenes, por lo que la respuesta del televisor a las órdenes que le hacemos llegar a través de nuestro mando de control será mucho más rápida. Y esto en un juego tan exigente como ‘Halo 5: Guardians’ marca la diferencia. La experiencia que nos ofrece este televisor es muy similar a la que nos propone el modelo TX-65FZ950 de Panasonic que analicé hace unos meses, por lo que según mis pruebas su latencia de entrada oscila entre unos muy razonables 20 y 25 ms tanto a 4K UHD como a 1080p.

Panasonicjuegos2

Calidad de sonido: tiene la mejor implementación de Dolby Atmos que hemos probado

El sonido de este televisor es toda una sorpresa. Y es que está casi al mismo nivel que las imágenes que es capaz de reproducir, lo que en un televisor actual es una baza al alcance de muy pocos dispositivos. De resolverlo se encargan una barra de sonido alojada en la parte inferior del chasis, junto a la base del panel, y un peculiar módulo ubicado en la parte superior de la trasera del televisor del que hablaremos con más profundidad un poco más adelante. Y de restituir el espectro de frecuencias audible se responsabilizan tres altavoces de medios y agudos excitados por otros tantos amplificadores de 20 vatios que trabajan en clase D, y dos woofers atacados por dos amplificadores de 40 vatios, también de clase D.

Panasonicsonidoconfiguracion

El sonido de este televisor ha sido ecualizado por los ingenieros de Technics, una empresa que renació con un vigor inusitado en 2014 y que en solo cinco años ha recuperado el prestigio que defendió durante décadas en el mercado de la alta fidelidad gracias a la buena acogida que han tenido algunos de sus productos. El más exitoso de todos ellos es, sin duda, el idolatrado giradiscos SL-1200, cuya última revisión sigue siendo muy codiciada por los aficionados a la alta fidelidad y los melómanos. No sé en qué medida Technics es la responsable del audio de este televisor, pero lo que es evidente es que suena de maravilla. A la altura de una barra de sonido de muy buen nivel, por lo que para mejorar su rendimiento la única opción razonable pasa por recurrir a un equipo de sonido multicanal dedicado.

Panasonictechnics

El módulo que podéis ver en la fotografía que tenéis debajo de este párrafo, que está adosado a la parte superior de la trasera del panel, es en gran medida el responsable del estupendo rendimiento sonoro de este televisor cuando reproduce una banda sonora codificada en Dolby Atmos. Su estrategia es muy eficaz: incorpora varios altavoces orientados hacia arriba que utilizan las reflexiones murales en el techo para generar un espacio sonoro envolvente y darnos sensación de tridimensionalidad. ¿Funciona? Sí, lo hace.

El sonido envolvente de este televisor está mucho más logrado que el de la mayor parte de las barras de sonido compatibles con Atmos que podemos encontrar en el mercado gracias, precisamente, a las reflexiones murales. Los canales de efectos no tienen la presencia que nos proporcionan los altavoces colocados detrás de la posición de escucha, pero, aun así, el campo sonoro es amplio y nos envuelve abarcando las áreas ubicadas delante de nosotros y por encima de nuestras cabezas. Me reafirmo en lo que defendí dos párrafos más arriba: para mejorar el rendimiento sonoro de este televisor la única opción razonable pasa por recurrir a un equipo de sonido multicanal dedicado debido a que por sí mismo rinde mejor que buena parte de las barras de sonido que podemos encontrar en el mercado.

Panasonicatmos

Panasonic GZ2000: la opinión y nota de Xataka

Es muy difícil probar durante horas este televisor y resistirse a su capacidad de seducción. Y es que aglutina todos los avances realizados por Panasonic en imagen y sonido durante los últimos años, lo que lo coloca como uno de los dispositivos OLED más atractivos para aplicaciones de cine en casa. Si introducimos en la ecuación los videojuegos su atractivo se difumina un poco porque carece de dos de las características que sin duda marcarán la diferencia cuando llegue la próxima generación de consolas: la frecuencia de actualización variable y el modo automático de baja latencia. Aunque actualmente los usuarios de Xbox One X ya pueden degustar estas mejoras.

Si nos ceñimos a la reproducción de contenido cinematográfico este televisor es intratable por su enorme calidad

La baza más contundente de este televisor es, sin lugar a dudas, su calidad de imagen global. En este terreno es intratable. Destaca prácticamente en todo: nivel de detalle en regiones en sombra y altas luces, colorimetría, profundidad de los negros, gestión del movimiento… Además, viene impecablemente calibrado de fábrica y no solo es compatible con Dolby Vision, HDR10 y HLG como otros televisores OLED de gama alta con los que compite; también puede lidiar con contenidos HDR10+. Y, de propina, como acabamos de ver, tiene la mejor implementación del sonido Dolby Atmos que hemos probado en un televisor hasta la fecha.

Aun así, no es perfecto. En el terreno de los videojuegos ya he mencionado que no incorpora VRR y ALLM, dos características que pueden marcar la diferencia en este escenario de uso. De hecho, lo ideal sería que incorporase una implementación lo más completa posible de HDMI 2.1 en todos los conectores, una cualidad con la que sí cuentan los modelos OLED de LG con los que va a medirse en el mercado. Y, por último, a my Home Screen 4.0, el sistema operativo de este televisor, le vendría bien tener una interfaz más estilizada que lo coloque a la altura de Tizen y webOS, que son las plataformas usadas por Samsung y LG en sus televisores. No obstante, estas áreas mejorables no empañan el enorme trabajo que lleva a cabo durante la reproducción de contenido cinematográfico. Tiene muchas papeletas para alzarse como mejor televisor de 2019.

Panasonicopinion

9,3

Diseño9,5
Calidad de imagen9,75
Sonido9,5
Interfaz y Software8,5

A favor

  • Su calidad de imagen global es extraordinaria
  • Viene impecablemente calibrado de fábrica
  • Tiene la mejor implementación de Dolby Atmos que hemos probado hasta la fecha
  • Es compatible con los formatos HDR más relevantes: Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG
  • Excelente rendimiento con los contenidos HDR

En contra

  • Carece de conectividad HDMI 2.1
  • La interfaz de my Home Screen 4.0 tiene margen de mejora
  • No incorpora el modo automático de baja latencia ni la frecuencia de actualización variable, ambos para juegos

Este producto ha sido cedido para la prueba por parte de Panasonic. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

TV OLED 164 cm (65") Panasonic TX-65GZ2000E UHD 4K HDR, HCX PRO y Smart TV

TV OLED 164 cm (65") Panasonic TX-65GZ2000E UHD 4K HDR, HCX PRO y Smart TV

Más información | Panasonic


QD-OLED: cómo funciona y qué ventajas nos propone la tecnología de Samsung para teles que combina paneles OLED y puntos cuánticos

$
0
0

QD-OLED: cómo funciona y qué ventajas nos propone la tecnología de Samsung para teles que combina paneles OLED y puntos cuánticos

Los primeros televisores de Samsung con panel OLED podrían estar listos en 2020. La compañía surcoreana aún no lo ha confirmado oficialmente, pero tenemos pistas sólidas que refuerzan claramente esta posibilidad. La primera procede de unas declaraciones de Lee Dong-hoon, el director general de Samsung Display, al diario The Korea Herald en las que confirma que están trabajando para lanzar paneles QD-OLED en un futuro cercano.

El segundo indicio ha sido recogido por varios medios surcoreanos importantes, como BusinessKorea, y asegura que la filial de Samsung especializada en el diseño y la fabricación de paneles de imagen ya ha comenzado a reestructurar sus fábricas de paneles LCD para iniciar la producción de paneles QD-OLED. Los entusiastas de la imagen confiábamos en que Samsung nos diese más pistas durante la última edición de IFA, pero la ausencia de anuncios relevantes en este ámbito nos incita a depositar nuestras esperanzas en la próxima edición del CES, que se celebrará a principios de enero de 2020.

Samsung no va a limitarse a colocar en el mercado televisores con paneles OLED calcados a los que fabrica LG Display; su solución combinará los paneles OLED con la tecnología de puntos cuánticos

Desde principios de 2017 Samsung ha defendido con cierta vehemencia la solidez de sus televisores QLED como alternativa a las soluciones con panel OLED. Por esta razón resulta en cierto modo chocante confirmar que, como han vaticinado numerosos rumores durante las últimas semanas, ya esté preparando su transición a esta última tecnología. Aun así, los dispositivos OLED no le son ajenos porque lleva instalando paneles AMOLED en sus smartphones desde principios de esta década.

Sea como fuere, parece que Samsung no va a limitarse a colocar en el mercado televisores con paneles OLED calcados a los que fabrica LG Display no solo para los televisores de la propia LG, sino también para los de Sony, Philips o Panasonic, entre otras marcas. Su solución combinará los paneles OLED con la tecnología de puntos cuánticos que la marca implementa actualmente en sus televisores QLED, lo que nos permite anticipar con bastante precisión cómo funcionará esta tecnología, cuáles serán sus bazas frente a los paneles OLED actuales, y también qué retos tiene por delante para estar a la altura.

QD-OLED: así funciona la tecnología que combina OLED y puntos cuánticos

La cualidad más relevante que tienen los paneles OLED es su capacidad de emitir luz sin necesidad de recurrir a una fuente de iluminación externa, algo que sí deben hacer los paneles LCD. Esto es posible porque utilizan diodos orgánicos, unos componentes electrónicos semiconductores que permiten y controlan el paso de la corriente eléctrica en un único sentido. A diferencia de los diodos convencionales, los que utilizan material orgánico tienen la capacidad de reaccionar a la estimulación eléctrica emitiendo luz, de ahí que la tecnología OLED sea autoemisiva.

Hasta aquí no hay ninguna diferencia entre los paneles OLED que fabrica LG y los que presumiblemente producirá Samsung. Sin embargo, si nos ceñimos a la estrategia a la que recurren para reproducir el color aparece la primera diferencia significativa entre ambas tecnologías. Los paneles OLED que fabrica LG Display son de tipo W-OLED (White OLED), por lo que la luz que emite cada una de las celdillas autoemisivas del panel es de color blanco. El problema es que para componer una imagen en color necesitamos obtener los tres colores primarios RGB (rojo, verde y azul), por lo que es necesario colocar encima de la matriz de diodos orgánicos un filtro de color RGB que sea capaz de reproducirlos.

Estructura Este esquema describe la estructura de un diodo orgánico de emisión de luz. En el centro, entre el ánodo y el cátodo, podemos ver las capas de emisión y conducción del material orgánico.

Curiosamente, esta tecnología no la diseñó originalmente LG. Hasta mediados de la década pasada la compañía que más esfuerzos había realizado para desarrollar la tecnología OLED fue Kodak, y en 2004 hizo un anuncio sorprendente: había conseguido resolver la principal desventaja que tenían los paneles OLED RGB, que consistía en la degradación prematura de los subpíxeles de color azul. Además, su solución permitía fabricar paneles OLED con un tamaño muy superior al de los paneles de este tipo que se producían en ese momento. Y con un coste inferior.

Kodak patentó la tecnología White OLED, pero en 2009 decidió vender toda su tecnología OLED a LG para sanear sus cuentas

La tecnología que había implementado Kodak era, precisamente, White OLED. La compañía estadounidense patentó su innovación, pero su estado financiero a finales de la década pasada no era bueno debido, entre otras razones, a lo mucho que se había resentido desde finales de la década de los años 90 el mercado de la fotografía de película, que era una de las principales fuentes de ingresos de Kodak. Esta situación provocó que los responsables de la compañía decidiesen abandonar el desarrollo de la tecnología OLED, por lo que a finales de 2009 LG compró a Kodak esta área de negocio y las patentes que había desarrollado por 100 millones de dólares. El resto es historia.

La principal ventaja de los paneles White OLED que fabrica LG Display frente a los RGB OLED convencionales es que, como hemos visto, no adolecen de la degradación prematura del subpíxel azul. Además, su producción es más sencilla, barata y permite obtener paneles con un tamaño sensiblemente mayor al de los paneles RGB OLED. Sin embargo, no todo son ventajas. La tecnología W-OLED requiere, como hemos visto, la colocación encima de la matriz de diodos orgánicos de un filtro de color RGB que permite la reproducción de los tres colores básicos, pero que, a cambio, absorbe luz, reduciendo sensiblemente la capacidad de entrega de brillo de los paneles W-OLED frente a los RGB OLED. Y, además, su capacidad de reproducción del color es inferior a la de esta última tecnología.

La razón por la que ha merecido la pena que hagamos este pequeño repaso consiste en que, precisamente, la tecnología QD-OLED (Quantum Dot-OLED) en la que está trabajando Samsung aspira a resolver los dos hándicaps de W-OLED, pero intentando mantener sus bazas frente a RGB OLED. Lo que propone Samsung es reemplazar el filtro RGB que requieren los paneles W-OLED por una matriz de nanocristales, o puntos cuánticos, que se responsabilice de la reproducción del color. En teoría la eliminación del filtro RGB debería permitir al panel arrojar una capacidad de entrega de brillo superior tanto el medir el valor medio como los picos. Y, además, los nanocristales deberían conseguir reproducir un espacio de color sensiblemente más amplio que el filtro de color RGB.

Qd Oleddetalle Este esquema describe la estructura de un panel QD-OLED. De abajo hacia arriba tenemos el sustrato de vidrio, la matriz TFT, el panel OLED y la matriz de puntos cuánticos que se encarga de reproducir correctamente el color.

No obstante, los cambios que propone Samsung frente a la tecnología W-OLED no acaban aquí. A diferencia de los paneles OLED de LG Display, que utilizan píxeles de color blanco, los de Samsung recurrirán a píxeles de color azul, de manera que serán los nanocristales los responsables de actuar sobre la luz azul para generar los otros dos colores primarios (rojo y verde). Esta transformación es posible gracias a una propiedad muy interesante de los nanocristales: su estructura les permite modificar la longitud de onda de la luz, de ahí que consigan manipular la luz azul para generar a partir de ella luz roja y verde.

Con QD-OLED Samsung propone reemplazar el filtro RGB que requieren los paneles W-OLED por una matriz de nanocristales, o puntos cuánticos, que se responsabilice de la reproducción del color

Los «puntos cuánticos» son un tipo de nanocristales compuestos por materiales semiconductores con unas propiedades muy curiosas. Y es que su tamaño es tan pequeño que su comportamiento queda descrito por las leyes de la mecánica cuántica, y no podría ser explicado utilizando la mecánica clásica. Sus características electrónicas están definidas, por un lado, por su tamaño, y, por otro, por su forma, lo que explica que actualmente se estén utilizando nanocristales para aplicaciones muy diferentes, como son la tecnología fotovoltaica, el etiquetado biológico, las tecnologías de eliminación de agentes contaminantes… Y, por supuesto, en electrónica.

Qdoledpila Este esquema nos muestra con detalle la estructura de la matriz de diodos OLED, que únicamente genera luz azul, y cómo la capa de puntos cuánticos situada justo encima deja pasar la luz azul, o bien modifica su longitud de onda para generar los colores rojo y verde.

El reto durante el proceso de fabricación de los puntos cuánticos consiste en controlar con mucha precisión el tamaño de los nanocristales. De esta forma es posible conseguir partículas que brillen en cualquier tono del espectro de luz visible al ser excitadas por una corriente eléctrica, colores entre los que se encuentran, por supuesto, el rojo, el verde y el azul que necesitamos para componer el color a través de un panel RGB como los utilizados en los televisores. Pero es evidente que Samsung conoce bien las técnicas de fabricación de los puntos cuánticos porque ha utilizado esta tecnología con profusión en sus últimas generaciones de televisores.

Estos son los posibles pros, contras y retos de QD-OLED

Como acabamos de ver, sobre el papel la tecnología en la que está trabajando Samsung pinta bien. La utilización de puntos cuánticos garantiza una capacidad de reproducción del color sobresaliente, por lo que es posible que los televisores con panel QD-OLED sean capaces de cubrir una mayor parte del espacio de color BT.2020 que los modelos con tecnología W-OLED. Además, como hemos visto, la eliminación del filtro RGB que usan estos últimos debería permitirles entregar más brillo, una capacidad que puede marcar la diferencia al reproducir contenidos HDR.

Otra posible baza de la tecnología QD-OLED consiste en que al utilizar solo un tipo de subpíxeles (de color azul) su degradación a lo largo del tiempo será homogénea, por lo que no deberían producirse variaciones significativas ni en la capacidad de entrega de brillo ni en la colorimetría entre unas zonas del panel y otras. En cualquier caso, la teoría refleja que los paneles QD-OLED no superarán en todos los parámetros a las soluciones W-OLED. Su principal hándicap responde a la degradación prematura de los subpíxeles azules, que podría limitar mucho las horas de uso del panel, a menos que Samsung haya encontrado la forma de resolverlo.

Telesamsung

Además, es probable que los paneles QD-OLED sean más gruesos que los W-OLED debido a la presencia de la capa que da soporte a los puntos cuánticos (aunque deberían ser algo más finos que las soluciones LCD con retroiluminación de LED Directo). Y adolecerán del que sin duda es el principal problema al que se enfrentan los paneles W-OLED: la posibilidad de que se produzca retención de la imagen en aquellas zonas del panel en las que se reproduce durante mucho tiempo el mismo contenido, como los logotipos de las cadenas de televisión o los marcadores de los videojuegos.

Por último, también hay varios frentes en los que a priori no debería haber una diferencia significativa entre las tecnologías QD-OLED y W-OLED. Ambas nos proponen unos negros densos y profundos, un contraste sobresaliente, unos ángulos de visión muy amplios y un tiempo de respuesta mínimo que no debería superar los 2 ms. Aún es pronto para intuir cómo les irá a Samsung y LG en la batalla que se avecina, y de la que probablemente seremos testigos durante 2020, pero podemos estar seguros de que se acercan tiempos emocionantes para todos los usuarios a los que nos gustan los televisores. La competencia siempre es bienvenida, y la que «amenaza» en el terreno de la tecnología OLED promete. Mucho.

Imagen esquema del diodo OLED | Xferreca

Mi Full Screen TV Pro, los nuevos televisores 4K que Xiaomi nos quiere vender como si fuesen 8K

$
0
0

Mi Full Screen TV Pro, los nuevos televisores 4K que Xiaomi nos quiere vender como si fuesen 8K

Xiaomi está desatada, ya que desde hace unos meses entró en una racha donde no deja de lanzar nuevos productos. Ahora durante su más reciente evento, donde conocimos el Xiaomi Mi 9 Pro 5G, el ambicioso Xiaomi Mi MIX Alpha y sus nuevos auriculares inalámbricos Xiaomi Air 2 TWS, también tuvieron tiempo para presentarnos su nueva línea de televisores: Xiaomi Mi Full Screen TV Pro.

Lo interesante de estos nuevos Mi Full Screen TV Pro es que, según Xiaomi, son sus primeros televisores con "soporte de reproducción de vídeo 8K", lo que en un inicio creó cierta confusión ya que integran paneles 4K. Es decir, se trata de televisores 4K con "soporte a 8K", que en realidad es más un argumento de marketing que una verdadera novedad.

La nueva familia de televisores Xiaomi ahora porta el apellido 'Pro'

Los nuevos Mi Full Screen TV Pro llegan en tres tamaños: 43, 55 y 65 pulgadas, todos con un panel 4K capaz de ofrecer una resolución máxima de 3840 x 2160 píxeles. Entonces ¿dónde está el 8K? Según Xiaomi, gracias a un nuevo sistema de descodificación de imagen, estos televisores son capaces de reproducir contenido en vídeo con resolución 8K ("8K Ready"), aunque en realidad se verá en 4K. En fin.

Xiaomi Tv 8k

Su diseño es lo más atractivo de estos nuevos televisores, ya que reducen al mínimo sus marcos, a excepción del inferior, para tener un aprovechamiento de pantalla del 97% en el frontal, según Xiaomi. Tanto los materiales de los marcos como de la base son de aleación de aluminio, mientras que en la parte trasera tenemos plástico, aunque en un acabado que simula fibra de carbono.

En el interior tenemos un nuevo procesador de novena generación Amlogic T972 a 1,9 GHz, que fue diseñado por Xiaomi y Amlogic y fabricado bajo un proceso FinFET de 12 nanómetros. Dicho procesador cuenta con una arquitectura A55 de cuatro núcleos a 64 bits. Según Xiaomi, es capaz de ofrecer hasta 63% de mayor rendimiento con respecto que la generación anterior, así como un 55% de mayor eficiencia energética.

Los Mi Full Screen TV Pro también llegan con 2 GB en RAM y 32 GB de almacenamiento interno. Son compatibles con HDR10, Dolby Audio y DTS-HD. El sistema operativo es PatchWall, que se basa en Android 9.0 y cuenta con soporte para XiaoAi, el asistente personal de la compañía.

También cuentan con compatibilidad para funcionar dentro del ecosistema IoT de Xiaomi, de hecho estos televisores pueden servir como centro de control para operar otros dispositivos ya sea usando la voz o los comandos predefinidos integrados en la interfaz.

Xiaomi Mi Tv Pro Specs

En el apartado de la conectividad, estos nuevos Xiaomi Mi Full Screen TV Pro cuentan con WiFi 802.11, Bluetooth, tres puertos HDMI 2.0 y dos USB.

Como ya es una tradición, los precios de estos Xiaomi Mi Full Screen TV Pro son de lo más atractivos y quedan de la siguiente manera:

  • 43 pulgadas: 1.499 yuanes, unos 191 euros al cambio
  • 55 pulgadas: 2.399 yuanes, unos 306 euros al cambio
  • 65 pulgadas: 3.399 yuanes, unos 434 euros al cambio

Los Xiaomi Mi Full Screen TV Pro saldrán a la venta inicialmente en China este próximo 27 de septiembre, y hasta el momento no hay información acerca de su disponibilidad en otras regiones.

Xiaomi Mi TV 4S 55", análisis: así rinde el televisor 4K UHD con HDR10 con el que la marca china llega decidida a quedarse

$
0
0

Xiaomi Mi TV 4S 55

Para Xiaomi el mercado de los televisores es importante. Muy importante. Nos lo confirmaron los responsables de la marca china en nuestro país cuando tuvimos la oportunidad de hablar con ellos durante la presentación de sus teles. Y lo corrobora su estrategia. Y es que de los casi 600 productos que llegan a las tiendas con la marca Xiaomi solo tres han sido diseñados y producidos al 100% directamente por la compañía matriz, y no por startups cobijadas bajo su paraguas. Los smartphones son uno de ellos. Y las teles, otro.

Aunque sus televisores acaban de desembarcar en Europa, en realidad Xiaomi lleva seis años compitiendo en este mercado. Su primer televisor llegó a las tiendas chinas en 2013, y desde entonces la propia marca nos ha confirmado que ha alcanzado una penetración importante tanto en Asia como en India. ¿Cómo lo ha hecho? Recurriendo a lo que mejor sabe hacer: seducir a los usuarios con teles que tienen una relación coste/prestaciones atractiva. El modelo que estamos a punto de analizar es el más ambicioso de los tres que han llegado a territorio español, por lo que es la opción idónea para calibrar la pegada de esta marca. Veamos si está a la altura de las expectativas.

Xiaomi Mi TV 4S 55": especificaciones técnicas

La calidad de imagen de un televisor con panel LCD está condicionada por tres elementos clave: el panel, el procesado de imagen y la tecnología utilizada en la retroiluminación LED. Si alguno de estos ingredientes falla la probabilidad de que la receta fracase es alta. Es evidente que los ingenieros de Xiaomi lo saben, por lo que en lo que se refiere al panel han apostado sobre seguro al elegir para este televisor una matriz LCD de tipo IPS fabricada por LG Display, la filial de la marca surcoreana especializada en el diseño y la fabricación de paneles de visualización.

El panel LCD IPS de este televisor ha sido fabricado por LG Display, tiene resolución 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos) y una profundidad de color de 10 bits

Este panel IPS tiene resolución 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos) y una profundidad de color de 10 bits, por lo que es muy probable que sea similar a los que la propia LG instala en sus televisores LCD de las gamas media y alta. Curiosamente, Sony y Samsung suelen apostar en estas familias de producto por paneles LCD de tipo VA, que tienen una tasa de contraste nativo mayor que los IPS, pero que reproducen el color con menos precisión y adolecen de unos ángulos de visión más reducidos, un hándicap que adquiere relevancia en los televisores con más pulgadas.

Xiaomimitvspecs

El esquema de retroiluminación LED de este televisor es periférico, algo razonable si tenemos en cuenta el impacto que habría tenido en su precio implementar la retroiluminación mediante LED Directo o FALD (Full Array Local Dimming). Más adelante, en la sección en la que analizaremos su calidad de imagen, comprobaremos cómo rinde la tecnología de atenuación de la retroiluminación que ha puesto a punto Xiaomi. El otro ingrediente que también tiene un impacto muy importante en la calidad de imagen, como hemos visto, es el procesado de la imagen, pero, de nuevo, indagaremos en él en la sección de este artículo dedicada a la calidad de imagen.

Este televisor es compatible con contenidos HDR10, pero no es capaz de interpretar metadatos dinámicos, por lo que no lee ni HDR10+ ni Dolby Vision. Según Xiaomi su capacidad máxima de entrega de brillo es de 330 nits, una cifra comedida que, sobre el papel, limita la luz que es capaz de proyectar la retroiluminación en las zonas más iluminadas de cada fotograma de los contenidos con HDR. Más adelante comprobaremos en qué medida esta capacidad de entrega de brillo limita la espectacularidad de los contenidos de alto rango dinámico.

XIAOMI MI TV 4S 55" Características
PANEL LCD IPS 4K UHD con retroiluminación LED y relación de aspecto 16:9
TAMAÑO 55 pulgadas
RESOLUCIÓN 3.840 x 2.160 puntos
REFRESCO NATIVO 60 Hz
BRILLO 330 nits
ÁNGULO DE VISIÓN 178º / 178º
PROCESADOR MediaTek MSD6886 Quad Core a 1,5 GHz
GPU Mali 470 MP3 a 650 MHz
RAM 2 GB
ALMACENAMIENTO SECUNDARIO 8 GB eMMC
SISTEMA OPERATIVO Android TV 9.0 (con Chromecast integrado) / PatchWall OS
SONIDO 2 x 10 vatios con bass reflex / Procesado DTS-HD y Dolby Audio
CONECTIVIDAD INALÁMBRICA WiFi 802.11ac y Bluetooth 4.2 BLE
CONECTIVIDAD 3 x HDMI (1 x ARC), 3 x USB 2.0, 1 x Ethernet, 1 x jack de 3,5 mm, 1 x AV, 1 x CI+ y 1 x salida óptica
CONSUMO 150 vatios
DIMENSIONES 1.231,6 x 83,4 x 767,3 mm (con peana incluida)
PESO 12,45 kg (sin la peana)
PRECIO 449 euros
Xiaomi Mi TV 4S 55" LED UltraHD 4K

Xiaomi Mi TV 4S 55" LED UltraHD 4K

Diseño y construcción: un gama media que no disimula su pedigrí

Xiaomi se ha esmerado en el diseño de este televisor. Como podéis ver en las fotografías que ilustran este artículo sus marcos son finos y sus pies laterales son estilizados. En las imágenes no se aprecia con claridad, pero el mecanizado del marco de aluminio es impecable, tanto que su acabado es equiparable al de los televisores de gama alta de marcas como Sony, Samsung o Panasonic. Los pies también son metálicos y van fijados a la base del televisor con dos tornillos cada uno, por lo que colocarlos en su sitio es «pan comido», algo de lo que no pueden presumir algunos televisores que apuestan por peanas centrales.

En mi opinión que Xiaomi haya elegido para este televisor dos pies laterales, y no una peana central, es una buena noticia. Y no únicamente debido a que los pies son más fáciles de instalar, que suelen serlo, sino porque ofrecen una mayor estabilidad al panel, algo que es muy importante en los televisores de 55 pulgadas o más, a menos que hayamos decidido instalarlo empleando un soporte de pared. Además, como he mencionado en el párrafo anterior, los pies de este televisor son estilizados, por lo que pasan bastante inadvertidos, algo a lo que contribuye que Xiaomi los haya pintado en color negro (con frecuencia otras marcas recurren a pies con acabado en aluminio brillante que suelen reclamar nuestra atención).

Xiaomimitvpie

Si nos ceñimos a todo lo que hemos observado hasta ahora podría parecer que este televisor es un LCD de gama alta. Y no lo es. Su diseño está cuidado, sí. Y el acabado del marco y los pies tiene muy buen nivel. Pero hay algo que delata que, a pesar del mimo de Xiaomi, este Mi TV 4S es un televisor de gama media: su ligereza. El policarbonato utilizado por la marca china en el panel trasero del televisor tiene una calidad mediana, o «regulera», y un espesor mínimo. Es evidente que de alguna forma hay que ahorrar para colocar en la calle un televisor de 55 pulgadas con un panel IPS de calidad por 450 euros (aunque durante la oferta promocional inicial Xiaomi lo está vendiendo por 399 euros). Sin duda, si hay que ahorrar en material es preferible hacerlo en el panel posterior que en los marcos o los pies.

Experiencia de uso: la alianza entre Android TV y PatchWall funciona

El SoC que, entre otras cosas, se encarga de ejecutar el sistema operativo de este televisor y las apps es un MediaTek MSD6886 Quad Core a 1,5 GHz con gráficos Mali 470 MP3 a 650 MHz. Este chip es similar al procesador que monta Sony en sus televisores, pero más allá de sus especificaciones lo realmente interesante es que es capaz de mover Android TV 9.0 con mucha agilidad. El tiempo que invierte en lanzar las apps y devolvernos a la interfaz principal cuando se lo pedimos es mínimo, por lo que en este terreno este televisor es tan capaz como cualquiera de los modelos de Philips o Sony, que son dos marcas que también apuestan por Android TV, que he analizado durante los últimos meses.

Este televisor nos permite utilizar Google Assistant para controlar con nuestra voz otros dispositivos para el hogar de Xiaomi

Una parte importante de la experiencia que propone Xiaomi a los usuarios que se hagan con este televisor deriva de su capacidad de actuar como centro de control domótico del ecosistema de productos de esta marca. Esta tele incorpora Google Assistant, al igual que todos los televisores con Android TV que han llegado al mercado durante los últimos años, de manera que nos permite utilizar nuestra voz para controlar desde el televisor los productos de Xiaomi que estén conectados a la misma subred que él. Podemos actuar sobre el funcionamiento de muchos de los dispositivos para el hogar de esta marca con conectividad de red, como el purificador de aire, las bombillas LED o la lámpara de mesa inteligente. Es una opción atractiva, sin duda alguna, pero no es una característica diferencial porque nos la ofrecen desde hace tiempo otros fabricantes de televisores.

Xiaomimitvandroid

Una característica de este televisor que le permite desmarcarse de la mayor parte de sus competidores que también han apostado por Android TV consiste en que, además de este sistema operativo, cuenta con PatchWall. Este software es una interfaz desarrollada por Xiaomi que nos permite acceder a apps y contenido propio, así como a recomendaciones personalizadas que genera a partir del análisis de los contenidos que solemos reproducir. Como podéis ver en la siguiente fotografía, su interfaz es limpia y sencilla. Más aún que la de Android TV, y, en mi opinión, es un acierto.

Por el momento buena parte del contenido que nos propone es local, lo que refleja que la marca china se ha preocupado de llegar a acuerdos con los proveedores de contenido españoles, como Antena 3 o Movistar+, para ofrecernos un producto que encaje bien en el mercado español. Aun así, no podremos calibrar el alcance de PatchWall con precisión hasta que pase más tiempo y podamos comprobar hacia dónde evoluciona esta plataforma y qué contenidos va aglutinando.

Xiaomimitvpatchwall

Este televisor viene bastante bien calibrado de fábrica. No está a la altura de los modelos más avanzados de Sony y Panasonic, que son, en mi opinión, las marcas que mejor calibran sus televisores, pero si nos ceñimos a su colorimetría tiene un nivel similar al de los modelos de gama media de las marcas surcoreanas. Los modos de imagen que introduce son los exigibles (estándar, película, deporte, juego, personalizado, etc.), por lo que en principio encaja bien en un escenario de uso polivalente en el que puede ser utilizado para reproducir tanto películas como contenido deportivo o videojuegos. En las siguientes secciones del artículo comprobaremos cómo rinde durante la reproducción de películas y juegos.

Xiaomimitvimagen

Aunque, como acabo de mencionar, viene bastante bien calibrado de fábrica, no dudé en indagar en los parámetros avanzados de configuración de imagen para identificar qué margen de maniobra tenemos los usuarios que queremos afinar aún más su calibración. Y, desafortunadamente, es reducido. En la siguiente fotografía podéis ver que los únicos parámetros avanzados sobre los que podemos actuar son la reducción del ruido, el control de luma adaptativo (es la componente que describe la información de luminosidad de las imágenes), el contraste local y el rango HDMI RGB. Para muchos usuarios será suficiente, pero para los entusiastas estas opciones son muy básicas. Echo de menos un ajuste preciso de la temperatura de color que vaya más allá de los valores básicos, del matiz y de la corrección gamma, entre otros parámetros que me parecen importantes para los usuarios avanzados.

Xiaomimitvajustesavanzados

Antes de seguir adelante merece la pena que nos detengamos un momento para echar un vistazo al mando a distancia que Xiaomi nos ofrece junto a este televisor. Es un dispositivo Bluetooth e incorpora un micrófono al que podemos recurrir siempre que queramos interactuar con el televisor empleando Google Assistant. Su diseño me gusta porque es estilizado e incorpora únicamente los botones esenciales para controlar el televisor. Sin apenas distracciones. La única «pega» que puedo ponerle, y es pequeña, es que no incorpore más botones de acceso directo a las apps más utilizadas. Viene con botones para Netflix y Amazon Prime Video, y hubiese estado muy bien que también tuviese accesos directos a YouTube y HBO. Nada grave, pero ahí está.

Xiaomimitvmando

Calidad de imagen: cumple con holgura, pero no sobresale

Para poner a prueba este televisor con contenido 4K UHD recurrí a mis películas de referencia habituales, entre las que se encuentran ‘La llegada’, ‘El renacido’ o ‘Blade Runner 2049’, todas ellas en Blu-ray 4K y Blu-ray Disc, así como a las versiones en DVD de ‘Salvar al soldado Ryan’ y ‘Kill Bill volumen 1’. Y, por último, a contenido de Netflix y YouTube que conozco bien. Como reproductor utilicé nuestra consola Xbox One X que, además de ser una máquina estupenda para videojuegos, es un lector de películas en soporte físico muy completo.

Si he de quedarme con uno de los puntos fuertes de este televisor elegiría sin dudarlo su colorimetría. Las fotografías que ilustran este artículo no hacen del todo justicia a la habilidad con la que reproduce el color, algo que por otra parte es relativamente habitual en los televisores que apuestan por un panel IPS de calidad. La única pequeña pega que puedo ponerle en este terreno es que tiene una ligera tendencia a acercarse a las tonalidades frías, pero es algo apenas perceptible en la mayor parte de los contenidos.

Xiaomimitvcalidad1

Como he mencionado en los primeros párrafos del análisis los paneles LCD IPS tienen una relación de contraste nativo inferior a la de las matrices LCD VA debido a la forma en que bloquean la luz, por lo que habitualmente sus negros no son tan profundos y no consiguen recuperar tanto detalle en regiones oscuras como estos últimos. Sorprendentemente este televisor de Xiaomi sale razonablemente bien parado en este escenario de prueba. Su contraste no despunta, pero no está nada mal, especialmente si la calidad del contenido que estamos reproduciendo acompaña. Si, además, lo utilizamos con bastante luz ambiental, el contraste no representa ningún problema.

La calidad de imagen global de este televisor es muy convincente, especialmente si la comparamos con la que nos proponen los modelos del mismo segmento de precio de las demás marcas. Es, en definitiva, un gama media a precio de gama de entrada

Su principal «talón de Aquiles» aparece cuando reclama el protagonismo la retroiluminación en espacios con poca luz ambiental. O sin ella. En este escenario de uso la retroiluminación LED periférica de la unidad que hemos analizado no consigue distribuir la luz de manera completamente uniforme en todo el panel, lo que provoca que aparezcan unas bandas que son claramente perceptibles en fotogramas muy oscuros si la luz ambiental escasea. Con luz ambiental este hándicap no es tan evidente, pero aquellos usuarios que quieran utilizar este televisor para disfrutar sus películas favoritas con poca luz pueden tropezar con esta carencia, que, por otro lado, es frecuente en los televisores con panel IPS y retroiluminación LED periférica.

Xiaomimitvcalidad2

En lo que se refiere a la gestión del movimiento este televisor me ha sorprendido gratamente, sobre todo si lo comparamos con otros modelos de su mismo segmento de precio. No llega al nivel de los televisores de Sony, que son, en mi opinión, los que mejor resuelven las secuencias con desplazamientos muy rápidos gracias a su habilidad a la hora de combatir el desenfoque de movimiento, pero rinde razonablemente bien. Y esto es importante tanto al reproducir películas como al utilizarlo con videojuegos.

El último «cabo suelto» que me parece importante atar antes de dar por concluida esta sección del análisis es cómo resuelve esta tele el escalado cuando recibe una señal de vídeo con una resolución inferior a la nativa del panel. El nivel de detalle más alto nos lo ofrece, como cabe esperar, cuando reproducimos contenido nativo 4K UHD, pero el escalado desde fuentes 1080p lo resuelve razonablemente bien, aunque no consigue recuperar tanto detalle como los televisores de gama media y alta de marcas como Sony, LG o Samsung. Al reproducir contenidos con resolución estándar la calidad de imagen global se resiente claramente, que es lo habitual. Pero, aun así, se pueden disfrutar si somos conscientes de las limitaciones que conlleva la reproducción de una película en DVD.

Así rinde con videojuegos

Para comprobar cómo se porta este televisor con videojuegos recurrimos una vez más a nuestra infatigable Xbox One X y a varios títulos relativamente recientes, entre los que destacan ‘Mortal Kombat 11’, ‘Forza Horizon 4’ y ‘Halo 5: Guardians’. Todo lo que he descrito en la sección anterior en lo que se refiere a la calidad de imagen de este televisor sigue siendo válido con los videojuegos. No obstante, antes de que indaguemos en su latencia y su tiempo de respuesta es importante que tengamos en cuenta que el panel de este televisor trabaja a una frecuencia de refresco nativa de 60 Hz, por lo que los 120 Hz que soportan los televisores de gama alta quedan fuera de su alcance. Además, no implementa las tecnologías VRR (frecuencia de refresco variable) y ALLM (modo automático de baja latencia), y tampoco es compatible con contenidos Dolby Vision y HDR10+, como hemos visto.

Xiaomimitvmodos

Los juegos de lucha son muy sensibles a la latencia, por lo que ‘Mortal Kombat 11’ es un título capaz de sacar a relucir sin compasión una latencia excesiva. En este televisor, como en cualquier otro modelo relativamente moderno, es esencial activar el modo para juegos si queremos minimizar la latencia porque así conseguiremos reducir sensiblemente el procesado de imagen que lleva a cabo por defecto. En estas condiciones su latencia no es la más baja con la que me he encontrado (el récord lo tienen los 12 ms del televisor OLED C9 de LG), pero es lo suficientemente reducida para que un juego tan exigente como lo es el de NetherRealm Studios sea perfectamente jugable.

Xiaomimitvmortal

Una de las áreas en las que los paneles IPS aventajan a los VA es el tiempo de respuesta, de ahí que habitualmente consigan mantener bajo control con más facilidad el desenfoque de movimiento. Xiaomi no nos ha proporcionado información precisa acerca del tiempo de respuesta del panel de este televisor, pero sabemos que ha sido fabricado por LG Display y que resuelve bien el movimiento, por lo que apostaría que su tiempo de respuesta oscila entre 8 y 10 ms, lo que no está pero que nada mal.

Xiaomimitvforza

Calidad de sonido: tiene un claro margen de mejora

El sonido suele ser uno de los puntos débiles de los televisores de las gamas de entrada y media, y, desafortunadamente, esta propuesta de Xiaomi no es una excepción. Su calidad de sonido es aceptable siempre y cuando el nivel de presión sonora que le pidamos que nos entregue no sea excesivo. Pero si se nos va la mano con el volumen la distorsión se incrementará notablemente, lo que provocará que en sesiones de uso prolongadas aparezca la siempre molesta fatiga auditiva.

Esta carencia es perdonable en un televisor de 450 euros, pero nos interesa tenerlo presente porque si queremos un sonido de cierta calidad y con pegada lo ideal es adquirir una buena barra de sonido que nos ayude a colocar el audio a la misma altura de las imágenes. O, mejor aún, un equipo de sonido multicanal discreto. Afortunadamente hay paquetes que incorporan un receptor de A/V y un conjunto de altavoces 5.1 de cierta calidad a precios muy razonables.

Xiaomi Mi TV 4S 55": la opinión y nota de Xataka

Sin pretenderlo unos párrafos más arriba he escrito de forma espontánea una frase que creo que define bastante bien lo que nos propone este televisor: prestaciones de gama media a precio de gama de entrada. Ni más ni menos que eso. Y es algo muy inusual, al menos en lo que se refiere al mercado de las teles. En el de los smartphones hay varias marcas chinas que apuestan por esta estrategia (entre ellas la propia Xiaomi), por lo que quizá haya llegado el momento de trasladar la batalla a los televisores.

Este televisor 4K UHD tiene prestaciones de gama media a precio de gama baja. Y estos argumentos convencen

Las razones por las que merece la pena que lo tenga en cuenta cualquier usuario que esté buscando un televisor de 55 pulgadas y tenga un presupuesto comedido son su convincente calidad de imagen global, su cuidado diseño, la fluidez con la que mueve tanto Android TV como las apps, y, sobre todo, su atractiva relación precio/prestaciones. Si lo hubiese analizado sin conocer su precio habría pensado que estaba frente a un televisor de 600 euros. Pero no. Cuesta 450 euros, o menos aún si aprovechamos la oferta promocional de Xiaomi, que lo deja en 399 euros.

Sus carencias, que las tiene, son las habituales en los televisores de gama media. En mi opinión las más relevantes son los pocos ajustes avanzados de la imagen que pone a nuestro alcance y la forma en que su moderada capacidad de entrega de brillo limita el rendimiento de los contenidos con HDR. Pero no puedo pasar por alto tampoco que solo incorpora tres conectores HDMI; que únicamente uno de ellos, el 3, puede transportar señales 4K UHD a 60 FPS y submuestreo 4:4:4/4:2:2, y que su sonido tiene un margen de mejora importante. Es el precio que debemos pagar por hacernos con un televisor de 55 pulgadas con una calidad de imagen interesante por 450 euros. Confiemos en que los televisores QLED que Xiaomi acaba de lanzar en China lleguen a España lo antes posible porque podrían animar aún más un mercado que en 2020 nos promete emociones fuertes.

Xiaomimitvnota

7,8

Diseño8
Calidad de imagen8
Sonido6,5
Interfaz y Software9

A favor

  • Su relación coste/prestaciones es muy atractiva
  • Su diseño está a la altura de los televisores LCD de gama alta
  • Mueve Android TV y las apps con suficiencia
  • Como el todoterreno que es rinde bien con películas y videojuegos

En contra

  • Los parámetros avanzados de ajuste de la imagen son básicos
  • Su reducida capacidad de entrega de brillo limita el rendimiento de los contenidos HDR
  • Solo incorpora tres conectores HDMI, y únicamente el 3 puede transportar señales 4K UHD a 60 FPS y submuestreo 4:4:4/4:2:2
  • Su calidad de sonido tiene un claro margen de mejora

Este producto ha sido cedido para la prueba por parte de Xiaomi. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Xiaomi Mi TV 4S 55" LED UltraHD 4K

Xiaomi Mi TV 4S 55" LED UltraHD 4K

Más información | Xiaomi

LG OLED C9, análisis: un clarísimo candidato a televisor OLED con mejor relación precio/prestaciones de 2019

$
0
0

LG OLED C9, análisis: un clarísimo candidato a televisor OLED con mejor relación precio/prestaciones de 2019

Los televisores OLED que LG ha colocado en las tiendas durante 2019 son muy competitivos. Y es que la marca surcoreana no se ha limitado a pulir aquellas áreas en lo que se refiere a la calidad de imagen en las que los modelos del año pasado tenían margen de mejora; también ha introducido en ellos novedades muy jugosas, como los conectores HDMI que implementan la norma 2.1 completa. De hecho, ha sido la única marca que lo ha llevado a cabo con esta ambición.

En este contexto la serie OLED C9 no destaca entre las demás por su valor absoluto debido a que hay gamas por encima con mejor sonido y un diseño más cuidado. Sin embargo, sí lo hace si nos ceñimos a su relación coste/prestaciones porque nos ofrece una calidad de imagen esencialmente idéntica a la de los modelos superiores, pero a un precio más abordable. Todo esto podemos deducirlo analizando sus especificaciones, pero lo importante es comprobar si lo que nos propone LG con este modelo realmente está a la altura. Este es el objetivo de este análisis.

LG OLED C9: especificaciones técnicas

El corazón de este televisor es, sin duda, su panel OLED de última hornada (de 10 bits). Y su cerebro es su procesador de imagen, que es el mismo chip Alpha 9 de segunda generación con capacidad de procesado de 14 bits que podemos encontrar en los televisores OLED más ambiciosos de LG, como los de las series Z9, W9 y E9. Todos estos televisores son más caros que los modelos de la familia C9, pero estas cuatro series comparten la mayor parte del procesado de imagen, de ahí que, sobre el papel, la serie C9 sea tan atractiva. La serie B9, que es la puerta de entrada a los televisores OLED de LG de 2019, utiliza un procesador de imagen Alpha 7 de segunda generación con procesado de 12 bits que es un poco más modesto.

El procesador de imagen de la serie C9 es el mismo chip Alpha 9 de segunda generación con procesado de 14 bits que podemos encontrar en las familias Z9, W9 y E9, que son más caras

Al margen de su panel y su procesador de imagen, este televisor cuenta con una baza muy interesante que lo coloca un paso por delante de sus competidores en materia de conectividad: sus enlaces HDMI 2.1. Otras marcas, como Samsung, Sony o Panasonic, han implementado en sus televisores de 2019 algunas de las tecnologías asociadas a esta norma, pero LG las ha introducido todas. Esto quiere decir que los cuatro conectores HDMI del televisor que estamos analizando son compatibles con las especificaciones VRR, ALLM, QFT y QMS (os explicamos con detalle estas tecnologías en el artículo que enlazamos aquí mismo). Esta característica es atractiva sobre todo para los jugones porque de alguna forma asimila las prestaciones de este televisor a las de un monitor para juegos, y algo así marcará la diferencia cuando lleguen las consolas de próxima generación, que con toda seguridad incorporarán conectividad HDMI 2.1.

Lgc9specs

Otra de las características interesantes de este televisor es su compatibilidad con los formatos HDR más extendidos. Puede reproducir contenidos Dolby Vision, HDR10, HLG y HDR Technicolor (aunque este formato es por el momento minoritario). Esta compatibilidad no está nada mal, pero es una lástima que no pueda lidiar también con contenidos HDR10+. De haberlo hecho los usuarios que ya han comprado o adquirirán en el futuro este televisor podrían despreocuparse completamente del formato en el que están codificados los metadatos de sus contenidos. Por el momento Dolby Vision está recibiendo más apoyo de la industria audiovisual que HDR10+, pero a los usuarios nos vendría bien que tanto LG como las demás marcas nos ofrezcan un soporte total de las distintas especificaciones HDR, algo que por el momento solo nos proponen unos pocos fabricantes de televisores, como Panasonic o Philips.

En lo que se refiere a la conectividad inalámbrica LG ha hecho los deberes. Este televisor, al igual que los demás modelos OLED y LCD LED de 2019 de esta marca, incorpora WiFi 802.11ac y Bluetooth 5.0. Además, es compatible con HomeKit y AirPlay 2, ambas propiedad de Apple, así como con Miracast. Este abanico de tecnologías nos permite comunicarnos con él de muchas maneras, y esto sin duda es beneficioso para los usuarios. Un último apunte antes de seguir adelante: su sistema operativo es webOS Smart TV 4.5, una plataforma intuitiva y ligera que nos dejó un sabor de boca muy agradable durante nuestro análisis del televisor NanoCell SM9800 de LG. Más adelante comprobaremos si la experiencia que nos propone en este OLED C9 es equiparable a aquella, pero lo razonable es que sí sea así.

LG OLED 55C9PLA Características
PANEL OLED 4K UHD de 10 bits con relación de aspecto 16:9 y tecnología WRGB
TAMAÑO 55 pulgadas
RESOLUCIÓN 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)
HDR Dolby Vision, HDR10, HDR Technicolor y HLG
PROCESADOR DE IMAGEN Alpha 9 de segunda generación (procesado de 14 bits)
MAPEADO DE COLOR LUT 33x33x33
SISTEMA OPERATIVO webOS Smart TV 4.5
CONECTIVIDAD INALÁMBRICA WiFi 802.11ac
Bluetooth 5.0
CONECTIVIDAD 4 x HDMI 2.1, 3 x USB, 1 x salida audio digital óptica, 1 x jack 3,5 mm para auriculares y 1 x toma para antena
SONIDO 2.2 canales / 40 vatios de potencia total
PROCESADO DE AUDIO Dolby Atmos / Compatible con WiSA
ETIQUETA ENERGÉTICA Clase A
DIMENSIONES 1.228 x 738 x 251 mm (con peana)
PESO 23 kg (con peana)
PRECIO 1.449,90 euros
LG 55C9PLA TELEVISOR 55'' OLED UHD 4K HDR THINQ Smart TV IA WEBOS 4.5 WiFi Bluetooth Sonido Dolby Atmos

LG 55C9PLA TELEVISOR 55'' OLED UHD 4K HDR THINQ Smart TV IA WEBOS 4.5 WiFi Bluetooth Sonido Dolby Atmos

Diseño y acabado: las teles OLED de LG siguen en la «primera división»

La capacidad de emisión de luz que tienen los diodos orgánicos de los paneles OLED deja su huella más allá de la calidad de imagen. Y es que la ausencia de la retroiluminación que, sin embargo, es imprescindible en los televisores con panel LCD, provoca que los dispositivos OLED sean sensiblemente más finos. Desde un punto de vista estrictamente estético esta es una ventaja con la que los televisores LCD con retroiluminación LED no pueden competir. LG suele exacerbar esta baza en sus televisores OLED colocando la electrónica en un receptáculo alojado en la mitad inferior de la parte posterior del dispositivo. De esta forma la mitad superior de la tele suele tener un grosor inferior a los 10 mm, lo que le da una sofisticación estética muy atractiva. El modelo C9 que estamos analizando respeta a pies juntillas este diseño.

El panel OLED de este televisor está protegido por un marco de aluminio de bordes curvados impecablemente mecanizado. Podéis verlo en la fotografía de detalle que tenéis debajo de este párrafo. Curiosamente, a diferencia de otras marcas que intentan disimular en la medida de lo posible el marco dándole un color oscuro con la intención de que no destaque del panel, LG lo acentúa respetando el color plateado natural del aluminio. Ambas opciones estéticas son igualmente válidas, pero, desde luego, el marco de aluminio de este televisor encaja. En vivo es más resultón que en las fotografías que ilustran este análisis.

Lgc9marco

Buena parte de los televisores del porfolio actual de LG recurre a peanas centrales, y no a pies laterales, lo que refleja con claridad que los diseñadores de esta marca defienden este sistema de sujeción del panel. En televisores de 55 pulgadas o más soy partidario de utilizar pies laterales porque suelen ofrecer al panel una estabilidad mayor, pero reconozco que la peana central de este televisor es lo suficientemente amplia y sólida para garantizar que no se tambaleará aunque le demos un empujón accidental de cierta intensidad. Un apunte curioso: la peana central de los modelos de la serie B9 me gusta menos porque, aunque tiene cierta profundidad, es mucho más estrecha que la de los televisores de la familia C9.

Este televisor apuesta por una peana central de aluminio cepillado impecablemente mecanizado que garantiza la correcta estabilidad del panel

En la siguiente fotografía de detalle podéis ver que la peana de esta tele es de aluminio cepillado. Y, al igual que el marco, está impecablemente mecanizada. En lo que se refiere a su diseño no puedo ponerle ninguna pega porque desde un punto de vista estético no desentona en absoluto, y su acabado está cuidado. Ensamblarla y atornillarla al chasis del televisor no es difícil, pero sí más laborioso que instalar dos pies laterales debido a que el panel frontal de la peana está ligeramente inclinado, por lo que no reposa completamente en la superficie sobre la que colocamos el televisor. Podéis ver esta ligera inclinación en la siguiente fotografía.

Lgc9base

Experiencia de uso y calibración

Este televisor, al igual que los demás modelos que ha colocado en el mercado LG en 2019, apuesta por webOS Smart TV 4.5. Las buenas sensaciones que me transmitió este sistema operativo durante mi análisis del modelo NanoCell SM9800 están presentes en igual medida en este televisor OLED. Y esta es una buena noticia. La experiencia que nos ofrece esta plataforma me parece satisfactoria porque el hardware consigue ejecutarla con mucha agilidad, haciendo muy asumibles tanto el tiempo que invierte en iniciar y cerrar las aplicaciones como la latencia cuando navegamos a través de la interfaz.

Este televisor mueve webOS Smart TV 4.5 con mucha agilidad, por lo que nos ofrece una experiencia satisfactoria

Además, desde un punto de vista estético webOS me parece más atractivo que Android TV y tanto como Tizen, el sistema operativo que utiliza Samsung en sus televisores. De hecho, si tuviese que decantarme por Tizen o webOS ciñéndome a su velocidad y estética no sabría con cual quedarme. En mi opinión los dos están muy bien afinados. Los televisores con Android TV que Sony y Philips han lanzado este año mueven este sistema operativo con más agilidad que sus anteriores generaciones de dispositivos, pero sigue siendo una plataforma más intrusiva y menos atractiva desde un punto de vista estético que Tizen y webOS. Creo que LG tiene un software logrado al que en el futuro le bastarán los siempre necesarios retoques para seguir ofreciéndonos una experiencia satisfactoria.

Lgc9webos

La calibración que nos propone un televisor tal y como sale de la fábrica también tiene un impacto importante en nuestra experiencia porque condiciona su calidad de imagen, sobre todo si no tenemos los conocimientos, la paciencia o los recursos necesarios para afinarlo más por nuestra cuenta. El menú de la sección de configuración que recoge los ajustes avanzados de la imagen en este televisor es muy completo y pone a nuestro alcance todas las opciones que un entusiasta necesita para sacar el máximo partido posible al panel. Además, es compatible con el software de calibración automática CaIMAN, por lo que no es necesario ser un experto para conseguir que este dispositivo OLED nos entregue todo su potencial.

Este televisor viene muy bien calibrado de fábrica, por lo que es muy disfrutable tal y como lo sacamos de la caja

Sin embargo, estoy seguro de que muchos usuarios agradecerán saber que este televisor sale muy bien calibrado de fábrica. Mejor que el modelo OLED equivalente de LG del año pasado. Su colorimetría por defecto no iguala la precisión que nos proponen los televisores que han colocado este año en las tiendas Sony y Panasonic, que, en mi opinión, son las marcas que nos ofrecen los televisores de gama alta mejor calibrados en fábrica. Pero se acerca mucho. Tanto que esta tele es perfectamente disfrutable sin apenas necesidad de tocar nada.

Si un usuario con conocimientos básicos me preguntase si hay algún parámetro que me parece necesario ajustar le preguntaría si va a utilizar este televisor con videojuegos, y de ser así le propondría que optase por un valor de entrega de brillo moderado para minimizar la posibilidad de que a largo plazo se produzca retención en alguna de las zonas del panel. No obstante, este modelo, al igual que todos los televisores OLED modernos, incorpora varios algoritmos diseñados específicamente para combatir este efecto, como son el desplazamiento automático de la pantalla o el ajuste independiente de la luminosidad de los logos. También nos ofrece la posibilidad de llevar a cabo de forma manual el procedimiento de refresco de los píxeles del panel.

Lgc9avanzados

Por otro lado, el mando a distancia que LG nos propone junto a este televisor es su ya habitual Magic Remote, con el que podemos desplazarnos a través de la interfaz utilizando un puntero. Me gustaron las versiones anteriores de este sistema de control, y sigue gustándome la actual porque es, ante todo, ágil. Solo tenemos que apuntar hacia el televisor con el mando, colocar el puntero encima de la opción que queremos seleccionar y pinchar sobre ella. Esto es todo. La única pequeña pega que puedo poner a este mando a distancia consiste en que solo incorpora los botones de acceso directo a Netflix y Amazon Prime Video. Habría sido una buena idea que incorporase al menos un botón de acceso adicional a YouTube porque no cabe duda de que es una app muy popular.

Lgc9mando

Calidad de imagen: sobresaliente a todos los niveles

Para poner a prueba la calidad de imagen de este televisor recurrí a mi batería habitual de películas en Blu-ray 4K y Blu-ray Disc, entre las que destacan ‘El renacido’, ‘La llegada’, ‘First Man (El primer hombre)’ o ‘Blade Runner 2049’. También utilicé las versiones en DVD de ‘Salvar al soldado Ryan’ y ‘Kill Bill volumen 1’. Y, por último, contenido de Netflix y YouTube que conozco muy bien. Como reproductor utilicé nuestra ya imprescindible consola Xbox One X que, además de ser una máquina estupenda para videojuegos, es un lector de películas en soporte físico muy completo.

Antes de entrar en detalles merece la pena que nos detengamos un momento en la fotografía que tenéis debajo de estas líneas. Para tomarla utilizamos un microscopio digital con una capacidad máxima de 1.000 aumentos, y, como podéis ver, nos permite ver con total claridad los subpíxeles del panel OLED. En el centro de la imagen podemos ver los cuatro subpíxeles blanco, rojo, verde y azul que se responsabilizan de reproducir el color. Los paneles OLED de LG son de tipo WRGB, de ahí que, además de los pertinentes subpíxeles RGB (rojo, verde y azul) incorporen un subpíxel blanco adicional. Estos paneles se desmarcan de los RGB OLED convencionales debido a que no adolecen de la degradación prematura del subpíxel azul. Y, además, su producción es más sencilla, barata y permite obtener paneles con un tamaño sensiblemente mayor al de los paneles RGB OLED.

Lgc9microscopio

Como he mencionado en la sección anterior, la colorimetría de este televisor tal y como sale de fábrica está muy bien afinada. La textura de la piel es una de las más difíciles de reproducir, y, curiosamente, este televisor la resuelve muy bien. No la satura excesivamente y preserva su naturalidad manteniendo intacto su nivel de detalle. Si tuviese que poner una pega a la calibración que nos propone LG de fábrica solo criticaría su balance de blancos debido a que desvía ligeramente los blancos más intensos hacia tonos levemente más cálidos. Aun así, es algo que fácilmente pasa inadvertido y que puede corregirse con la ayuda de un colorímetro.

En lo que se refiere a los negros este televisor se porta como cabe esperar de un modelo OLED: son profundos y establecen un marco de referencia perfecto para los demás colores. En este terreno rinde como esperaba, pero me ha sorprendido gratamente su habilidad a la hora de recuperar detalle en las zonas más oscuras de cada fotograma. En este apartado está ligeramente por delante de los televisores OLED que lanzó LG el año pasado, y esta sin duda es una noticia estupenda. Me habría gustado probarlo con la versión en Blu-ray Disc de ese capítulo tan oscuro de la octava temporada de ‘Juego de tronos’ que tanto dio que hablar, pero, desafortunadamente, cuando realizamos este análisis aún no estaba disponible la última temporada en formato físico.

Lgc9calidad1

Aunque hemos intentado que las fotografías que ilustran este análisis tengan la máxima calidad posible es difícil que reflejen de forma fidedigna la habilidad con la que este televisor se enfrenta a los contenidos HDR. En este terreno es uno de los modelos OLED más convincentes que he analizado. Solo el mucho más caro GZ2000 de Panasonic tiene, en mi opinión, un HDR más espectacular. En Rtings han medido que tiene una capacidad máxima de entrega de brillo superior a los 700 nits, y este valor refleja bastante bien lo que nosotros hemos podido observar en la unidad que hemos analizado. Los televisores LCD con retroiluminación LED más avanzados, como el MASTER Series ZF9 de Sony, tienen una capacidad de entrega de brillo mayor, y, por tanto, un HDR más espectacular, pero esto no empaña el rendimiento de este OLED C9 en este terreno, que es realmente bueno.

Otro apartado importante que los ingenieros de LG han resuelto de una forma muy satisfactoria es el movimiento. De nuevo este televisor rinde mejor en este ámbito que el modelo equivalente del año pasado, y se acerca mucho a la gestión del movimiento implementada en los televisores más avanzados de Sony y Panasonic, que, en mi opinión, son los que mejor resuelven este apartado. Sin duda el mínimo tiempo de respuesta de los paneles OLED ayuda. Por otro lado, el escalado desde fuentes 1080p consigue preservar un nivel alto de detalle, lo que coloca a este televisor en la misma liga en la que compiten los modelos más avanzados de Samsung, Sony o Panasonic. El escalado de los televisores de gama alta de estas marcas ha alcanzado un grado de refinamiento tal que la diferencia entre ellos al escalar un mismo contenido es sutil.

Lgc9calidad2

HDMI 2.1: su mejor baza para convencer a los jugones

Para averiguar cómo se porta este televisor con videojuegos recurrimos una vez más a nuestra infatigable Xbox One X y a varios títulos relativamente recientes, entre los que destacan ‘Mortal Kombat 11’, ‘Forza Horizon 4’ y ‘Halo 5: Guardians’. Hemos elegido estos juegos porque son muy sensibles a la latencia y son útiles para identificar el impacto que tiene en la experiencia de juego. Todo lo que he descrito en la sección anterior en lo que se refiere a la calidad de imagen de este televisor sigue siendo válido con los videojuegos.

El panel OLED de este televisor trabaja a 120 Hz nativos, lo que le permite aceptar señales de entrada 1080p, 1440p y 4K UHD a 120 FPS

El panel OLED de este televisor trabaja a una frecuencia de refresco nativa de 120 Hz, una característica muy interesante si queremos utilizarlo con videojuegos porque nos permite enviarle señales 1080p@120 FPS y 1440p@120 FPS, que están soportadas por el televisor de forma nativa. LG también asegura que su interfaz HDMI 2.1 le permite lidiar con señales 4K@120 FPS desde fuentes externas. Y, efectivamente, esta norma debería permitirle hacerlo, pero tendremos que esperar hasta que haya una fuente externa con HDMI 2.1 que nos permita comprobarlo.

Lgc9juegos1

La implementación de la norma HDMI 2.1 en este televisor es un guiño muy atractivo para los aficionados a los videojuegos porque, entre otras prestaciones, habilita las tecnologías VRR (frecuencia de actualización variable) y ALLM (modo automático de baja latencia). Esta especificación define otras tecnologías que también está vinculadas a la norma 2.1, pero estas en particular pueden tener un impacto profundo en la experiencia que nos propone esta tele con videojuegos siempre que, eso sí, la consola o el ordenador que utilicemos también las implemente. La consola Xbox One X que hemos usado en las pruebas es compatible tanto con VRR como con ALLM, y, como he mencionado en los primeros párrafos del análisis, las consolas de próxima generación implementarán HDMI 2.1 con total seguridad.

Lgc9juegos2

Según LG este televisor tiene una latencia de entrada cuando entra en acción el modo para juegos de 12,9 ms. El valor de este parámetro que han medido en Rtings es solo ligeramente superior al que publicita la marca surcoreana; de hecho, según esta publicación oscila entre 13,3 y 13,9 ms. Y nuestra experiencia con los juegos a los que hemos recurrido está claramente alineada con estos valores porque la latencia es prácticamente imperceptible siempre que, eso sí, activemos el modo para juegos. Si no lo hacemos se incrementa hasta rebasar los 50 ms, que es un valor lo suficientemente elevado para penalizar nuestra experiencia.

Lgc9juego3

Además de la latencia de entrada LG publicita que este modelo tiene un tiempo de respuesta GTG (de gris a gris) de solo 1 ms, un valor razonable en un televisor con panel OLED. De nuevo la medida que han tomado en Rtings cuando se efectúa la transición completa del color de un píxel es ligeramente mayor (2,4 ms), pero, aun así, es un valor fantástico que, de nuevo, refleja lo bien que se lleva este televisor con los videojuegos. Además, para rematar la jugada una actualización del firmware reciente ha habilitado la compatibilidad de esta tele con la tecnología de refresco adaptativo G-SYNC de NVIDIA, otro punto a su favor que puede llamar la atención de los usuarios que tienen un ordenador equipado con una tarjeta gráfica con una GPU de esta marca.

Lgc9juegos4

Calidad de sonido: cumple, pero no está a la altura de sus imágenes

Durante los últimos años los fabricantes de televisores han desarrollado tecnologías que les han permitido mejorar sensiblemente la calidad de sonido de sus propuestas. De hecho, algunos de los últimos modelos que hemos analizado nos han sorprendido gratamente por su sonido. Dos de las opciones más convincentes en este terreno son el televisor OLED GZ2000 de Panasonic y el modelo LCD LED con panel 8K MASTER Series ZG9 de Sony. Desafortunadamente el televisor de LG que estamos analizando no compite en esa liga. No suena mal, pero su calidad de audio no está ni mucho menos a la altura de su calidad de imagen, por lo que quien quiera bordar su experiencia tendrá que optar por instalar una buena barra de sonido. O, mejor aún, un equipo de audio multicanal dedicado.

El rango de frecuencias con el que se siente más cómodo este televisor es la gama media. Y es que las voces tienen detalle y una presencia física notable. Sin embargo, los agudos carecen de detalle y presencia, y el extremo grave no tiene la pegada ni la resolución que requiere la banda sonora de una película o un videojuego. A los usuarios que no le dan demasiada importancia al sonido es posible que el audio de este televisor les parezca resultón, pero quien sea mínimamente exigente en este apartado echará de menos más detalle, más contundencia y menos distorsión. Y es que cuando subimos el volumen más allá del 60 o 70% del máximo el nivel de presión sonora es notable, pero la distorsión se dispara. Y puede llegar a causarnos fatiga auditiva si utilizamos el televisor con ese nivel de volumen durante toda una película o una sesión larga con videojuegos.

LG OLED C9: la opinión y nota de Xataka

Este televisor OLED de LG es realmente bueno. El modelo equiparable del año pasado, el OLED C8, era atractivo, pero este C9 lo es aún más. Su calidad de imagen es sobresaliente prácticamente en todos los frentes: colorimetría, detalle en regiones oscuras y altas luces, resolución del movimiento, profundidad de los negros, escalado desde fuentes 1080p, reproducción de contenidos HDR… Cuando le enviamos una señal de vídeo de calidad no solo en formato 4K UHD, sino también 1080p, se luce. Tanto que está a una altura similar, si nos ceñimos a su calidad de imagen, no solo de los televisores más avanzados y caros de LG, sino también de los OLED más refinados de marcas como Sony o Panasonic.

Su calidad global y el atractivo precio al que lo podemos encontrar hoy lo posicionan como uno de los televisores OLED con mejor relación coste/prestaciones

Pero sus bazas no se limitan a su sobresaliente calidad de imagen. También me parece muy destacable lo bien que viene calibrado de fábrica, su cuidado diseño y meticuloso acabado, y, sobre todo, la implementación de la norma HDMI 2.1 en los cuatro conectores con este formato que incorpora este televisor. Y es que no solo es una opción magnífica para películas y series; también es una pantalla espectacular para videojuegos. Todas estas bazas se alían con el más que razonable precio al que podemos encontrarlo actualmente en las tiendas, varios meses después de su lanzamiento, para dar forma a un clarísimo candidato a televisor OLED con mejor relación coste/prestaciones.

No obstante, a pesar de sus cualidades, no es un producto perfecto. Como acabamos de ver su calidad de sonido no está nada mal, pero está claramente por debajo de su sobresaliente rendimiento en el apartado visual, lo que nos invita a hacernos con un equipo de sonido externo si queremos bordar nuestra experiencia. Además, le falta la compatibilidad con HDR10+ para ofrecernos un soporte total de todos los formatos de contenidos HDR. Y, por último, aunque este es un hándicap que amenaza a todos los televisores OLED, sean de la marca que sean, corremos el riesgo de que a largo plazo se produzca retención de imágenes en alguna zona del panel si lo utilizamos en sesiones maratonianas con videojuegos. Eso sí, en un escenario de uso que combina cine y sesiones de videojuegos a priori no tenemos nada que temer. Sea como fuere es un televisor magnífico del que resulta difícil no encapricharse. LG ha puesto el listón alto para 2020.

Lgc9opinion

9,2

Diseño9,5
Calidad de imagen9,5
Sonido8,5
Interfaz y Software9,5

A favor

  • Su calidad de imagen global es sobresaliente
  • Viene muy bien calibrado de fábrica
  • Resuelve muy bien el movimiento
  • Su capacidad de entrega de brillo le permite lucirse con los contenidos HDR
  • Implementa la norma HDMI 2.1 completa, incluidas las tecnologías VRR y ALLM
  • Su relación coste/prestaciones destaca dentro de la gama alta

En contra

  • Es compatible con Dolby Vision, pero no con HDR10+
  • Su sonido no está nada mal, pero no está a la altura de su calidad de imagen
  • Al igual que cualquier otro televisor OLED podría adolecer de retención de imágenes a largo plazo si se usa en sesiones de juego muy prolongadas

Este producto ha sido cedido para la prueba por parte de LG. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

LG 55C9PLA TELEVISOR 55'' OLED UHD 4K HDR THINQ Smart TV IA WEBOS 4.5 WiFi Bluetooth Sonido Dolby Atmos

LG 55C9PLA TELEVISOR 55'' OLED UHD 4K HDR THINQ Smart TV IA WEBOS 4.5 WiFi Bluetooth Sonido Dolby Atmos

Más información | LG

Philips OLED 854, análisis: la gran apuesta de Philips de este año para competir en la «primera división» de los televisores OLED

$
0
0

Philips OLED 854, análisis: la gran apuesta de Philips de este año para competir en la «primera división» de los televisores OLED

El anterior televisor OLED de Philips que pasó por nuestro laboratorio dejó el pabellón alto. El modelo OLED+ 903 nos gustó, sobre todo, por su calidad de imagen global y su estupendo sonido afinado por Bowers & Wilkins, por lo que inevitablemente el análisis de la tele a la que vamos a dedicar este artículo, que también es decididamente de gama alta, ha llegado precedido por unas expectativas razonablemente optimistas.

Estos dos televisores, como cabe esperar, comparten una misma filosofía, pero su carácter no es idéntico. Y no lo es porque después de probar a fondo el modelo OLED+ 903 es fácil percibir que los ingenieros de Philips se han esforzado para pulir aquellos apartados en los que este último tiene margen de mejora. Durante 2019 los televisores OLED que han colocado en el mercado marcas como LG, Sony o Panasonic han probado que esta tecnología puede seguir evolucionando. Esta propuesta de Philips afianza esta tendencia, pero aún tiene que demostrarnos si puede competir de tú a tú con los televisores de su mismo segmento de precio con los que ya se está «pegando» en las tiendas. Esta es la pregunta de mayor calado a la que pretende dar respuesta este análisis.

Philips OLED 854: especificaciones técnicas

Philips compra los paneles OLED de sus televisores a LG Display. Al igual que Sony, Panasonic, Loewe o Hisense, entre otras marcas que también apuestan por los paneles diseñados y fabricados por la filial de LG especializada en la puesta a punto de matrices para dispositivos de visualización. El panel tiene un impacto profundo en la calidad de imagen de un televisor, por supuesto, pero no es ni mucho menos el único elemento que condiciona este parámetro. El procesado de imagen también influye decisivamente en la habilidad con la que un televisor recupera detalle en las zonas conflictivas, ajusta el color o minimiza el ruido, entre otros parámetros. Es la salsa de la receta. El ingrediente que provoca que los televisores OLED de marcas como LG, Sony, Panasonic o Philips sean tan diferentes.

El motor de imagen P5 Pro Perfect Picture Engine ha sido diseñado para llevar a cabo un procesado de 17 bits, lo que le permite reproducir 131.072 tonos diferentes de cada uno de los colores básicos que componen las imágenes

El chip responsable de procesar las imágenes en este televisor OLED es un P5 Pro Perfect Picture Engine, que no es otra cosa que el motor más avanzado con el que cuenta Philips actualmente. Sus cuatro núcleos son los responsables de ejecutar los algoritmos que se responsabilizan, entre otras tareas, de incrementar el nivel de detalle de cada fotograma, maximizar el contraste, ajustar el color o eliminar el desenfoque de movimiento. Un dato interesante de este procesador es que lleva a cabo un procesado de 17 bits, lo que le permite reproducir 131.072 tonos diferentes (217) de cada uno de los colores básicos que componen las imágenes. Esto provoca que sea capaz de trabajar con una gama de color de 2.250 trillones de tonos distintos (131.0723), aunque, eso sí, al final el panel restituye un espacio de color de 10 bits.

Philips854specs

Uno de los frentes en los que este televisor aventaja al modelo OLED+ 903 que analizamos a fondo hace varios meses es la compatibilidad con las tecnologías HDR. Aquel no estaba preparado para procesar metadatos Dolby Vision, pero este sí lo está. A esta capacidad añade la compatibilidad con HDR10+ y HLG, lo que le permite lidiar con los formatos HDR más extendidos actualmente. Para los usuarios esta es una buena noticia porque nos permite despreocuparnos del formato en el que está codificada la información HDR, aunque, como podemos intuir, la capacidad máxima de entrega de brillo del panel tiene un impacto directo en la espectacularidad con la que un televisor reproduce los contenidos de alto rango dinámico. Más adelante, en la sección en la que analizaremos la calidad de imagen de este televisor, comprobaremos con qué habilidad reproduce los contenidos HDR.

Una característica de este televisor que no puedo pasar por alto, y que sin duda interesará a los usuarios a los que les gusta la tecnología Ambilight, consiste en que implementa la versión más avanzada de esta prestación. La de tres lados. Es lo que cabe esperar encontrar en un televisor de gama alta de Philips, y este modelo en este ámbito satisface, al menos sobre el papel, las expectativas. Un poco más adelante, en la sección del análisis en la que exploraremos la experiencia que nos propone esta tele, comprobaremos qué impacto tiene esta tecnología en la capacidad de inmersión de este televisor.

PHILIPS 55OLED854 Características
PANEL OLED de 10 bits 4K UHD de 55 pulgadas y con relación de aspecto 16:9
RESOLUCIÓN 3.840 x 2.160 puntos
PROCESADOR DE IMAGEN P5 Pro Perfect Picture Engine
HDR Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG
TECNOLOGÍA AMBILIGHT Sí, de 3 lados
SISTEMA OPERATIVO Android TV 9.0 (Pie)
MEMORIA INTERNA 16 GB (ampliable a través de USB)
SONIDO 2.1 canales. 50 vatios RMS de potencia de salida
2 altavoces de rango medio/alto de 10 vatios, subwoofer de 30 vatios
Códecs: AC-4, Dolby Atmos, Dolby Digital MS12 V2.3 y DTS-HD
CONECTIVIDAD 4 x HDMI 2.0, 2 x USB, 1 x vídeo por componentes, 1 x CI+, 1 x antena RF, 1 x RJ-45, 1 x entrada I/D de audio, 1 x salida para auriculares, 1 x entrada para satélite y 1 x salida de audio digital óptica
CONECTIVIDAD INALÁMBRICA WiFi 802.11ac 2x2 de doble banda
Bluetooth 4.2
DOBLE SINTONIZADOR Sí / DVB-T/T2/T2-HD/C/S/S2
CONSUMO 189 vatios
ETIQUETA ENERGÉTICA Clase B
DIMENSIONES 1.448,7 x 857,1 x 243 mm (con soporte)
PESO 30,5 kg (con soporte)
PRECIO 1.999 euros
TV OLED 139 cm (55") Philips 55OLED854/12 4K HDR Smart TV, Ambilight y Android TV con Inteligencia Artificial (IA)

TV OLED 139 cm (55") Philips 55OLED854/12 4K HDR Smart TV, Ambilight y Android TV con Inteligencia Artificial (IA)

Diseño y acabado: un gama alta «de pura cepa»

El panel OLED reclama el protagonismo absoluto en este televisor desde un punto de vista estético porque, a diferencia de otros modelos de gama alta, en su frontal no reside ningún altavoz. Esta decisión provoca que su diseño sea limpio, pero suele tener un impacto claro en la calidad de sonido. Más adelante comprobaremos si la calidad de audio de este televisor va de la mano de su calidad de imagen.

En las fotografías que ilustran este análisis podéis ver que los marcos de este televisor son finos y su peana es estilizada (profundizaremos en ella a continuación), por lo que en lo que se refiere a su diseño no tengo nada que objetar. Y si me ciño a su acabado, tampoco. El marco que protege el perfil del panel es metálico y está impecablemente mecanizado, como cabe esperar de un televisor de gama alta. Además, el recinto de policarbonato alojado en la mitad inferior del panel posterior para albergar la circuitería es de buena calidad, por lo que no desentona en el conjunto. Todo en orden hasta aquí.

Philips854marco

Aunque es solo una preferencia personal, en los televisores de 55 pulgadas o más me gustan más los pies laterales que las peanas centrales porque suelen ofrecer una mayor estabilidad al panel. Este televisor apuesta por una original peana central en forma de T invertida que tiene una anchura considerable, un anclaje al panel robusto, y que, gracias a sus dimensiones, garantiza la correcta estabilidad de la pantalla. Por esta razón, a pesar de que en los televisores de grandes dimensiones prefiero los pies laterales, a esta peana no puedo ponerle ninguna pega.

Philips854pie

La experiencia que nos propone Philips está a la altura de un gama alta

Android TV 9.0, que es el sistema operativo por el que apuesta este televisor, está mucho más pulido si nos ceñimos a su rendimiento que las anteriores ediciones de esta plataforma. Además, los fabricantes se han dado cuenta de lo importante que es que sus televisores cuenten con un SoC capaz de mover este sistema operativo con fluidez, lo que ha provocado que los televisores con Android TV de gama alta que han llegado a las tiendas este año nos ofrezcan una experiencia satisfactoria. Esta tele de Philips no es una excepción porque nos permite desplazarnos por la interfaz con agilidad e inicia y cierra las aplicaciones con una latencia asumible.

Google ya ha comenzado a desplegar Android TV 10, que introduce mejoras en materia de rendimiento, seguridad y gestión de las actualizaciones

Sin embargo, en mi opinión desde un punto de vista estético Android TV tiene un margen de mejora importante. Y es que su interfaz me parece menos estilizada, más intrusiva y mucho menos refinada que la de Tizen y webOS, que son los sistemas operativos utilizados por Samsung y LG en sus televisores. Google ha comenzado hace solo unos días a desplegar Android TV 10, que irá llegando poco a poco a algunos de los televisores que cuentan actualmente con Android TV 9.0 (Pie), pero parece que apenas introduce mejoras en el diseño de la interfaz.

Los esfuerzos de Google están encaminados a pulir más el rendimiento, la seguridad y el modelo de despliegue de actualizaciones de su sistema operativo para televisores, por lo que los usuarios a los que su diseño no nos convence tendremos que armarnos de paciencia y confiar en que Google no tarde mucho en «lavar la cara» a esta plataforma.

Philips854android

Creo firmemente que cuando un usuario decide invertir sus ahorros en un televisor de gama alta debe poder llevar a cabo el ajuste fino de la calidad de imagen con precisión. En este terreno este televisor de Philips está a la altura. Las opciones de configuración que nos propone no son tan minuciosas como, por ejemplo, las del GZ2000 de Panasonic, que es el televisor OLED más ambicioso en este ámbito que he analizado hasta ahora, pero no se quedan cortas en absoluto. Quien quiera afinar las imágenes de este televisor para que su acabado estético encaje en sus preferencias personales, o bien para sacar el máximo partido posible al panel, podrá hacerlo. Eso sí, para llevar a cabo este último objetivo lo ideal es recurrir a un colorímetro y a software de calibración dedicado.

No obstante, no todos los usuarios tienen la paciencia, los recursos o los conocimientos necesarios para llevar a cabo una calibración minuciosa de su televisor. Y para ellos es importante que rinda como es debido nada más sacarlo de la caja. Afortunadamente, esta propuesta lo hace. Su colorimetría está casi a la altura de la que nos proponen Sony y Panasonic en sus modelos más avanzados, que, en mi opinión, son los que mejor calibrados salen de fábrica. Y esto deja a este televisor de Philips en muy buen lugar. Lo único que me atrevería a tocar «a ojo», sin recurrir a herramientas de calibración profesionales, es la fase del color y la entrega de brillo, pero responde más a preferencias personales que a la necesidad de corregir un defecto. Los usuarios que tienen un colorímetro podrán «exprimir» el panel de este televisor, pero los que lo utilizan tal y como lo han sacado de su caja también podrán disfrutarlo sin sentir que se están perdiendo algo.

Philips854ajustes

Como os adelanté unos párrafos más arriba, esta tele incorpora la versión de la tecnología Ambilight de tres lados, que actualmente es la que Philips instala en sus modelos de gama alta. El rendimiento de esta innovación no ha variado lo más mínimo en los últimos televisores de esta marca que he analizado, pero lo cierto es que tampoco lo necesita porque cumple su propósito con eficacia: nos ofrece una inmersión en el contenido cinematográfico que a mí me parece muy lograda. Eso sí, el mejor resultado lo obtendremos si el televisor no está excesivamente separado de la pared trasera porque Ambilight proyecta la luz sobre ella. Probablemente esta tecnología no atrapará a todo el mundo, pero me consta que hay usuarios a los que les encanta. Y lo comprendo porque, cuando menos, nos propone una experiencia diferente.

Philips854ambilight

Calidad de imagen: una «vuelta de tuerca» más a los paneles OLED

Ha llegado la hora de analizar a fondo la calidad de imagen de este televisor, así que, como siempre, para hacerlo recurrí a mi habitual batería de películas en Blu-ray 4K y Blu-ray Disc, entre las que destacan ‘El renacido’, ‘La llegada’, ‘First Man (El primer hombre)’ o ‘Blade Runner 2049’. También utilicé las versiones en DVD de ‘Salvar al soldado Ryan’ y ‘Kill Bill volumen 1’. Y, por último, contenido de Netflix y YouTube que conozco muy bien. Como reproductor utilicé nuestra ya imprescindible consola Xbox One X que, además de ser una máquina estupenda para videojuegos, es un lector de películas en soporte físico muy completo.

Los paneles OLED WRGB incorporan, además de los pertinentes subpíxeles rojo, verde y azul, un subpíxel blanco adicional

No obstante, antes de que indaguemos en la calidad de imagen de este televisor merece la pena que nos detengamos un momento para echar un vistazo a su panel OLED. Para tomar la fotografía que podéis ver justo a continuación utilicé un microscopio digital con una capacidad de 1.000 aumentos que nos permite ver con total claridad los subpíxeles del panel. En la esquina superior izquierda podemos ver los subpíxeles verde, rojo y blanco, y en la esquina inferior derecha vemos los subpíxeles blanco, azul y verde. ¿Su función? Reproducir el color, y para hacerlo con la máxima precisión posible cuentan con la ayuda del procesado de imagen.

Los paneles OLED de LG como el que utiliza este televisor son de tipo WRGB, de ahí que, además de los pertinentes subpíxeles RGB (rojo, verde y azul) incorporen un subpíxel blanco adicional. Estos paneles se desmarcan de los RGB OLED convencionales debido a que no adolecen de la degradación prematura del subpíxel azul. Y, además, su producción es más sencilla, barata y permite obtener paneles con un tamaño sensiblemente mayor al de los paneles RGB OLED.

Philips854panel

No suelo empezar el análisis de la calidad de imagen de un televisor indagando en su rendimiento al reproducir contenidos HDR, pero en esta ocasión no me importa saltarme mi propia regla porque esta es una de las características que hacen diferente a esta propuesta. Y es que su HDR es uno de los más espectaculares con los que he tropezado al analizar un televisor OLED. He probado dispositivos con esta tecnología que son capaces de recuperar más detalle en las regiones en sombra, y también en las zonas más iluminadas (altas luces), pero este televisor consigue que las zonas más brillantes deslumbren de verdad. Y esta característica consigue que algunos fotogramas tengan un realismo impactante.

En lo que se refiere a la colorimetría, como he mencionado un poco más arriba, sale muy bien afinado de fábrica, por lo que se suma a una tendencia que he observado con mucha claridad este año, y que nos invita a concluir que los fabricantes cada vez se esfuerzan más para entregarnos un color fidedigno. Incluso aunque esta decisión merme un poco la espectacularidad de las imágenes. En esta liga Philips se codea merecidamente, como he mencionado antes, con Sony y Panasonic. De hecho, la habilidad con la que este televisor resuelve el tono y la textura de la piel, que es uno de los objetos más difíciles de reproducir, es equiparable a la de los últimos televisores de estas dos marcas japonesas que he analizado.

Philips854imagen1

Por otro lado, la profundidad de sus negros y su contraste subjetivo son los que podemos esperar encontrar en un televisor OLED moderno: sobresalientes. Sus negros puros establecen un marco de referencia perfecto para los demás colores. No tengo nada que objetar en este terreno, aunque, como he mencionado antes, no es el televisor con panel OLED que más detalle recupera en zonas oscuras de los que he tenido la oportunidad de analizar. Este mérito, en mi opinión, recae en el estupendo, y también caro, GZ2000 de Panasonic. Aun así, este televisor de Philips está a muy buen nivel también en este terreno.

Otro apartado que los ingenieros de la marca de origen holandés han resuelto de una forma muy satisfactoria es el movimiento. Y es que, de nuevo, Philips ha conseguido «pisar los talones» a Sony en un terreno en el que hasta ahora este último fabricante no tenía rival. Aunque es evidente que el mínimo tiempo de respuesta de los paneles OLED, que es típicamente de 1 o 2 ms, ayuda a mantener el desenfoque de movimiento bajo control. Y con el escalado desde fuentes 1080p, más de lo mismo: consigue preservar un alto nivel de detalle, lo que lo coloca en la misma liga en la que juegan los modelos de gama alta de marcas como Samsung, LG o Sony. La nota agridulce en este ámbito la pone la lámina protectora que recubre el panel OLED debido a que genera reflejos con cierta facilidad. Podéis observarlos en algunas de las fotografías que ilustran este artículo.

Philips854imagen2

No solo se lleva bien con las películas; también con los videojuegos

Los fabricantes de televisores saben que a muchos usuarios nos importa el rendimiento de sus propuestas con videojuegos, por lo que cada vez incorporan más tecnologías ideadas para mejorar nuestra experiencia con este tipo de contenidos. En la siguiente fotografía podéis ver que este televisor implementa el modo automático de baja latencia (ALLM), pero no la frecuencia de actualización variable (VRR). Y es una lástima porque de haber contado con ambas prestaciones es posible que muchos más jugones hubiesen puesto sus ojos sobre él.

La frecuencia de refresco nativa del panel de este televisor es 120 Hz. Además, implementa el modo automático de baja latencia (ALLM), aunque no la frecuencia de actualización variable (VRR)

Una vez más, para averiguar cómo se porta este televisor con videojuegos recurrimos a nuestra infatigable Xbox One X y a varios títulos relativamente recientes, entre los que destacan ‘Mortal Kombat 11’, ‘Forza Horizon 4’ y ‘Halo 5: Guardians’. Hemos elegido estos juegos porque son muy sensibles a la latencia y son útiles para identificar el impacto que tiene en la experiencia de juego. Todo lo que he descrito en la sección anterior en lo que se refiere a la calidad de imagen de este televisor sigue siendo válido con los videojuegos.

Philips854juegos2

Como cabe esperar, el impacto que tiene en la latencia la activación del modo para juegos es muy importante. No rivaliza con los asombrosos 13 ms del C9 de LG, que es el televisor OLED con la latencia más baja de los que hemos analizado hasta ahora, pero tampoco es tan alta como la del modelo OLED+ 903 de la propia Philips, que oscila en la órbita de los 39 ms. Según mis pruebas la latencia de este televisor se posiciona en un valor a medio camino de estos dos, nada dramático para quien juega ocasionalmente, pero algo elevada para los jugones exigentes que demandan el control más preciso en sus sesiones de juego.

Philips854juegos3

Por último, en lo que se refiere al tiempo de respuesta el panel de este televisor se mueve, al igual que la mayor parte de los dispositivos OLED fabricados por LG Display, entre los 2 y 3 ms, por lo que este parámetro no representa un problema. Ni siquiera para los jugones exigentes acostumbrados a jugar en un monitor para gaming.

Philips854juegos4

Calidad de sonido: cumple, pero no brilla

El hardware de sonido que incorpora este televisor no está nada mal. Y es que cuenta con dos altavoces de medios y agudos excitados por otros tantos amplificadores en clase D con una capacidad máxima de entrega de potencia de 10 vatios, y también con un altavoz para graves excitado por un amplificador de 30 vatios. Todos ellos están alojados en el panel posterior del televisor, en el centro del recinto en el que reside la electrónica. A diferencia del modelo OLED+ 903, que es el último televisor de Philips que ha pasado por nuestro laboratorio, el sonido de este OLED 854 no ha sido diseñado ni ecualizado por Bowers & Wilkins. Y se nota.

Y es que ni la dinámica ni la resolución del audio de este televisor pueden competir con las que nos ofrece el modelo OLED+ 903, que en este terreno es claramente más ambicioso. El televisor que estamos analizando no suena mal. De hecho, las voces tienen una presencia física notable y es capaz de alcanzar un nivel de presión sonora importante, pero los agudos tienen poca presencia y el extremo grave no tiene la pegada que requiere la banda sonora de las películas con más acción. Además, la distorsión se incrementa de forma perceptible cuando incrementamos el volumen más allá del 70% del valor máximo, por lo que si queremos que nuestra experiencia sonora sea equiparable a la que este televisor nos propone en el ámbito de la imagen lo ideal es apostar por una buena barra de sonido. O, mejor aún, por un equipo de audio multicanal dedicado.

Philips OLED 854: la opinión y nota de Xataka

Los televisores OLED que hemos analizado este año reflejan con claridad en qué medida los fabricantes están consiguiendo exprimir el potencial de una tecnología que, sin duda, continuará evolucionando. Sus propuestas han ganado en profundidad de imagen, detalle en zonas en sombra y altas luces, colorimetría, capacidad de entrega de brillo, limpieza… Y este televisor ejemplifica de maravilla esta tendencia porque su calidad de imagen global es sobresaliente. No es el mejor que he tenido la oportunidad de analizar en nada, pero se acerca al rendimiento de los mejores en todo, lo que lo coloca en la misma liga en la que compiten los modelos más avanzados de sus rivales.

La tecnología Ambilight de tres lados implementada por Philips en este televisor tiene un impacto claro en nuestra experiencia

Su espectacular HDR merece una mención aparte porque en este terreno sí ha conseguido aventajar a los otros televisores OLED que hemos probado. No es el que más detalle recupera en las zonas más iluminadas, pero sí uno de los que nos entrega los picos de brillo más altos en un área del panel definida. Además, sale muy bien calibrado de fábrica y es compatible con las tecnologías HDR más extendidas actualmente, entre las que destacan Dolby Vision y HDR10+. Y, como colofón, cuenta con una tecnología diferencial en la que no puede apoyarse ninguno de sus competidores: Ambilight. A unos usuarios les gustará más, y a otros menos, pero es innegable que tiene un impacto claro en nuestra experiencia.

¿Margen de mejora? Lo tiene, por supuesto. Quizá lo más relevante es que su sonido, aunque cumple, no está a la altura de su estupenda calidad de imagen. Además, como he mencionado unos párrafos más arriba, la lámina que recubre el panel OLED genera reflejos con facilidad, algo que puede ser un poco molesto y puede obligarnos a actuar sobre la luz de la habitación en la que hemos colocado el televisor. Y, si me ciño a su rendimiento con videojuegos, su latencia es algo elevada y no implementa la frecuencia de actualización variable con la que cuentan algunos de sus competidores. Aun así, es un televisor muy equilibrado al que merece la pena prestar atención, especialmente si nos movemos en un escenario de uso en el que las debilidades que acabo de mencionar no son críticas.

Philips854conclusiones

8,9

Diseño9
Calidad de imagen9,5
Sonido8,25
Interfaz y Software9

A favor

  • Su calidad de imagen global es sobresaliente
  • Tiene el HDR más espectacular que hemos probado en un televisor OLED
  • No solo es compatible con HDR10+ y HLG; también con Dolby Vision
  • Viene muy bien calibrado de fábrica
  • La tecnología Ambilight realmente nos ofrece una mayor inmersión en los contenidos

En contra

  • Su sonido no está nada mal, pero no está parejo a su calidad de imagen
  • La lámina protectora que recubre el panel OLED genera reflejos con cierta facilidad
  • La interfaz de Android TV tiene un margen de mejora importante
  • No implementa la frecuencia de actualización variable para juegos

Este producto ha sido cedido para la prueba por parte de Philips. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

TV OLED 139 cm (55") Philips 55OLED854/12 4K HDR Smart TV, Ambilight y Android TV con Inteligencia Artificial (IA)

TV OLED 139 cm (55") Philips 55OLED854/12 4K HDR Smart TV, Ambilight y Android TV con Inteligencia Artificial (IA)

Más información | Philips

Hisense XD9G: el televisor con doble panel LCD que aspira a superar a los OLED prepara su llegada, pero no desembarcará solo

$
0
0

Hisense XD9G: el televisor con doble panel LCD que aspira a superar a los OLED prepara su llegada, pero no desembarcará solo

La primera vez que oímos hablar de la tecnología LCD de doble panel en la que está trabajando Hisense fue pocos días después de la edición de CES del año pasado. La compañía china aseguró que estaba trabajando en una innovación que le permitiría poner a punto televisores capaces de superar la calidad de imagen global que nos ofrecen los dispositivos OLED actuales. A priori parece una afirmación arriesgada, y por esta razón resulta sorprendente.

Hoy, durante la edición de CES que se está celebrando actualmente en Las Vegas (Estados Unidos), Hisense nos ha ofrecido algún detalle más del modelo XD9G, el primer televisor con doble panel LCD que llegará a occidente, pero antes de conocer algo más acerca de él nos interesa repasar brevemente en qué consiste esta original tecnología. Eso sí, para saber si cumple o no lo prometido tendremos que esperar hasta que el primer televisor con doble panel LCD esté disponible.

Dos paneles LCD para batir a la tecnología OLED

El punto de partida de esta tecnología de Hisense no es otro que la utilización de dos paneles LCD superpuestos en un mismo televisor. Uno de ellos tiene resolución 4K UHD y es el responsable de generar las imágenes que reproduce el televisor. Para incrementar su cobertura de color utiliza la tecnología de nanocristales por la que apuestan la mayor parte de los fabricantes de televisores desde hace años, por lo que hasta aquí no hay nada realmente nuevo.

Uno de los paneles LCD se responsabiliza de generar las imágenes en color, y el otro, el intermedio, se encarga de filtrar la luz entregada por la retroiluminación LED para maximizar el contraste

De proporcionar la luz que el panel LCD no es capaz de generar por sí mismo se encarga una matriz de diodos LED similar a la que incorporan los televisores LCD FALD actuales, por lo que hasta este momento la estrategia de Hisense no difiere de la utilizada por los televisores LCD que conocemos. Sin embargo, y aquí llega lo realmente novedoso, entre el panel LCD principal y la matriz de diodos LED reside un segundo panel LCD cuya función es filtrar la luz que recibe el primero. De esta forma, según Hisense, consiguen obtener un contraste y una colorimetría equiparable a los de los televisores OLED.

Hisenselcd

En los primeros prototipos que usan esta tecnología Hisense ha utilizado paneles LCD intermedios de filtrado monocromos y con resolución Full HD, pero la marca china ha confesado que su objetivo es que sus televisores con doble panel LCD utilicen dos paneles 4K UHD, uno en color y otro monocromo. De esta forma, siempre según Hisense, el filtrado de la luz será aún más preciso, lo que debería tener cierto impacto en la calidad de imagen global de estos televisores.

Desafortunadamente aún no sabemos si el modelo XD9G incorporará dos paneles LCD 4K UHD, o bien si recurrirá a un panel de filtrado 1080p, pero si tuviésemos la oportunidad de verlo «en acción» durante esta edición de CES intentaremos ofreceros más información. Lo que Hisense sí ha confirmado es que este televisor llegará a occidente durante el tercer trimestre de 2020 con un tamaño de 65 pulgadas y a un precio que, según la marca china, será más atractivo que el de un televisor OLED del mismo tamaño.

Hisense H9G y H8G: estos son los ULED TV que planean «atacar» las gamas LCD media y alta

Además de hablarnos de su tecnología con doble panel LCD Hisense ha dado a conocer dos nuevos televisores pertenecientes a la familia ULED TV: los modelos H9G y H8G. El primero de ellos es un dispositivo equipado con un panel LCD 4K UHD y asistido por retroiluminación FALD con 180 zonas de atenuación local. El panel trabaja a una frecuencia de refresco nativa de 120 Hz y la retroiluminación es capaz de entregar picos de brillo de hasta 1.000 nits. Además, es compatible con Dolby Atmos. Estas características sobre el papel lo colocan a la misma altura que los televisores LCD más avanzados de marcas como Sony, LG o Samsung, aunque hasta que no lo probemos no podremos cerciorarnos de si es o no capaz de competir con sus rivales de tú a tú.

H9g

El segundo modelo, el H8G, también incorpora un panel LCD con resolución 4K UHD, aunque sus especificaciones lo colocan en la gama media, y, por tanto, un peldaño por debajo del modelo H9G. Incorpora retroiluminación FALD con 90 zonas de atenuación, es capaz de entregar picos de brillo de hasta 700 nits y es compatible con Dolby Atmos. Ambos televisores incorporan, al igual que las demás propuestas de esta marca, Android TV.

H8g

Hisense H9G y H8G: precio y disponibilidad

El modelo H9G estará disponible a partir del próximo mes de abril con un precio de partida de 700 dólares (unos 625 euros) para la versión de 55 pulgadas. Y el H8G llegará en marzo con un precio de partida de 400 dólares (unos 360 euros) para la versión de 50 pulgadas. Eso sí, todos sabemos que la conversión del precio en la práctica no es directa, por lo que es muy probable que finalmente su coste en euros no sea tan atractivo.

Vía | Engadget
Más información | Hisense

Panasonic HZ2000: el sucesor de uno de los mejores televisores OLED de 2019 pretende impactar con Filmmaker Mode y Dolby Vision IQ

$
0
0

Panasonic HZ2000: el sucesor de uno de los mejores televisores OLED de 2019 pretende impactar con Filmmaker Mode y Dolby Vision IQ

Aunque solo apareció fugazmente en un teaser durante la presentación de Panasonic en la edición de CES que se está celebrando en Las Vegas (Estados Unidos), ha causado impacto. El nuevo televisor OLED HZ2000 de esta marca japonesa está llamado a suceder a su actual «buque insignia», el GZ2000, un modelo que nos impactó cuando tuvimos la oportunidad de analizarlo a fondo en nuestras propias instalaciones hace solo unos meses por su excepcional calidad de imagen global y soberbio sonido Dolby Atmos.

El modelo GZ2000 es, sin lugar a dudas, uno de los mejores televisores OLED que llegó a las tiendas en 2019, por lo que es comprensible que el anuncio de su sucesor haya provocado cierto revuelo. Incluso aunque la información que Panasonic ha hecho pública acerca del nuevo televisor no sea tan completa como nos habría gustado. Eso sí, lo que conocemos es suficiente para permitirnos entrever que esta nueva tele OLED de gama alta va a dar mucho que hablar. Y es que será una de las primeras que incorporará las interesantes tecnologías Filmmaker Mode y Dolby Vision IQ.

Filmmaker Mode y Dolby Vision IQ: la salsa de la receta

La información que Panasonic ha desvelado hasta ahora acerca del modelo HZ2000 refleja que las características que tanto nos gustaron del GZ2000 cuando tuvimos la oportunidad de analizarlo seguirán presentes en su sucesor. Sin embargo, como es lógico, con esto no basta. Es necesario añadir nuevos ingredientes a la receta porque 2020 promete ser un año en el que los fabricantes de televisores «se van a poner las pilas», entre otras cosas, porque este año tenemos Juegos Olímpicos, un evento que suele provocar que se vendan más teles.

Las tecnologías Filmmaker Mode y Dolby Vision IQ trabajan juntas en este nuevo televisor de Panasonic para conseguir que reproduzca las imágenes respetando escrupulosamente la visión de los directores de cine

Una de las novedades más potentes introducidas por Panasonic en su nuevo televisor OLED se conoce como Filmmaker Mode. Estamos preparando un artículo en el que indagaremos en esta innovación para explicarla con la mayor profundidad posible, pero ahora nos interesa saber que es una tecnología desarrollada por la organización UHD Alliance que persigue que los televisores sean capaces de reproducir el contenido cinematográfico exactamente como los directores de las películas tenían en mente cuando filmaron y produjeron sus filmes.

Para lograrlo no solo es imprescindible preservar la relación de aspecto original y la cadencia de imágenes por segundo, sino también el color, el contraste, la nitidez, y, por supuesto, minimizar el ruido. En definitiva, se trata de que la estética de las imágenes en nuestra casa sea la misma con la que el director trabajó durante la postproducción de su película en el monitor de masterización. Sin duda, es un objetivo ambicioso. Para desarrollar esta tecnología UHD Alliance ha contado con la ayuda de directores tan reputados como Christopher Nolan, Martin Scorsese o Paul Thomas Anderson, entre otros. Un apunte interesante: la función Filmmaker Mode puede activarse y desactivarse presionando un botón del mando a distancia del televisor.

Panasonicgz2000 El modelo GZ2000, al que sucederá el nuevo HZ2000, nos impactó cuando tuvimos la oportunidad de analizarlo no solo por su sobresaliente calidad de imagen global; también por la forma en que restituye el sonido Dolby Atmos.

Otra prestación prometedora que incorporará el televisor HZ2000 es Dolby Vision IQ. Esta tecnología trabajará codo con codo con Filmmaker Mode para conseguir que las imágenes que nos muestra el televisor respeten escrupulosamente la visión del director de la película aunque las condiciones de luminosidad de la habitación en la que lo hemos colocado sean poco propicias. Dolby Vision IQ utiliza los metadatos dinámicos de Dolby Vision para identificar qué tipo de contenido estamos reproduciendo y ajustar la entrega de brillo del televisor de forma dinámica a la luminosidad de la habitación. Según Panasonic el trabajo conjunto de estas dos tecnologías permite al televisor recuperar una mayor cantidad de detalle, algo que comprobaremos tan pronto como tengamos la oportunidad de analizar el nuevo HZ2000 a fondo.

Mantiene el excelente soporte HDR y el sonido Dolby Atmos del GZ2000

Panasonic también ha confirmado que el panel OLED que incorporará el modelo HZ2000 estará ajustado de la misma forma que el del GZ2000, lo que le permitirá entregar, según la marca japonesa, picos con un 20% más de brillo. Durante nuestro análisis este último televisor nos demostró tener una de las mayores capacidades de entrega de brillo que hemos encontrado en un dispositivo OLED, por lo que parece razonable que nos tomemos esta afirmación de Panasonic en serio.

El televisor OLED HZ2000 será compatible con Dolby Vision, HDR10+, HDR10, HLG y HLG Photo

Además, su soporte de HDR será tan completo como el de los televisores que la marca japonesa ha colocado en el mercado en 2019. Y es que son compatibles con Dolby Vision, HDR10+, HDR10, HLG y HLG Photo, una norma esta última que permite respetar el rango dinámico de nuestras fotografías cuando las reproducimos en el televisor. Y, por último, el modelo HZ2000 incorporará los altavoces en los que se apoya el GZ2000 para reproducir el sonido Dolby Atmos con profundidad utilizando las reflexiones murales. Como veis, el próximo «buque insignia» de Panasonic pinta realmente de maravilla.

Aún no sabemos cuándo llegará a las tiendas el nuevo HZ2000, y tampoco el precio al que lo hará (aunque probablemente no será barato), pero sí sabemos que estará disponible en 55 y 65 pulgadas. Tan pronto como tengamos más información sobre este prometedor televisor os la haremos llegar con toda la agilidad posible.

Más información | Panasonic


Filmmaker Mode: así es la prometedora tecnología para televisores impulsada por Christopher Nolan, Martin Scorsese y James Cameron

$
0
0

Filmmaker Mode: así es la prometedora tecnología para televisores impulsada por Christopher Nolan, Martin Scorsese y James Cameron

La lista de realizadores que han colaborado con UHD Alliance impresiona. Martin Scorsese, Ryan Coogler, James Cameron, J. J. Abrams, Christopher Nolan, Paul Thomas Anderson, M. Night Shyamalan, Ava DuVernay, Damien Chazelle, Ang Lee, Rian Johnson... Todo ellos, y algunos otros directores tan respetados como estos, han trabajado con la organización UHD Alliance para poner a punto Filmmaker Mode, una tecnología que estará presente en muchos de los televisores que llegarán a las tiendas en 2020, y que aspira a mejorar la experiencia que nos proponen las películas que vemos en casa.

UHD Alliance es una organización constituida por buena parte de las marcas de electrónica de consumo, los distribuidores de contenido, los estudios de cine y televisión, y las compañías de tecnología para definir los requisitos y los estándares que deben garantizar que nuestra experiencia cuando disfrutamos contenidos 4K UHD y HDR en nuestra casa sea óptima. No cabe duda de que es un propósito ambicioso. En cualquier caso resulta sorprendente que una única innovación haya conseguido que se «suban al carro» tantos y tan respetados directores como los que he mencionado en el párrafo anterior. La respuesta reside en la filosofía de Filmmaker Mode.

El propósito de esta tecnología es conseguir que nuestros televisores reproduzcan el contenido cinematográfico en general, y, por tanto, no solo las películas, sino también las series, preservando exactamente la visión original del director. Este objetivo requiere que la estética de las imágenes en nuestra casa sea la misma con la que el director trabajó durante la postproducción de su película en el monitor de masterización. Y no es algo fácil de conseguir porque las condiciones de luminosidad en las que reproducimos las películas en casa suelen ser muy diferentes y mucho más agresivas que las que recrean las salas de cine, en las que todo debería estar cuidado para que nuestra experiencia sea óptima (todos sabemos que desafortunadamente muchos cines comerciales no están a la altura).

Así funciona Filmmaker Mode

Una característica muy importante de esta tecnología que sin duda agradará a muchos cinéfilos consiste en que cuando la activamos (puede habilitarse y desactivarse en cualquier momento pulsando un botón del mando a distancia del televisor) se desactiva automáticamente todo el postprocesado de vídeo que llevan a cabo las teles. Incluido el algoritmo de suavizado del movimiento. Pero esto no es ni mucho menos suficiente. El televisor, además, debe ser capaz de identificar la luminosidad ambiental de la habitación en la que lo estamos utilizando para introducir los ajustes en los parámetros de vídeo necesarios para que las imágenes respeten fielmente la visión del director.

El propósito de Filmmaker Mode es conseguir que nuestros televisores reproduzcan el contenido cinematográfico preservando exactamente la visión original del director

No solo es imprescindible preservar la relación de aspecto original y la cadencia de imágenes por segundo, sino también el color, el contraste, la nitidez, y, por supuesto, minimizar el ruido. En definitiva, se trata de que la estética de las imágenes en nuestra casa sea la misma con la que el director trabajó durante la postproducción de su película. Un efecto colateral de los ajustes introducidos por esta tecnología en los parámetros de imagen es que el televisor debería ser capaz de recuperar más detalle tanto en las zonas en sombra como en altas luces, por lo que es probable que el HDR luzca mejor cuando activamos este modo que si lo mantenemos desactivado. Es algo que podremos comprobar fácilmente cuando el primer televisor con Filmmaker Mode caiga en nuestras manos.

UHD Alliance ha confirmado que la puesta a punto de esta tecnología ha requerido que los fabricantes de televisores trabajen codo con codo y por primera vez con los creadores de contenido y los directores de cine, por lo que los aficionados al séptimo arte podemos albergar unas expectativas razonablemente optimistas acerca del impacto que esta innovación puede tener en nuestra experiencia. Y a quien, por la razón que sea, esto no le convenza solo tendrá que pulsar un botón de su mando a distancia para desactivar Filmmaker Mode. Afortunadamente esta tecnología no nos obligará a bucear en los parámetros de ajuste avanzados del televisor. De hecho, muchas teles lo activarán automáticamente al recibir los metadatos dinámicos asociados al contenido que estemos reproduciendo.

Panasonicfilmmaker

Estas son las marcas que apoyan esta tecnología

Por el momento algunos grandes fabricantes de televisores han confirmado que apoyarán esta innovación, por lo que la implementarán en algunos de los dispositivos que colocarán en las tiendas durante 2020. Las marcas que han confirmado su respaldo a Filmmaker Mode son LG, Panasonic, VIZIO (que es poco conocida en Europa pero muy popular en Estados Unidos), Samsung y Philips, aunque posiblemente en el futuro se sumarán otras compañías.

Antes de concluir el artículo merece la pena que nos planteemos una pregunta que me parece interesante: ¿qué diferencias percibiremos cuando reproduzcamos una misma película en dos televisores diferentes que incorporen la tecnología Filmmaker Mode? Curiosamente, según UHD Alliance todos los televisores serán consistentes al activar este modo, por lo que la estética de la película debería ser idéntica. Las únicas diferencias perceptibles deberían responder a las distintas capacidades de los televisores en materia de recuperación de nivel de detalle, contraste nativo o entrega de brillo, aunque quizá queden algo atenuadas por esta tecnología. Lo comprobaremos cuando lleguen los primeros televisores con Filmmaker Mode. Prometido.

Más información | UHD Alliance

Estas son las tendencias que nos deja CES en televisores: HDMI 2.1 y Filmmaker Mode son algunas de las que causarán impacto en 2020

$
0
0

Estas son las tendencias que nos deja CES en televisores: HDMI 2.1 y Filmmaker Mode son algunas de las que causarán impacto en 2020

Como cada año, esta edición de CES ha actuado como una primera toma de contacto con los televisores que las marcas colocarán en las tiendas durante 2020. Nos habría gustado que todos los fabricantes nos ofreciesen muchos más detalles acerca de los dispositivos en los que están trabajando, pero la información que han compartido con nosotros marcas como Samsung, LG, Sony, Panasonic o Hisense, entre otras, nos permite apuntar con una certeza razonable lo que nos vamos a encontrar cuando estas compañías lancen sus nuevos televisores.

Algunas de estas tendencias han tomado forma con cierta intensidad durante 2019, por lo que no es en absoluto arriesgado aceptar que este año se consolidarán de forma definitiva. Dos buenos ejemplos son HDMI 2.1, una norma que la mayor parte de las marcas implementó de forma parcial (solo LG nos ofreció una implementación completa del estándar), y la inteligencia artificial, que llegó con fuerza el año pasado y que este promete afianzarse como una parte importante del procesado de imagen, especialmente si nos ceñimos al escalado de la señal y la reducción del ruido de alta frecuencia. Pero otras tendencias han «dado la cara» por primera vez en esta edición de CES. ¿Las repasáis con nosotros?

HDMI 2.1: el sueño de los jugones se hará realidad este año

Aunque durante CES no ha tenido tanta presencia como esperábamos, debido sobre todo a lo escuetas que han sido las marcas en sus presentaciones y no a ninguna otra cosa, la norma HDMI 2.1 ha aparecido lo suficiente para confirmar que este será su año. Y es una gran noticia. Lo es para los cinéfilos debido a que el salto de los 18 Gbps de HDMI 2.0 a los 48 Gbps de HDMI 2.1 puede tener un impacto beneficioso en la resolución, la cadencia y el submuestreo del color durante el transporte de la señal de vídeo desde fuentes externas hasta el televisor.

La velocidad de transferencia de HDMI ha pasado de 18 Gbps en la iteración 2.0 a nada menos que 48 Gbps en la revisión 2.1

Pero, sobre todo, es una noticia estupenda para los jugones, que por fin podremos disfrutar prestaciones tan atractivas como ALLM (modo automático de baja latencia), VRR (frecuencia de refresco variable) o QFT (transporte rápido de fotogramas), entre otras, en un abanico amplio de televisores. En este escenario de uso es casi como si HDMI 2.1 fuese capaz de transformar un televisor en un monitor para gaming. Algunas marcas, como Samsung, Sony, Philips o Panasonic, ya han implementado algunas de estas prestaciones en sus televisores de 2019, pero solo LG introdujo la norma HDMI 2.1 completa en muchas de sus propuestas del año pasado. Si queréis conocer con precisión qué es HDMI 2.1 y por qué merece tanto la pena os sugiero que echéis un vistazo al artículo que enlazo aquí mismo.

Hdmi21

Filmmaker Mode: así es como los directores quieren que veamos sus películas

Ni más, ni menos. El propósito de esta tecnología es conseguir que nuestros televisores reproduzcan el contenido cinematográfico preservando exactamente la visión original del director. Y para lograrlo no solo desactiva automáticamente todo el postprocesado de vídeo; también actúa sobre los parámetros de imagen para preservar la relación de aspecto original, la cadencia de imágenes, el color, el contraste y la nitidez.

Las marcas que han confirmado su respaldo a Filmmaker Mode por el momento son LG, Panasonic, VIZIO (que es poco conocida en Europa pero muy popular en Estados Unidos), Samsung y Philips, aunque posiblemente en el futuro se sumarán otras compañías. Si queréis conocer con más detalle en qué consiste esta innovación, qué directores de cine se han implicado en ella y qué impacto puede tener en nuestra experiencia, podéis consultar el artículo en el que lo explicamos en profundidad.

Filmmaker

Optimización de ambiente: los televisores se adaptan mejor a nuestros espacios

Otra de las innovaciones que han introducido varias marcas, como Sony o Samsung, en los televisores que colocarán en las tiendas durante 2020 es la optimización de ambiente. Esta tecnología requiere instalar varios sensores en los televisores que son capaces de identificar no solo la luminosidad ambiental, sino también la proximidad de las paredes y la presencia de objetos cercanos para actuar sobre los parámetros de ajuste de la imagen y el sonido. Su propósito es optimizar el rendimiento del televisor y permitir que nos entregue lo mejor de sí mismo sea como sea la habitación en la que lo hemos colocado. Nosotros ya estamos deseando probar esta innovación para comprobar qué tal funciona.

Sonyambient

Algunas marcas reducen los marcos a la mínima expresión

Durante los últimos años hemos presenciado como la mayor parte de las marcas se ha esforzado para reducir el grosor de los marcos de sus televisores, pero lo que hemos visto este año en CES va un paso más allá. Esta tendencia está presente en las propuestas de LG, Philips, Panasonic y Sony, pero son Samsung y Hisense las marcas que parecen haberse esmerado más. La primera de ellas ha presentado el modelo Q950TS, que va a ser su «buque insignia» con resolución 8K este año, y que tiene unos marcos con un grosor de solo 2,3 mm. Gracias a esto el panel ocupa el 99% de la superficie del frontal del televisor.

Hisense también ha enseñado brevemente su televisor XD9G con doble panel LCD, que, al igual que el modelo de Samsung, tiene unos marcos minúsculos, aunque aún no conocemos su medida exacta. Es probable que cuando llegue la puesta de largo de los televisores de este año tanto estas dos marcas como las demás presenten más modelos con marcos casi inexistentes. Les seguiremos la pista y os mantendremos puntualmente informados.

Samsungqt

La IA se afianza como una parte importante del procesado de imagen

A los usuarios no nos resulta fácil identificar en qué medida los algoritmos de inteligencia artificial (IA) que los fabricantes de televisores aseguran estar introduciendo en sus dispositivos intervienen en la calidad de imagen. Pero algunas marcas, especialmente LG y Samsung, se esmeran para explicar en sus presentaciones de producto que la IA es una piedra angular en sus dispositivos. Según estas marcas la utilizan para mejorar la precisión del escalado, afinar la eliminación del ruido de alta frecuencia, minimizar el realce de contornos y, en general, para afinar muchos otros parámetros que tienen un impacto directo en la calidad de imagen. La IA está presente de una forma más o menos rotunda en los televisores que han llegado a las tiendas durante 2019, y todo parece indicar que lo estará aún más en los dispositivos que desembarcarán en nuestras casas este año.

OLED seguirá siendo gama alta, pero las 48" ayudarán a democratizar esta tecnología

LG Display es el mayor fabricante de paneles OLED de gran formato del planeta, y por esta razón es el proveedor de paneles no solo de LG Electronics, sino también de Sony, Panasonic, Philips o Loewe, entre otras marcas. Hasta ahora los paneles OLED más pequeños que fabricaba LG para televisores tenían un tamaño de 55 pulgadas, pero la compañía surcoreana confirmó pocos días antes de que comenzase esta edición de CES el que desde hace tiempo es un secreto a voces: ya tiene listos los primeros paneles OLED de 48 pulgadas.

La propia LG ha desvelado en la feria de Las Vegas que durante los próximos meses llegarán a las tiendas sus primeros televisores OLED con un panel de este tamaño. Pero no es la única que apostará por dispositivos con panel orgánico de un tamaño más comedido. Sony también ha confirmado que está produciendo televisores OLED de 48 pulgadas, y es muy probable que las demás marcas que compran los paneles a LG Display sigan sus pasos. Todo lo que contribuya a democratizar esta tecnología es bienvenido, especialmente si, como se espera, los televisores OLED de 48 pulgadas llegan a las tiendas a un precio más bajo que las versiones con un tamaño mayor.

Oled48

8K gana apoyo, pero aún tiene un camino largo por delante

Durante 2019 la marca que se ha comprometido con más intensidad con la resolución 8K ha sido Samsung. De hecho, es el fabricante que más televisores 8K exhibe en las tiendas actualmente. Otras compañías, como Sony o LG, también tienen modelos con esta resolución, pero han llegado más tarde que Samsung y con precios sensiblemente más altos. En cualquier caso, durante el año que acabamos de empezar esta tendencia va a cambiar.

Y es que precisamente Sony y LG han anunciado en CES que durante 2020 van a apostar con más fuerza por el ecosistema 8K. Y, además, lo harán con modelos pensados para resultar atractivos al gran público, y no solo con soluciones carísimas. La competencia con Samsung en el terreno de juego de la resolución 8K parece que se va a agudizar. Y es una buena noticia, aunque algunos usuarios pensamos que esta resolución aún tiene mucho que demostrar, especialmente si nos ceñimos a televisores por debajo de las 75 pulgadas, unos tamaños en los que no está en absoluto claro que lo que aporta esta resolución realmente nos ofrezca valor añadido frente a 4K UHD.

CES8K

TCL X10, primeras impresiones: su primer televisor con tecnología mini-LED quiere batir al C9 OLED de LG y el Q90R QLED de Samsung

$
0
0

TCL X10, primeras impresiones: su primer televisor con tecnología mini-LED quiere batir al C9 OLED de LG y el Q90R QLED de Samsung

Que aparezcan el C9 de LG y el Q90R de Samsung en el titular de este artículo no es un capricho nuestro. Y no lo es porque es la propia TCL quien asegura que ha concebido su nuevo televisor QLED con tecnología mini-LED para competir de tú a tú con estos dos televisores de gama alta, que, por otro lado, nos proponen dos experiencias muy diferentes que se asientan sobre bazas y debilidades también distintas.

La elección de estos televisores de LG y Samsung no es casual. Cuando llegue al mercado europeo durante el próximo mes de marzo el modelo X10 de TCL, que por el momento solo estará disponible en 65 pulgadas, costará 2.499 euros, lo que lo coloca en el mismo segmento de precio del C9 y el Q90R de las marcas surcoreanas. Además, tener el «descaro» de retar a dos de los televisores de los que más se ha hablado durante 2019 te coloca inevitablemente en el centro de atención, por lo que, sin duda, parece una estrategia inteligente. En cualquier caso, solo será efectiva si el X10 realmente está a la altura. El propósito de este artículo es averiguarlo.

Este es un texto de primeras impresiones, y no uno de nuestros análisis en profundidad, porque nuestra primera toma de contacto con el modelo X10 tuvo lugar hace solo unos días en la fábrica que TCL tiene en las afueras de Varsovia (Polonia). Nuestros análisis requieren que probemos los productos en nuestras propias instalaciones y que los sometamos a nuestro banco de pruebas, pero, afortunadamente, hemos tenido la oportunidad de probar el nuevo televisor de TCL con la debida calma y la profundidad necesaria para hacernos una idea certera de lo que va a ofrecernos cuando irrumpa en el mercado europeo. Y, de paso, también hemos podido enfrentarlo «cara a cara» al C9 de LG y el Q90R de Samsung.

TCL X10: especificaciones técnicas

El núcleo de la apuesta de este televisor, y lo que realmente lo hace diferente, es su retroiluminación, así que me parece una buena idea que empecemos indagando en ella. Aunque sus nombres se parecen, las tecnologías micro-LED y mini-LED no son en absoluto lo mismo. De la primera de ellas hemos hablado ya mucho en Xataka, y, grosso modo, recurre a una matriz de diodos LED RGB diminutos para restituir las imágenes, lo que la posiciona como una alternativa muy atractiva tanto a los televisores LCD LED como a los OLED.

La tecnología mini-LED recurre a una matriz de diodos LED azules muy pequeños y muy juntos que se responsabiliza de proporcionar la luz que necesita el panel LCD para reproducir las imágenes

Sin embargo, la tecnología mini-LED recurre a una matriz de diodos LED azules muy pequeños y muy juntos, aunque ni tan diminutos ni tan pegados como en la tecnología micro-LED, que se responsabiliza de proporcionar la luz que necesita el panel LCD para reproducir las imágenes. Esto ya lo hace la tecnología FALD (Full Array Local Dimming) que podemos encontrar en muchos televisores LCD avanzados desde hace varios años, pero la tecnología mini-LED permite llevar a cabo la atenuación de la luz por zonas con mucha más precisión, lo que permite al televisor ajustar la luz global de cada fotograma con más exactitud.

Tclspecs

La ventaja que tiene la tecnología mini-LED si la comparamos con la implementación de un sistema FALD tradicional consiste en que recurre a diodos LED más pequeños. Y este inferior tamaño permite, como es lógico, incluir más en la matriz. Las cifras de este televisor de TCL son bastante impresionantes y pueden ayudarnos a hacernos una idea aproximada de la complejidad que tiene su retroiluminación. Y es que la matriz incorpora nada menos que 15.360 LED que permiten atenuar la luz de cada escena actuando sobre un total de 768 zonas independientes. Esta tecnología sigue sin ofrecer un control de la luz tan preciso como OLED, que, como todos sabemos, actúa a nivel de píxel, pero representa un paso hacia delante importante si la comparamos con una implementación FALD tradicional, que suele apoyarse en el mejor de los casos en 480 zonas (esta es la cifra de los modelos Q9FN y Q90R de Samsung).

Otra tecnología relevante que los ingenieros de TCL también han incluido en el modelo X10 es Quantum Dot, y lo han hecho bajo la forma de una implementación que, sobre el papel, es similar a QLED de Samsung. Sobre las capacidades de los nanocristales hemos hablado en Xataka largo y tendido, pero es interesante que recordemos que estas diminutas partículas tienen la capacidad de actuar sobre la longitud de onda de la luz emitida por el sistema de retroiluminación para permitir al televisor reproducir un abanico de tonos mucho más amplio. Según TCL su modelo X10 gracias a esta técnica es capaz de cubrir el 100% del espacio de color DCI-P3 con cualquier nivel de luminosidad. Incluso cuando la retroiluminación entrega picos máximos de brillo de 1.500 nits, lo que no está pero que nada mal.

La matriz de diodos LED de este televisor incorpora nada menos que 15.360 LED que permiten atenuar la luz de cada escena actuando sobre un total de 768 zonas independientes

Otra característica importante de este televisor es su soporte completo de los formatos HDR más extendidos: Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG. También resultan atractivas la barra de sonido firmada por Onkyo que incluye y su capacidad de procesar audio Dolby Atmos. Por último, en lo que se refiere al software que ha elegido TCL para que actúe como intermediario entre nosotros y el televisor la marca china ha ido sobre seguro al apostar por Android TV 9.0. Esta plataforma tiene como gran baza la disponibilidad de un abanico amplísimo de apps, pero, en mi opinión, también tiene margen de mejora desde un punto de vista estético y funcional. En cualquier caso, es justo reconocer que la experiencia que nos ofrece Android TV en los televisores que han llegado al mercado durante los últimos dos años es mucho más satisfactoria que la que nos proponían las anteriores generaciones de dispositivos con el sistema operativo de Google.

TCL X10 Características
PANEL LCD VA 4K UHD de 65 pulgadas y 10 bits con tecnología Quantum Dot y relación de aspecto 16:9
RESOLUCIÓN 3.840 x 2.160 puntos
HDR Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG
PROCESADOR DE IMAGEN IPQ 2.0 Engine
RETROILUMINACIÓN Mini-LED Full Array (15.360 diodos LED ultrafinos divididos en 768 zonas)
BRILLO Hasta 1.500 nits (pico máximo)
COBERTURA DE ESPACIO DE COLOR DCI-P3 100% a 1.500 nits
MEMORIA INTERNA 16 GB
SISTEMA OPERATIVO Android TV 9.0
SONIDO Barra de sonido integrada Onkyo de 2 x 40 vatios
Procesado Dolby Atmos
CONEXIONES 3 x HDMI 2.0, 1 x CI+, 2 x USB 2.0, 1 x Ethernet, 1 x jack de 3,5 mm, 1 x salida audio digital óptica y 1 x RF
CONECTIVIDAD INALÁMBRICA WiFi 802.11ac
Bluetooth
CONSUMO MEDIO DE ENERGÍA 120 vatios
ETIQUETA ENERGÉTICA Clase A+
DIMENSIONES 1.448 x 931 x 337 mm (con la base incluida)
PESO 35,80 kg (con la base incluida)
PRECIO 2.499 euros

Bien acabado y listo para irrumpir en la gama alta

Este televisor no oculta sus aspiraciones: va a llegar decidido a irrumpir en la gama alta. Su precio sin duda encaja con esta pretensión. Y, sobre el papel, también lo hace su tecnología, pero ¿están a la altura su diseño y su acabado? Sí, sin duda lo están. En su diseño destacan unos marcos superior y laterales tan finos como los de las soluciones más avanzadas de sus competidores, y también una peana con mucha personalidad en la que está integrada la barra de sonido. Su acabado, por otra parte, está a muy buen nivel. La peana y los marcos son completamente metálicos y están impecablemente mecanizados (podéis intuirlo observando la fotografía de detalle que tenéis debajo de estas líneas). Incluso la parte trasera del televisor es bonita debido a que la mitad superior es diáfana y completamente lisa, una característica que recuerda el diseño del panel trasero de los televisores OLED.

Tcldolby

Como he mencionado unas líneas más arriba, la barra de sonido que incorpora este televisor ha sido diseñada y ecualizada por ingenieros de Onkyo, una marca japonesa con mucha tradición en el mercado del cine en casa y la alta fidelidad. Como podéis ver en las fotografías que ilustran este artículo la anchura de la barra casi iguala la del propio televisor, lo que le da una presencia bastante imponente. Pero, sin duda, su cualidad más atractiva es su sonido.

Durante mis pruebas demostró resolver bien no solo las frecuencias medias y los agudos; también tiene un extremo grave muy digno que resulta inalcanzable para un televisor moderno que no se apoye en una solución como esta. Además, es capaz de ofrecernos un nivel de presión sonora máximo importante sin que la distorsión arruine su sonido. Por supuesto, un equipo de audio multicanal dedicado siempre nos ofrecerá un sonido más impactante e inmersivo, pero se agradece que algunos televisores nos ofrezcan de serie un audio tan cuidado como el de este dispositivo.

Tclbarra

Calidad de imagen: la tecnología mini-LED está aquí para propulsar los paneles LCD

Por fin llegamos al momento álgido de este artículo: el duelo entre el X10 de TCL, el C9 OLED de LG y el Q90R de Samsung. Durante nuestra visita a la fábrica de TCL en Polonia los responsables de la marca tenían preparados los tres televisores para que pudiésemos hacer con ellos las pruebas que quisiéramos, así que lo primero que hice fue reiniciar los tres dispositivos para que adoptasen la configuración de fábrica. Esta era la única estrategia que me garantizaba que ninguno de ellos había sido manipulado para que el X10 partiese con ventaja. Después activé el modo cine en todos ellos y reproduje varias secuencias de películas que conozco bien tanto en Netflix como en soporte físico (Blu-ray 4K y Blu-ray Disc), como ‘Dunkerque’ o ‘El caballero oscuro’. La fuente era una consola Xbox One X.

El X10 de TCL supera al C9 de LG por su capacidad de entrega máxima de brillo y también por una colorimetría más amplia

Para hacer las pruebas tuve que prescindir casi totalmente de la luz ambiental, por lo que en la fotografía que tenéis a continuación no es posible distinguir cuál es cada televisor. No importa: el de la izquierda es el Q90R de Samsung, el del centro el X10 de TCL, y el de la derecha el C9 de LG. No obstante, las imágenes que se ven en la fotografía no reflejan fielmente la calidad de cada televisor porque esta foto pretende mostrar el escenario de pruebas completo, y no era posible tomarla respetando la calidad de imagen de los tres dispositivos. Una vez que terminé las pruebas utilizando la configuración por defecto del modo cine dediqué algo de tiempo a manipular los ajustes avanzados de cada televisor para intuir, en la medida de lo posible, el impacto que puede tener en su calidad de imagen una calibración minuciosa.

Todo lo que voy a comentar a partir de este momento en esta sección del artículo debe ser considerado una valoración preliminar. Nuestra opinión definitiva acerca del X10 de TCL llegará cuando tengamos la oportunidad de probarlo a fondo en nuestras propias instalaciones, algo que probablemente podremos hacer dentro de unas semanas. En cualquier caso lo interesante ahora es saber si sale o no bien parado después de enfrentarse al Q90R y el C9. Sí, globalmente está a la altura de estos televisores, aunque cada uno de ellos tiene sus propias fortalezas y debilidades.

El X10 supera al C9 de LG por su capacidad de entrega máxima de brillo, que según la marca china llega a los 1.500 nits, y también por una colorimetría más amplia que le permite reproducir, entre otros motivos, la piel de los actores con una mayor naturalidad. Eso sí, como cabe prever, no iguala ni los negros absolutos del televisor OLED de LG ni su relación de contraste subjetiva.

Con el Q90R, como es lógico, tiene bastante en común si nos ceñimos a la colorimetría, pero lo supera gracias a su mayor nivel de detalle en regiones en sombra, y también adolece de menos blooming, un efecto que no es otra cosa que la iluminación residual en forma de halos que provoca la retroiluminación FALD al restituir un objeto luminoso sobre un fondo oscuro. Pero no supera al Q90R en todo. El televisor de Samsung es capaz de entregar más brillo (hasta 2.000 nits) y resuelve un poco mejor el movimiento. Si nos ceñimos a la profundidad de sus negros y su relación de contraste ambos televisores están a un nivel similar.

Tclcalidad0

Como acabo de mencionar, la capacidad de recuperar detalle en regiones oscuras que tiene el modelo X10 es muy notable gracias en gran medida a la retroiluminación mini-LED. Su capacidad máxima de entrega de brillo le ayuda a conseguir que los contenidos HDR sean impactantes, pero esta característica sacrifica algo de detalle en altas luces, algo que suele ser habitual en los televisores que son capaces de entregar picos de brillo muy importantes en determinadas porciones de un fotograma. La siguiente fotografía muestra una escena de ‘Dunkerque’ que nos permite intuir este menor detalle en altas luces, aunque es importante tener en cuenta que la captura está ligeramente desvirtuada por la exposición de la fotografía. En vivo el X10 fue capaz de recuperar más detalle en las regiones iluminadas del que aparece en esta fotografía.

Tclcalidad1

La secuencia de ‘El caballero oscuro’ en la que Batman se enfrenta a Joker en las lúgubres calles de Gotham es fantástica para poner de relieve la capacidad que tiene un televisor a la hora de recuperar detalle en las zonas más oscuras de cada fotograma. En este terreno este televisor de TCL es sobresaliente gracias a lo precisa que es su tecnología de atenuación de la retroiluminación. Sin duda, disponer de una matriz de diodos LED tan ambiciosa ayuda. Además, sus negros rivalizan por su profundidad con los de los mejores televisores LCD FALD que he analizado hasta ahora.

Tclcalidad2

Durante mis pruebas los responsables de TCL pusieron una Xbox One X a mi disposición, por lo que no podía dejar escapar la oportunidad de comprobar qué tal rinde su X10 con videojuegos. En este escenario de uso su compatibilidad con Dolby Vision, HDR10+ y HDR10 juega a su favor, pero, desafortunadamente, los conectores HDMI que incorpora este televisor responden a la norma 2.0, y no a la 2.1, y no implementan las tecnologías VRR (frecuencia de actualización variable) y ALLM (modo automático de baja latencia). Es una lástima porque estas dos innovaciones marcan la diferencia cuando decidimos utilizar un televisor con videojuegos. Y lo harán aún más cuando lleguen las consolas de nueva generación, que sin duda implementarán tanto VRR como ALLM, algo que ya hace Xbox One X.

Tclcalidad3

Uno de los títulos para Xbox One que pude probar con este televisor después de habilitar el modo para juegos desde su menú de configuración fue el estupendo ‘Forza Horizon 4’. Mi experiencia fue muy satisfactoria porque, dejando a un lado su calidad de imagen global, que es muy alta, su latencia es reducida. No es fácil identificarla sin tener la oportunidad de medirla con precisión, pero apostaría que oscila entre 20 y 23 ms, una cifra que, si se confirma, no es de récord, pero tampoco está nada mal. Un apunte que merece la pena tener en cuenta: el panel LCD VA de este televisor de TCL es inmune a la retención de imágenes con videojuegos, un hándicap que en este escenario de uso aún no ha sido resuelto del todo en los televisores OLED, y que puede aparecer a largo plazo si los usamos durante sesiones de juego muy prolongadas.

Tclcalidad4

TCL X10: la opinión de Xataka

Como he mencionado en los primeros párrafos del artículo, este televisor irrumpirá en el mercado europeo durante el próximo mes de marzo. Y lo hará con un precio de propuesta de gama alta: 2.499 euros en su encarnación de 65 pulgadas, que por el momento será la única disponible. En cualquier caso, lo que ha provocado que nosotros nos fijemos en él es su retroiluminación mini-LED, una innovación que sin duda lo colocará en el centro de atención de los usuarios que están buscando un televisor de gama alta y no descartan hacerse con un modelo LCD.

Este televisor mini-LED llegará a las tiendas europeas en marzo, con 65 pulgadas y a un precio de 2.499 euros

La tecnología mini-LED actualmente es la innovación disponible comercialmente que más permite acercarse a un televisor LCD al rendimiento de un modelo OLED si nos ceñimos a la reproducción del color negro y la resolución del contraste. Aun así, en estos frentes la tecnología OLED sigue siendo intratable. Eso sí, este televisor también me ha dejado muy buen sabor de boca por su colorimetría, un apartado en el que supera ligeramente el rendimiento del C9 de LG, y también por su muy notable capacidad de entrega de brillo, que consigue que los contenidos HDR sean espectaculares.

Pero no es perfecto. Su manejo del movimiento no es tan convincente como el de los televisores de gama alta de Sony, Panasonic o Samsung; y no viene tan bien calibrado de fábrica como los modelos de las dos marcas japonesas que acabo de mencionar. Pero lo que más echo de menos es la presencia de conectores HDMI 2.1, o, en su defecto, de las tecnologías VRR y ALLM, que sin duda marcan la diferencia con videojuegos. En cualquier caso, el modelo que tuve la ocasión de probar es un prototipo, y quizá TCL decida incorporar alguna mejora en los televisores que llegarán a las tiendas en un par de meses. Dudo mucho que vayan a incorporar HDMI 2.1, pero quizá otras mejoras más sutiles sí sean posibles. Saldremos de dudas en pocas semanas.

Tcllogo

Más información | TCL

Los nuevos televisores OLED y LCD LED de Philips para 2020 llegan con soporte total HDR, sonido B&W y Dolby Vision en streaming

$
0
0

Los nuevos televisores OLED y LCD LED de Philips para 2020 llegan con soporte total HDR, sonido B&W y Dolby Vision en streaming

Philips ha llegado puntual a su cita de todos los años. Esta marca suele ser una de las primeras en celebrar un evento propio para dar a conocer su nueva gama de televisores para el año en curso, y la edición de 2020 ha tenido lugar hace unas horas. Ya conocemos las principales características de los dispositivos OLED y LCD LED que colocará en las tiendas durante los próximos meses, y, aunque delatan un cierto continuismo, los nuevos modelos pintan bien.

Una de las características más atractivas de los televisores recién presentados es que todos ellos, sin importar si su panel es OLED, LCD o la gama a la que pertenecen, son compatibles con los principales formatos HDR: Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG. Además, todos ellos son capaces de procesar y virtualizar sonido Dolby Atmos. Y varios de ellos, aunque no todos, incorporan una barra de audio diseñada y ecualizada por Bowers & Wilkins, una opción que en esta generación está disponible en un abanico de televisores más amplio.

Philips OLED TV 805 y 855 con procesador P5 de 4ª generación asistido por IA

Una de las mejoras más interesantes introducidas por Philips en sus nuevos televisores OLED es la última revisión de su motor de procesado P5. Tanto el modelo 855 como el 805 contarán con un procesador de imagen P5 de 4ª generación (los nuevos televisores LCD LED se conforman con una versión menos sofisticada del mismo motor de procesado), una novedad que tiene una doble lectura.

Por un lado cualquier mejora introducida en el procesado de imagen que tenga un alcance real es bienvenida, por lo que quedamos a la espera de que durante los próximos meses podamos analizar uno de los nuevos televisores OLED de Philips para evaluar qué nos ofrece realmente el nuevo motor P5. La otra lectura que también podemos realizar es que posiblemente las mejoras introducidas en el motor de procesado son lo suficientemente sutiles para que los responsables de la marca hayan decidido saltar a la 4ª generación del mismo motor, y no hayan apostado por un procesador nuevo al que, quizá, podrían haber llamado P6 o algo similar.

Los nuevos televisores OLED de Philips, los modelos 855 y 805, incorporan la 4ª generación del motor de procesado P5 y compatibilidad con los estándares HDR más extendidos

La siguiente tabla recoge la información que Philips ha compartido con nosotros hasta el momento acerca de sus nuevos televisores OLED. Ya conocemos datos muy interesantes, como su compatibilidad con las tecnologías HDR más extendidas o la forma en que resuelven el sonido, pero todavía no sabemos nada acerca de su conectividad. Echo de menos alguna mención a la conectividad HDMI 2.1, lo que parece indicar que las entradas HDMI seguirán siendo 2.0, aunque mantengo la esperanza de que al menos implementen VRR (frecuencia de actualización variable) y ALLM (modo de baja latencia automático) porque son dos características que en 2020 marcarán la diferencia para quien quiera utilizar su televisor con juegos.

PHILIPS OLED 855 PHILIPS OLED 805
PANEL OLED 4K UHD de 10 bits OLED 4K UHD de 10 bits
RESOLUCIÓN 3.840 x 2.160 puntos 3.840 x 2.160 puntos
TAMAÑOS DISPONIBLES 55 y 65 pulgadas 55 y 65 pulgadas
PROCESADOR DE IMAGEN P5 de 4ª generación P5 de 4ª generación
HDR Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG
AMBILIGHT De tres lados De tres lados
SISTEMA OPERATIVO Android TV 9 Android TV 9
SONIDO Philips 2.1 de 50 vatios
Procesado Dolby Atmos
Philips 2.1 de 50 vatios
Procesado Dolby Atmos
ASISTENTES DE VOZ Google Assistant y Amazon Alexa Google Assistant y Amazon Alexa

La tabla que acabamos de revisar refleja que los dos nuevos televisores OLED de Philips comparten las especificaciones más importantes. Por lo que sabemos hasta ahora la principal diferencia entre ellos reside en su diseño, aunque ambos incorporan unos marcos muy finos y un acabado en metal. Sus peanas sí son claramente diferentes; de hecho, el modelo 855, que es el que podéis ver en la fotografía que tenéis debajo de estas líneas, apuesta por una peana central, mientras que el 805 (lo tenéis en la siguiente imagen) se decanta por dos pies laterales.

Oled855 Rft

Eso sí, algo que no puede faltar en los televisores de esta marca y que podemos encontrar tanto en estos dos modelos OLED como en los LCD LED en los que indagaremos a continuación es la tecnología Ambilight, que en todos los nuevos televisores ha sido implementada en su versión de tres lados. Un apunte más: estos dispositivos, todos ellos, incorporan Android TV 9, y Philips ya ha anticipado que contarán con la app para Disney+, una plataforma de vídeo bajo demanda que, como sabemos desde hace unas horas, llegará a España el próximo 24 de marzo.

Oled805 F

Tres nuevos modelos LCD LED con Dolby Vision y Atmos, HDR10+ y HLG

Al igual que los modelos OLED, los nuevos televisores LCD LED de esta marca son compatibles con Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG. Todos ellos incorporan también la versión de la tecnología Ambilight de tres lados, un procesador de imagen P5 y Android TV 9, por lo que las principales diferencias existentes entre ellos se ciñen a su diseño, la forma en que resuelven el sonido, la retroiluminación y el abanico de tamaños en los que están disponibles. La siguiente tabla resume las características que Philips ha compartido con nosotros hasta ahora.

PHILIPS 9435 LED 4K UHD PHILIPS 9235 LED 4K UHD PHILIPS 8505
PANEL LCD LED 4K UHD de 10 bits LCD LED 4K UHD de 10 bits LCD LED 4K UHD de 10 bits
RESOLUCIÓN 3.840 x 2.160 puntos 3.840 x 2.160 puntos 3.840 x 2.160 puntos
TAMAÑOS DISPONIBLES 55 y 65 pulgadas 43 pulgadas 43, 50, 58, 65 y 70 pulgadas
PROCESADOR DE IMAGEN P5 con tecnología Perfect Natural Reality P5 con tecnología Perfect Natural Reality P5 con tecnología Perfect Natural Reality
RETROILUMINACIÓN DLED Edge LED DLED
HDR Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG
AMBILIGHT De tres lados De tres lados De tres lados
SISTEMA OPERATIVO Android TV 9 Android TV 9 Android TV 9
SONIDO Bowers & Wilkins 2.1.2 de 50 vatios con altavoces orientados hacia arriba
Procesado Dolby Atmos
Bowers & Wilkins 2.1 de 40 vatios
Procesado Dolby Atmos
Philips 2.0 de 20 vatios
Procesado Dolby Atmos
ASISTENTES DE VOZ Google Assistant y Amazon Alexa Google Assistant y Amazon Alexa Google Assistant y Amazon Alexa

El televisor que podéis ver en la siguiente fotografía es el «buque insignia» de Philips con panel LCD LED, el modelo 9435. Se desmarca de los otros modelos con panel LCD de esta marca gracias a su diseño sin marcos superior y laterales, pero su característica realmente diferencial es su sonido, que ha sido resuelto gracias a la integración de una barra de audio 2.1.2 diseñada y ecualizada por Bowers & Wilkins. Esta barra incorpora varios altavoces orientados hacia arriba que utilizan las reflexiones en el techo de la habitación para virtualizar el sonido Dolby Atmos de una forma más realista. Confiamos en poder analizar a fondo este televisor cuando esté disponible para comprobar, entre otras cosas, qué tal suena esta barra de sonido.

Eu9435 F

El siguiente televisor LCD LED, el modelo 9235, está disponible solo en 43 pulgadas, y, a diferencia del 9435, tiene unos marcos ligeramente más gruesos rematados en un bisel metálico con acabado pulido. Este televisor también incorpora una barra de sonido diseñada y ecualizada por Bowers & Wilkins, aunque no es tan avanzada como la del modelo 9435. La del 9235 se conforma con un amplificador de 40 vatios en total y no tiene los altavoces que utilizan las reflexiones en el techo. Eso sí, esta tele, al igual que todas las demás, es capaz de procesar y virtualizar audio Dolby Atmos.

Eu9235 Rft

El último televisor LCD LED presentado por esta marca es el modelo 8505, que pertenece a la serie Performance, y que, por tanto, es de gama media. Buena parte de las bazas de los modelos OLED y LCD LED que hemos revisado hasta ahora están presentes también en este televisor, a pesar de que es un poco más modesto: es compatible con todos los formatos HDR, procesa y virtualiza audio Dolby Atmos, incluye un procesador de imagen P5 y Ambilight de tres lados... Como podéis ver en la siguiente fotografía, su diseño es parecido al del modelo 9235, aunque el 8505 no tiene la barra de sonido de B&W. En este último televisor el audio ha sido resuelto por la propia Philips integrando una solución 2.0 excitada por un amplificador de 20 vatios en total.

Eu8505 F

Nuevos televisores Philips para 2020: precio y disponibilidad

Philips aún no ha dado a conocer ni el precio que tendrán sus nuevos televisores ni cuándo llegarán a las tiendas, aunque sí ha confirmado que los modelos OLED 855 y 805 estarán disponibles en mayo. Actualizaremos el artículo con esta información tan pronto como esté disponible.

Más información | Philips

Hisense O8B, análisis: así es como el televisor OLED más barato del mercado planta cara a los «pesos pesados» japoneses y coreanos

$
0
0

Hisense O8B, análisis: así es como el televisor OLED más barato del mercado planta cara a los «pesos pesados» japoneses y coreanos

Durante los últimos meses han pasado por nuestro laboratorio varios televisores de Hisense, pero ninguno de ellos era como este. En cierto modo, este es un dispositivo con un toque especial. Y es que es el primer televisor equipado con un panel OLED que esta marca ha lanzado en nuestro mercado, lo que inevitablemente lo ha colocado en posición de competir con las soluciones OLED de LG, Sony, Panasonic o Philips, entre otros fabricantes.

Su procedencia es china, y no japonesa o surcoreana, pero su pedigrí es exactamente el mismo de los televisores OLED de cualquiera de las marcas que acabo de mencionar por una razón de peso: su panel ha sido fabricado por LG Display. Al igual que el de las teles con matriz orgánica de estos fabricantes. Pero el panel, aunque es un ingrediente fundamental de la receta, no lo es todo. Precisamente son los ingredientes que lo rodean los que aportan el sabor. Los que marcan la diferencia. Y este es el terreno en el que este televisor de Hisense tiene que demostrarnos si está o no a la altura.

Hisense O8B: especificaciones técnicas

Basta echar un vistazo a la tabla de especificaciones que publicamos en esta sección del artículo para intuir que, sobre el papel, este televisor parece estar a la altura de las propuestas OLED de las marcas con las que compite en el mercado. Algunas de estas características, como su relación de contraste nativo o su capacidad de entrega de brillo, están estrechamente ligadas al panel. Y, por esta razón, es razonable que sean similares a las de los televisores OLED de otras marcas. Sin embargo, otras especificaciones reflejan que Hisense ha hecho los deberes.

Este televisor OLED es capaz de procesar todos los formatos HDR más utilizados actualmente, entre los que están Dolby Vision y HDR10+

Una baza muy interesante de este televisor es su compatibilidad con los estándares HDR más utilizados actualmente, lo que lo hace capaz de lidiar tanto con contenidos Dolby Vision como HDR10+. Las últimas propuestas de Panasonic y Philips también tienen esta capacidad, pero las de LG y Sony, sin embargo, no están preparadas para procesar los metadatos dinámicos de HDR10+ respetando la norma, aunque sí los de Dolby Vision. En cualquier caso lo realmente interesante es que este televisor de Hisense nos permite despreocuparnos del formato en el que están codificados los metadatos HDR de nuestros contenidos, lo que lo coloca a la misma altura a la que están sus rivales más aventajados en este escenario de uso.

Hisensespec

Un componente de este televisor en el que merece la pena que nos detengamos un momento es su SoC, un chip Hi-View Pro Engine Quad Core/MSD6886 que se responsabiliza de ejecutar los algoritmos de procesado y mover el sistema operativo. El último televisor de Hisense que hemos analizado, el modelo H50U7B, ya lo incorporaba, y durante nuestras pruebas nos demostró ser capaz de ejecutar el sistema operativo VIDAA U3.0 con mucha suficiencia. De hecho, la experiencia que nos ofreció fue mejor que la que arrojaban los anteriores televisores de esta marca que hemos analizado, y que estaban equipados con un procesador de MediaTek. Más adelante comprobaremos si la experiencia que nos propone este SoC en este televisor OLED es o no convincente.

Cambiando de tercio, todos los televisores de Hisense que hemos analizado hasta ahora nos han demostrado que la marca china no descuida el rendimiento sonoro de sus propuestas. De hecho, el modelo ULED H65U9A, que pasó por nuestro laboratorio hace exactamente un año, nos sorprendió positivamente debido a que fue capaz de superar con autoridad el rendimiento sonoro de muchos de los modelos con los que iba a competir en su segmento de precio. No obstante, a diferencia de aquel este televisor OLED está capacitado para procesar y virtualizar audio Dolby Atmos, lo que debería colocarle un paso por delante del U9A si nos ceñimos a su capacidad de recrear un espacio de sonido tridimensional. En la sección en la que indagaremos en su rendimiento sonoro comprobaremos si su audio está a la altura de su apartado visual.

HISENSE OLED TV H55O8B Características
PANEL OLED 4K UHD de 55 pulgadas, 10 bits y relación de aspecto 16:9
RESOLUCIÓN 3.840 x 2.160 puntos
FRECUENCIA DE REFRESCO 120 Hz
HDR Dolby Vision, HDR10 y HLG
RELACIÓN DE CONTRASTE 120.000:1
BRILLO (TÍPICO/PICO) 150 nits/500 nits
ÁNGULO DE VISIÓN 178 grados
LATENCIA DE ENTRADA < 50 ms
PROCESADOR DE IMAGEN Hi-View Pro Engine Quad Core/MSD6886
SISTEMA OPERATIVO VIDAA U3.0
SONIDO 2 x 10 vatios
Procesado Dolby Atmos
CONECTIVIDAD INALÁMBRICA WiFi 802.11ac
Bluetooth
CONECTIVIDAD 4 x HDMI 2.0, 1 x CI+ 1.4, 2 x USB 2.0, 1 x audio digital óptico, 1 x entrada audio estereofónico, 1 x entrada vídeo compuesto y 1 x Ethernet
SINTONIZADOR DIGITAL 2 x DVB-T2/T/C/S2/S
ETIQUETA ENERGÉTICA Clase A
DIMENSIONES 1.225,9 x 754,2 x 271,8 mm (con base)
PESO 22,7 kg (con base)
PRECIO 1.302,68 euros
Hisense H55O8B 55" OLED UltraHD 4K HDR

Hisense H55O8B 55" OLED UltraHD 4K HDR

El diseño chino no tiene nada que envidiar al de las marcas japonesas y surcoreanas

Los prejuicios que hasta no hace mucho teníamos en occidente a la hora de valorar la calidad y el diseño de los productos que venían de China se han ido diluyendo poco a poco. Y lo han hecho gracias al buen trabajo que han llevado a cabo durante los últimos años marcas como Huawei, OPPO, OnePlus o Xiaomi, que nos han demostrado que sus smartphones son muy competitivos en términos de calidad constructiva y diseño. Con los televisores está sucediendo exactamente lo mismo que ha pasado antes con los teléfonos móviles: las marcas chinas se están «poniendo las pilas». Y se nota.

El diseño industrial y el acabado de este televisor OLED no tienen nada que envidiar a los de cualquier solución de gama alta de cualquiera de sus competidores con más tradición en este mercado. Los marcos son muy finos y están impecablemente mecanizados en metal. De hecho, recuerdan a los marcos de los televisores OLED de LG, por lo que en este terreno no puedo poner a este televisor ninguna pega. Y si nos fijamos en la parte trasera de este dispositivo, tenemos más de lo mismo. El panel ha sido recubierto por una lámina metálica que lo protege y da al televisor un aspecto premium que encaja muy bien con la vocación de gama alta que tienen los televisores OLED.

Hisensemarco

Como podéis ver en la siguiente fotografía de asegurar la correcta estabilidad del panel se responsabiliza una peana central metálica con unas dimensiones generosas. En los televisores de 55 pulgadas o más a mí me gustan más los pies laterales, y no las peanas centrales, porque confieren una mayor estabilidad al televisor, pero lo cierto es que esta peana es lo suficientemente ancha para resolver correctamente este apartado. Y en lo que se refiere a su mecanizado no tengo nada que objetar: es prácticamente perfecto. Además, su acabado en metal cepillado es bonito y le confiere un tacto agradable.

Hisensepie

Esta es la experiencia de uso que nos propone este televisor

VIDAA, el sistema operativo que utiliza Hisense en sus televisores, ha agradecido mucho el salto de la revisión U2.5 que probamos en el modelo U9A a la U3.0 que tenemos tanto en este televisor como en el U7B que analizamos hace unos meses. La última versión de esta plataforma tiene una interfaz más estilizada y un poco menos intrusiva, lo que provoca que ahora se parezca más a Tizen que a Android TV, y en mi opinión esta es una buena noticia. La parte estética importa, sin duda, pero también es crucial que el chip que se responsabiliza de ejecutar el sistema operativo lo mueva con soltura, y aquí es donde entra en acción el procesador Hi-View del que hemos hablado brevemente unos párrafos más arriba.

VIDAA, el sistema operativo que utiliza Hisense en sus televisores, ha agradecido mucho el salto de la revisión U2.5 que probamos en el modelo U9A a la U3.0 que tenemos en este modelo

Este SoC consigue mover VIDAA U3.0 con fluidez, y tanto el tiempo que invierte en iniciar las aplicaciones como en ceder el control a otra sección de la interfaz es mínimo. Aun así, existe un pequeño desfase entre el instante en el que damos al dispositivo una orden desde el mando a distancia y el momento en el que esta tiene un efecto en la pantalla del televisor. La mejora es perceptible si comparamos esta latencia con la del modelo H65U9A que analizamos hace un año, pero sigue sin ser una plataforma tan rápida como Tizen, el sistema operativo que utiliza Samsung en sus televisores, o webOS, el que implementa LG en los suyos. Aun así, mi valoración es positiva porque es lo suficientemente rápido para ofrecernos una experiencia satisfactoria.

Hisenseso

Somos conscientes de que la calidad de imagen que nos ofrecen los televisores actuales nada más sacarlos de la caja es muy importante porque la mayor parte de los usuarios no dispone de los medios y los conocimientos necesarios para calibrar meticulosamente su nuevo televisor. Afortunadamente las marcas lo saben, y durante los dos últimos años hemos comprobado que los televisores, especialmente los de gama alta, salen de fábrica mejor calibrados que nunca. Este dispositivo OLED no es una excepción.

Este televisor es capaz de cubrir aproximadamente el 70% del espacio de color BT.2020

Si he de quedarme con una virtud de este televisor ciñéndome a su calidad de imagen elegiría lo bien afinado que está su color. Tanto, de hecho, que no me atrevería a tocarlo sin utilizar un colorímetro y el software adecuado. No iguala la sobresaliente calibración con la que salen de fábrica los televisores de gama alta de Sony y Panasonic, que en mi opinión son las marcas que mejor resuelven este apartado, pero sí está a la altura del «notable alto» que en este apartado daría a los dispositivos de, por ejemplo, LG y Philips.

Aquellos usuarios que tengan la paciencia y los recursos necesarios para afinar más la calibración de este televisor tienen a su disposición un abanico de parámetros avanzados muy amplio. Aunque, de nuevo, no iguala la ambición de los menús de ajuste que podemos encontrar en los OLED de Panasonic, que en este terreno me parecen insuperables. En AV Forums han llevado a cabo una calibración muy meticulosa que está alineada con mis observaciones, y han concluido que este televisor es capaz de cubrir aproximadamente el 70% del espacio de color BT.2020, una cobertura que no está pero que nada mal.

Hisensemenu

El mando a distancia de los televisores también suele tener un impacto importante en nuestra experiencia como usuarios, y el de este televisor me ha deparado varias sorpresas muy gratas. La primera de ellas es que tiene la solidez que los usuarios debemos exigir al mando de un televisor de gama alta que supera sensiblemente los 1.000 euros, algo que, desafortunadamente, no es ni mucho menos lo habitual. Muchos televisores de varios miles de euros incorporan mandos a distancia endebles que dejan mucho que desear. La otra cualidad de este mando a distancia es que incorpora cuatro botones de acceso directo a YouTube, Netflix, Prime Video y Rakuten TV, y no solo el par de botones presente en la mayor parte de sus competidores. Esta característica me parece un acierto, así que a este mando no puedo ponerle ni un solo «pero».

Hisensemando

Calidad de imagen: un OLED de «pura cepa» con ganas de competir

Para poner a prueba este televisor recurrí a mi batería de tests habitual, de la que forman parte películas en formato físico como ‘La llegada’, ‘El renacido’ o ‘Blade Runner: 2049’, todas ellas en Blu-ray 4K y Blu-ray Disc, y con una fotografía excepcional. También utilicé ‘Kill Bill: Volumen 1’ y ‘Salvar al soldado Ryan’ en DVD para evaluar el escalado desde resolución estándar, así como contenido de YouTube y Netflix de calidad que conozco al dedillo. Y como fuente recurrí a nuestra imprescindible consola Xbox One X, que es capaz de leer sin despeinarse todos estos soportes físicos.

De la colorimetría, que es uno de los apartados en lo que se refiere a la calidad de imagen mejor resueltos por los ingenieros de Hisense en este televisor, ya hemos hablado con cierta profundidad en la sección anterior. Solo me gustaría añadir que una manera muy sencilla de comprobar si la saturación del color es la apropiada consiste en fijarse en el tono y la textura que el televisor da a la piel de los actores en alguna película con una fotografía cuidada, como cualquiera de las que he mencionado en el párrafo anterior. La piel es un objeto muy difícil de reproducir con naturalidad, y en este terreno este televisor sale airoso.

Según Hisense este televisor es capaz de reducir la entrega de brillo a solo 0,0005 nits

En lo que se refiere a la profundidad del negro puro, como podéis intuir en algunas de las fotografías que ilustran este artículo, este televisor rinde como cabe esperar de un dispositivo OLED de última generación. Según Hisense es capaz de reducir la capacidad de entrega de brillo a 0,0005 nits, un valor mínimo que no he podido corroborar, pero lo que sí he observado durante las pruebas es que sus negros establecen un marco de referencia perfecto para que los demás colores se luzcan. En este terreno este televisor está a la altura de los OLED que he analizado durante 2019 de marcas como LG, Sony o Panasonic.

Su relación de contraste nativa también es sobresaliente, una cualidad que tiene un impacto beneficioso en la cantidad de detalle que el televisor es capaz de recuperar en las regiones en sombra. En este terreno rinde realmente bien, aunque no es el dispositivo OLED más detallado que he analizado. En esta prueba en particular el televisor con panel orgánico que más detalle recupera en zonas oscuras de los que he tenido la oportunidad de analizar es el GZ2000 de Panasonic, seguido muy de cerca por el AG9 MASTER Series de Sony. Este televisor de Hisense no está a ese nivel de absoluta referencia, pero rinde muy bien. En este ámbito en particular el procesado de imagen que han puesto a punto tanto Sony como Panasonic les mantiene un paso por delante de sus competidores.

Hisensecalidad1

En YouTube podemos encontrar varias colecciones de vídeos de mucha calidad que nos pueden ayudar a identificar si el panel tiene alguna deficiencia a la hora de entregar la luz en los fotogramas conflictivos (‘The HDR Channel’ y ‘4K Eye’ son dos de mis canales favoritos). A pesar de invertir en esta prueba 30 minutos y utilizar un microscopio digital no pude identificar ninguna deficiencia en lo que se refiere a la uniformidad del panel. Aunque, eso sí, su capacidad máxima de entrega de brillo es ligeramente inferior a la que nos proponen algunos de sus competidores, como el GZ2000 de Panasonic, que en este terreno es intratable, o el C9 de LG. En cualquier caso, esto no significa que su HDR no sea espectacular. Lo es, especialmente con los contenidos Dolby Vision, con los que este televisor se siente particularmente cómodo.

En lo que se refiere a la resolución del movimiento este televisor está a muy buen nivel, aunque no alcanza la suavidad y la nitidez que Sony y Panasonic han conseguido implementar en sus televisores más avanzados después de muchos años de refinado de sus algoritmos de control del movimiento. En este escenario Hisense cumple, pero tiene margen de mejora si quiere ponerse a la altura de sus competidores más aventajados. Por último, en lo que se refiere al escalado no pude apreciar una diferencia significativa entre este televisor y los últimos dispositivos que he analizado de Philips, LG y Sony: cuando se efectúa desde una fuente 1080p la cantidad de detalle que es capaz de preservar manteniendo el realce de contornos bajo control es muy alta, lo que me recuerda el dominio que han adquirido todos los fabricantes de televisores en este escenario de uso tan importante.

Hisensecalidad2

Así rinde con videojuegos

Nuestra consola Xbox One X no tiene un papel protagonista únicamente cuando evaluamos la calidad de imagen de los televisores que pasan por nuestro laboratorio; también es nuestra herramienta más importante a la hora de identificar qué tal rinde una tele con videojuegos. Los títulos que he utilizado con este televisor son los de siempre: ‘Forza Horizon 4’, ‘Halo 5: Guardians’ y ‘Mortal Kombat 11’. Estos juegos son ideales porque son muy sensibles a la latencia de entrada, de manera que si es excesiva resulta muy fácil identificarla.

Como hemos visto, este televisor tiene una baza muy interesante que es tan valiosa con películas como con juegos: es compatible con todos los formatos de HDR más utilizados actualmente. Sin embargo, no implementa las dos especificaciones habitualmente asociadas a HDMI 2.1 más atractivas para jugar con las que cuentan algunos de sus competidores, como son los televisores de gama alta de LG y Samsung: VRR (frecuencia de actualización variable) y ALLM (modo automático de baja latencia). Samsung ha demostrado que estas prestaciones se pueden introducir en un televisor aunque no cuente con conectividad HDMI 2.1, y es una lástima que este modelo OLED no las incorpore.

Hisensejuegos1

En lo que se refiere a la latencia que obtenemos al activar el modo juego, que, curiosamente, se habilita desde el menú de ajuste de los parámetros de imagen y no desde la sección de modos de imagen, ‘Mortal Kombat 11’ es toda una revelación. Hisense anuncia que la latencia de este televisor es inferior a los 50 ms, y sí, estoy seguro de que es cierto. Sin embargo, también estoy convencido de que oscila entre 40 y 50 ms, y es una latencia algo elevada. Se puede jugar con él sin mayor problema y nuestra experiencia será buena porque su calidad de imagen es alta y su tiempo de respuesta mínimo, pero es muy probable que los jugones más avanzados y aquellos a los que les gusta competir on-line echen de menos una latencia más baja. En este escenario de uso este televisor tiene margen de mejora.

Hisensejuegos2

Calidad de sonido: cumple, pero no sobresale

Aún recuerdo perfectamente lo mucho que me impactó el sonido del H65U9A de Hisense cuando lo analicé hace ya un año. Este televisor incorpora una barra de sonido muy estilizada adosada a la parte inferior del panel diseñada y ecualizada por JBL que lo dota de un audio con una calidad superior a la media. Desafortunadamente, no me ha sucedido lo mismo con este televisor OLED. Su sonido es digno, pero no iguala en absoluto el rendimiento del modelo U9A. Es uno de esos televisores cuyo sonido es suficiente para un uso ocasional, pero que requieren la complicidad de un equipo de audio externo si queremos que en este apartado estén a la altura de lo que nos proponen si nos ceñimos a su calidad de imagen.

La forma en la que este televisor resuelve las frecuencias medias, un rango del espectro audible en el que reside la voz humana, y los agudos no está mal porque tienen suficiente detalle. Sin embargo, sus carencias son evidentes si nos fijamos en su extremo grave y en el incremento de la distorsión cuando llevamos el volumen más allá del 70% del valor máximo. El comportamiento sonoro de este televisor es el habitual en la mayor parte de los dispositivos; de hecho, lo que no es frecuente es que una tele actual suene tan bien como lo hacen la U9A de la propia Hisense, o la GZ2000 de Panasonic, por ejemplo. Mi consejo para conseguir que la calidad de sonido de este televisor esté a la par de su calidad de imagen es apostar por una buena barra de sonido, o, mejor aún, por un equipo de sonido multicanal dedicado.

Hisense O8B: la opinión y nota de Xataka

La llegada de un nuevo jugador a la liga de los televisores OLED es una muy buena noticia para los usuarios, sobre todo si es capaz de colocar en las tiendas un producto tan competitivo como este. Hasta ahora el televisor de nueva generación con panel orgánico con el precio más atractivo era el modelo B9 de LG, pero en la práctica no es difícil encontrar este O8B de Hisense incluso más barato que el de la marca surcoreana. Curiosamente ambos televisores son más económicos que los dispositivos de alta gama con panel LCD de la propia LG, Sony o Samsung, lo que refleja que, afortunadamente, la tecnología OLED es ahora mucho más accesible que hace solo tres o cuatro años.

Este televisor tiene un precio similar al del B9 de LG, pero es posible encontrarlo incluso más barato

Si nos ceñimos a su calidad de imagen este televisor compite de tú a tú en parámetros como la profundidad del color negro, la relación de contraste subjetiva y la colorimetría con las propuestas OLED de LG, Sony o Panasonic. La habilidad con la que sus algoritmos de procesado resuelven el detalle en las regiones en sombra, las altas luces y el movimiento no está nada mal, pero no alcanza el nivel de excelencia de los modelos más avanzados de Sony y Panasonic, que en mi opinión son la referencia en este terreno. En cualquier caso, desde un punto de vista global la calidad de imagen de este televisor roza el sobresaliente.

También tiene a su favor su compatibilidad con los estándares HDR más utilizados actualmente, entre los que se encuentran Dolby Vision y HDR10+, y una calibración de fábrica muy bien afinada que permite disfrutarlo mucho nada más sacarlo de la caja y sin necesidad de tocar prácticamente nada. Sus puntos más débiles son, más allá del margen de mejora que tienen los algoritmos de procesado de la imagen de los que he hablado en el párrafo anterior, la ausencia de las tecnologías VRR y ALLM, así como una latencia algo elevada. Pero estas dos carencias solo son importantes con videojuegos. Con las películas y las series este televisor se siente muy cómodo. Tanto como la mayor parte de los dispositivos OLED a los que ha llegado decidido a plantar cara.

Hisenselogo

8,5

Diseño9
Calidad de imagen8,75
Sonido7,75
Interfaz y Software8,5

A favor

  • Su calidad de imagen global es muy alta
  • Es compatible con Dolby Vision, HDR10+ y HDR10
  • La colorimetría viene muy bien afinada de fábrica
  • La interfaz de VIDAA ha mejorado mucho y ahora es menos intrusiva

En contra

  • El procesado de imagen de Hisense tiene margen de mejora para ponerse al nivel de sus competidores más aventajados
  • No implementa ni VRR ni ALLM, algo importante con videojuegos
  • Su latencia al activar el modo para juegos es elevada

El televisor ha sido cedido para la prueba por parte de Hisense. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Hisense H55O8B 55" OLED UltraHD 4K HDR

Hisense H55O8B 55" OLED UltraHD 4K HDR

Más información | Hisense

Qué televisor comprar: de 500 a 9.000 euros, estos son los 17 modelos que recomendamos

$
0
0

Qué televisor comprar: de 500 a 9.000 euros, estos son los 17 modelos que recomendamos

La nueva hornada de televisores para 2020 está a la vuelta de la esquina. Como cada año el CES ha sido el pistoletazo de salida que ha animado a las marcas a dar a conocer sus propuestas para este año, aunque la mayor parte de ellas aún tardará varios meses en llegar a las tiendas. Podría parecer que la próxima llegada de los nuevos televisores es un motivo de peso para que quien esté planteándose comprar ahora uno se lo piense dos veces. Y sí, esta es una opción, pero otra posibilidad muy interesante consiste en aprovechar que buena parte de los televisores de 2019 ha bajado de precio para comprar ese modelo al que llevamos semanas siguiendo la pista.

La próxima llegada de los nuevos modelos no devalúa automáticamente los televisores que podemos encontrar hoy mismo en las tiendas, sobre todo si tenemos en cuenta que muchos de ellos ya están equipados a la última y nos ofrecen una calidad de imagen de auténtica referencia. Opciones como el C9 de LG, el GZ2000 de Panasonic o el AG9 MASTER Series de Sony son muy atractivas hoy, y seguirán siéndolo mañana. Pero estos son solo tres de los televisores que nos gustaría proponeros. En este artículo encontraréis muchos más, algunos de ellos tan ambiciosos como estos, y otros con unas pretensiones más comedidas. Pero antes de descubrirlos merece la pena que dediquemos unos minutos a repasar en qué merece la pena que nos fijemos antes de elegir nuestro próximo televisor.

Qué características tener en cuenta para comprar un televisor en 2020

El panel: mejor si es de 10 bits

Los televisores que podemos encontrar actualmente en el mercado incorporan un panel de 8 o 10 bits. Habitualmente estos últimos son los utilizados en los modelos de gama media/alta, o, directamente, en las gamas alta y premium, quedando relegados los paneles de 8 bits a los modelos más económicos. En cualquier caso, lo que nos interesa saber es que esta característica revela qué profundidad de color puede reproducir nuestro televisor.

Los paneles de 10 bits consiguen reproducir un espacio de algo más de 1.073 millones de colores diferentes, lo que provoca que el realismo de sus imágenes y su precisión cromática sean mayores que las de los paneles de 8 bits

Un panel de 8 bits es capaz de reproducir 256 tonos diferentes (28) de cada uno de los colores básicos que componen las imágenes (rojo, verde y azul). Esto significa que los televisores que los incorporan pueden reproducir un espacio de hasta 16,7 millones de colores distintos (2563). En principio no está nada mal, pero lo cierto es que la llegada de los televisores con resolución 4K UHD y tecnología HDR, que pretenden ofrecernos imágenes mucho más parecidas a las que podemos observar cuando miramos el mundo real, se beneficia de una profundidad de color aún mayor.

Esto es, precisamente, lo que nos ofrecen los paneles de 10 bits. Si hacemos los mismos cálculos que acabamos de realizar con los paneles de 8 bits podemos darnos cuenta de que, en esta ocasión, es posible representar cada color básico con un abanico de 1.024 tonos distintos (210). Y, en consecuencia, los paneles de 10 bits consiguen reproducir un espacio de algo más de 1.073 millones de colores diferentes (1.0243). Como veis, la diferencia entre unos paneles y otros es enorme, lo que provoca que el realismo de las imágenes de los paneles de 10 bits y su precisión cromática sean mayores que las de los paneles de 8 bits.

Panel

No obstante, hay algo que debemos tener en cuenta. Algunos televisores equipados con un panel de 8 bits incorporan un motor de procesado que recurre a técnicas FRC (Frame Rate Control) para generar un espacio de color más amplio, utilizando píxeles adyacentes de colores diferentes que nos brindan la sensación de que estamos contemplando un tercer color que, en realidad, no forma parte del espacio de color del panel de 8 bits.

Compatibilidad con HDR: mejor con Dolby Vision y HDR10+

La sigla HDR procede de la denominación en inglés High Dynamic Range, que significa alto rango dinámico, lo que nos permite intuir que estamos hablando de una innovación que persigue ofrecernos unas imágenes con una gama de luminancia muy amplia. Una forma sencilla, aunque no del todo rigurosa, de definir la luminancia consiste en interpretarla como la intensidad luminosa o cantidad de luz que es capaz de proyectar una superficie.

El rango dinámico será mayor a medida que se incrementa la distancia entre las zonas más oscuras y las más iluminadas

Cuando recurrimos al concepto «gama de luminancia» en este contexto lo que estamos describiendo no es más que la capacidad que tiene un televisor de entregarnos un conjunto de niveles de diferente intensidad luminosa. O una escala de luminosidad con una gradación concreta. El rango dinámico de un televisor será mayor a medida que se incrementa la distancia que separa la intensidad de las zonas más oscuras de las imágenes de la intensidad que tienen las zonas más iluminadas. Esto nos permite intuir que la capacidad de entrega mínima y máxima de brillo que tiene un televisor importa mucho en este contexto.

Las películas, las series y los videojuegos con HDR que disfrutamos, bien a través de las plataformas de streaming o las descargas digitales, bien en soporte físico, han sido previamente producidas utilizando dispositivos que tienen una capacidad de reproducción del color y el brillo diferente a la de nuestro televisor doméstico. Incluso hay diferencias muy importantes en este ámbito entre unos televisores y otros.

Hdr10

Los metadatos contienen, precisamente, la información que indica a nuestro televisor cómo debe reproducir el color y el brillo de un contenido audiovisual HDR en particular, adaptándolo a sus capacidades exactas. Por supuesto, cada película, serie y videojuego tiene sus propios metadatos, que son diferentes a los de cualquier otro contenido en la medida en que el propio contenido es único. El reto más importante al que se debe enfrentar un televisor cuando reproduce contenido HDR consiste en adaptar correctamente el espacio de color y la entrega de brillo que describe el propio contenido al espacio de color que realmente es capaz de reproducir el televisor y el nivel de brillo que puede entregar.

A diferencia de los metadatos estáticos, los dinámicos son capaces de indicar al televisor cómo deben ser la luminosidad y el color escena a escena, y no de una manera uniforme para todo el contenido. De esta manera al mapeo tonal se lleva a cabo con mucha más precisión y el resultado que obtenemos en nuestro televisor está mucho más cerca del acabado original concebido inicialmente por el creador del contenido. La lástima es que solo los estándares Dolby Vision y HDR10+ son capaces de manejar metadatos dinámicos, y no todos los televisores son compatibles con ambos formatos. Estas son las tecnologías HDR más extendidas actualmente:

  • HDR10: Este es el estándar más extendido por dos razones fundamentales: sus requisitos son los menos exigentes y es abierto, por lo que cualquier fabricante de dispositivos de electrónica de consumo puede utilizarlo sin pagar derechos de licencia. Para que un televisor sea compatible con HDR10 debe tener un panel con una profundidad de color de 10 bits y tiene que ser capaz de entregar, al menos, picos de brillo de 1.000 nits. No tiene metadatos dinámicos. Por esta razón, el televisor recibe al comenzar la reproducción de un contenido instrucciones precisas acerca de cómo debe tratar la iluminación, y esas condiciones no varían durante toda la reproducción.

  • HDR10+: Este estándar es una extensión de HDR10 y, como tal, requiere que los televisores que aspiran a incorporarlo utilicen un panel de 10 bits y sean capaces de entregar picos de brillo de al menos 1.000 nits. Inicialmente fue apoyado por Samsung, Amazon y Panasonic, pero cada vez más empresas apuestan por él porque, al igual que HDR10, es un estándar libre y no requiere pagar derechos de licencia. Hay una diferencia muy importante entre HDR10 y HDR10+ que permite a esta última especificación ofrecernos una experiencia con los contenidos HDR más lograda: puede trabajar con metadatos dinámicos.

  • Dolby Vision: Esta tecnología ha sido diseñada para trabajar con paneles con una profundidad de color de 12 bits y está capacitada para administrar entregas de brillo de hasta 10.000 nits. Actualmente ningún televisor nos ofrece estas prestaciones (ni los paneles de 12 bits ni la luminosidad máxima de 10.000 nits), por lo que los modelos que ya son compatibles con esta tecnología se conforman con paneles de 10 bits y entregas de brillo más modestas. Esta situación conlleva algo importante: aún no podemos sacar todo el partido al potencial de Dolby Vision. Además, este estándar utiliza metadatos dinámicos. De hecho, HDR10+ se inspiró de alguna manera en esta prestación de Dolby Vision para reducir la distancia que separaba a HDR10 de la propuesta de Dolby.

Technicolor
  • HLG (Hybrid Log-Gamma): Este formato de HDR no es una alternativa a HDR10+ o Dolby Vision. En realidad es un complemento que pretende llegar allí donde estos dos últimos estándares no «han atacado»: a las transmisiones de televisión, sean en directo o diferido. HLG ha sido muy bien recibido por los fabricantes de electrónica de consumo desde el principio porque es un formato libre, lo que ha provocado que casi todos los fabricantes de televisores lo introduzcan en sus propuestas. No usa metadatos, por lo que su impacto en nuestra experiencia es menor que el de HDR10+ y Dolby Vision.

  • Technicolor HDR o Advanced HDR: Este estándar hasta ahora ha recibido una acogida muy tímida por parte de las marcas de electrónica de consumo (la que lo está defendiendo con más rotundidad es LG), por lo que está más rezagado que HDR10+, Dolby Vision y HLG. Detrás de él está Technicolor, una compañía francesa muy bien afianzada en la industria cinematográfica prácticamente desde sus inicios. Ofrece soluciones para dos escenarios de uso diferentes: la transmisión de emisiones televisivas con HDR a través de DVB-T/T2 o satélite y la conversión de contenidos que carecen de HDR para dotarlos de esta tecnología.

Nanocristales: los mejores aliados de los paneles LCD

Esta tecnología utiliza unas partículas con estructura cristalina realmente diminutas. De hecho, su tamaño es inferior a los 100 nanómetros, y un nanómetro equivale a la mil millonésima parte de un metro, por lo que es la unidad de longitud que obtendremos si somos capaces de dividir un metro en mil millones de trozos idénticos. Dicho de esta forma es fácil imaginar la escala en la que nos estamos moviendo. La estructura o la forma de los nanocristales, su estabilidad y sus propiedades químicas dependen de los átomos que constituyen cada partícula. De hecho, hay nanocristales que son químicamente muy activos, mientras que otros son muy estables. Algunos, los que realmente nos interesan, tienen una propiedad muy curiosa: su estructura les permite modificar la longitud de onda de la luz.

Los nanocristales tienen una propiedad muy curiosa: su estructura les permite modificar la longitud de onda de la luz

Los «puntos cuánticos» son un tipo de nanocristales compuestos por materiales semiconductores con unas propiedades muy curiosas debido a que su tamaño, como hemos visto, es tan pequeño que su comportamiento queda descrito por las leyes de la mecánica cuántica, y no podría ser explicado utilizando la mecánica clásica. Sus características electrónicas están definidas, por un lado, por su tamaño, y, por otro, por su forma, lo que explica que actualmente se estén utilizando nanocristales para aplicaciones muy diferentes, como son la tecnología fotovoltaica, el etiquetado biológico, las tecnologías de eliminación de agentes contaminantes… Y, por supuesto, en electrónica.

Nanocristales

En los televisores los nanocristales nos ofrecen una gama cromática más amplia, y, por tanto, un abanico de colores mayor, así como unos negros más profundos. O, lo que es lo mismo, imágenes de más calidad y más parecidas a lo que podemos observar en el mundo real. Además, su eficiencia energética es un 30% mayor que la de la retroiluminación LED convencional, y su brillo puede incrementarse hasta 100 veces. Estas ventajas son posibles gracias a la forma en que estos nanocristales interactúan con la luz. La estructura de un panel de retroiluminación LED con tecnología de puntos cuánticos es similar a la de un panel OLED, pero se diferencian en algo importante: su composición. Los nanocristales utilizados en las televisiones se fabrican utilizando cadmio y selenio, y para poder usarlos en una televisión es necesario depositarlos entre una capa de material orgánico y otra de transporte de electrones, como si fuese un sándwich.

Pero lo realmente importante es que, a diferencia de la iluminación LED blanca tradicional, cuya luz debe ser filtrada primero para corregir la desviación del blanco puro, y «teñida» después para obtener los colores rojo, verde y azul, la tecnología de puntos cuánticos recurre a diodos LED azules, que producen luz azul pura. Después, dos tercios de esa luz estimula un conjunto de puntos cuánticos que modifican su longitud de onda, y, por tanto, emiten únicamente luz roja y verde puras, por lo que ya tenemos los tres tipos de luz que buscamos desde el principio: roja, verde y azul, y, además, con una pureza superior a la que nos ofrece la retroiluminación LED convencional.

Latencia y tiempo de respuesta

Estas dos características son muy importantes si tenemos la intención de utilizar nuestro televisor para jugar. La latencia de entrada mide el tiempo que transcurre desde el instante en el que llevamos a cabo una acción con nuestro mando, y nuestra consola o PC lo procesa y envía al televisor los fotogramas que reflejan ese efecto, hasta que esas imágenes son mostradas por el panel de nuestra tele. Este tiempo se mide en milisegundos (ms), y lo que nos interesa es que sea lo más bajo posible para que todas nuestras acciones se reflejen en las imágenes del televisor de una forma casi inmediata.

La latencia y el tiempo de respuesta son muy importantes si queremos utilizar nuestro televisor para jugar

Si nos gustan los juegos en los que la precisión y los reflejos van a determinar el desenlace de la partida, algo que sucede, por ejemplo, en los juegos de lucha y los de disparos en primera persona, es importantísimo tener una latencia de entrada baja. De lo contrario la experiencia dejará mucho que desear, sobre todo si nos gusta competir y nos enfrentamos a un rival que no sufre este problema.

Curiosamente, no todas las personas percibimos esta latencia de igual forma. La mayor parte de los jugones apenas nota la diferencia cuando nos situamos por debajo de los 30 ms, aunque hay quien sí lo hace. Casi siempre se trata de jugadores muy experimentados que han desarrollado una gran capacidad de coordinación. En cualquier caso, la diferencia entre unos televisores y otros en este escenario puede ser enorme.

Latencia

Por su parte, el tiempo de respuesta mide el tiempo invertido por un píxel del panel en cambiar el color que está emitiendo, lo que, como veis, no está relacionado con la latencia de entrada. De hecho, el tiempo de respuesta es claramente más reducido que esta latencia (puede ser, incluso, inferior a 5 ms). Sin embargo, y esto es lo realmente importante, sí está relacionado con el desenfoque de movimiento (motion blur). Si el tiempo de respuesta no es lo suficientemente bajo pueden aparecer halos y bordes poco definidos cuando el panel muestra imágenes en movimiento, lo que afecta negativamente a nuestra percepción de la nitidez, y, en consecuencia, también a nuestra experiencia.

Los paneles de los monitores suelen tener tiempos de respuesta muy bajos, con frecuencia inferiores a los 5 ms. Los de los televisores suelen ser algo más altos, pero muchos modelos lo corrigen introduciendo un modo de procesado conocido como reductor del desenfoque de la imagen diseñado para definir los objetos borrosos, mejorando así claramente su nitidez. En lo que concierne al tiempo de respuesta, curiosamente, sucede lo contrario que con la latencia de entrada: los mejores televisores dotados de un panel OLED aventajan a los mejores modelos con panel LCD. Esto se debe, sencillamente, a que el tiempo de respuesta de los OLED es inferior, por lo que en ellos el desenfoque de movimiento es muy bajo, o, incluso, prácticamente inexistente. Esto, como hemos visto, nos garantiza que tendremos unas imágenes fluidas y nítidas, que es lo deseable.

HDMI 2.1: la opción ideal si vamos a usar nuestro televisor para jugar

Una de las características más relevantes de esta interfaz es que ha sido diseñada para alcanzar una velocidad de transferencia muy superior a la que nos ofrece HDMI 2.0. Y es que esta última trabaja con un ancho de banda de 18 Gbps, pero la revisión 2.1 alcanza los 48 Gbps. Como podéis ver, la diferencia entre estas dos iteraciones es muy importante, pero para alcanzar esta última cifra los dispositivos que se comunican a través de un enlace HDMI 2.1 deben utilizar necesariamente uno de los nuevos cables de alta velocidad con certificación Ultra High Speed que propone el HDMI Forum.

La capacidad de transmitir más información entre los dispositivos involucrados en la reproducción en el mismo tiempo es importante porque pone en nuestras manos la posibilidad de utilizar resoluciones superiores y frecuencias de refresco más altas sin degradar la codificación del color, pero esta tecnología acarrea otras ventajas más allá de la resolución y el refresco. Estas son algunas de las tecnologías vinculadas a HDMI 2.1 que los fabricantes de televisores ya han comenzado a implementar en sus dispositivos:

  • eARC (enhanced ARC): Esta tecnología es una versión mejorada de ARC (Audio Return Channel), de ahí su nombre en inglés, que permite a los televisores que la utilizan enviar cualquier formato actual de sonido digital multicanal de alta resolución a nuestro equipo de audio, sea este una barra de sonido, un receptor de A/V o cualquier otra solución. Incluso es capaz de lidiar con Dolby TrueHD, Dolby Atmos, DTS Master y DTS:X, que, hoy por hoy, son los formatos de sonido multicanal más exigentes.

  • VRR (Variable Refresh Rate): Esta prestación es interesantísima para los aficionados a los videojuegos. Y es que gracias a ella podemos obtener unas imágenes mucho más suaves y fluidas. En realidad esta innovación es una técnica de refresco adaptativo emparentada con AMD FreeSync y NVIDIA G-Sync, dos tecnologías con las que están familiarizados los jugadores de PC. Grosso modo lo que consigue es sincronizar las imágenes emitidas por la GPU del PC o la consola y las que reproduce el televisor, lo que nos ayuda a combatir unos defectos tan molestos como el tearing y el stuttering. El primero provoca que la imagen quede deformada por una línea que la atraviesa horizontalmente de un extremo al otro, y el segundo induce la aparición de unos pequeños saltos en la cadencia de imágenes que reducen la fluidez y pueden arruinar nuestra experiencia. No cabe duda de que VRR tiene un impacto muy positivo en las sensaciones de los jugones. Los televisores actuales de LG que incorporan HDMI 2.1 y algunos modelos de gama alta de Samsung, entre otras opciones, incorporan esta tecnología.

Hdmi21
  • ALLM (Auto Low Latency Mode): Al igual que VRR, esta prestación es muy atractiva para los jugones porque consigue reducir sensiblemente la latencia, que es el tiempo que transcurre desde que enviamos a la consola o el PC una señal desde nuestro mando de control hasta el instante en el que esta se refleja en el televisor. El modo automático de baja latencia hace posible que el dispositivo que tenemos conectado envíe una señal a nuestro televisor que le indica que debe activar esta modalidad de forma automática, evitando así que deba ser el usuario el que tenga que hacerlo manualmente. Algunos televisores de gama alta de LG, Panasonic y Samsung incorporan esta tecnología.

  • QFT (Quick Frame Transport): El objetivo de esta tecnología es reducir el tiempo que es necesario invertir en el transporte de la señal de vídeo desde la fuente hasta el televisor. Probablemente esta mejora no será drástica (saldremos de dudas cuando tengamos la oportunidad de probar a fondo un televisor que implemente esta prestación), pero cualquier reducción de la latencia, por mínima que sea, es bienvenida. Sobre todo si nos gustan los juegos más sensibles a este problema, como son los títulos de acción en primera persona o los juegos de lucha.

  • QMS (Quick Media Switching): Esta tecnología es en cierto modo el resultado de aplicar VRR, el refresco adaptativo del que hemos hablado unos párrafos más arriba, al contenido cinematográfico. A priori parece no tener sentido porque una película o una serie está grabada con una cadencia de imágenes constante durante todo el metraje. Sin embargo, con relativa frecuencia cuando reproducimos tráilers desde un servicio de streaming tropezamos con contenido producido a 24, 50 o 60 Hz. Cuando el televisor reproduce uno de estos anuncios y a continuación pasa a otro con una cadencia diferente se ve obligado a modificar la señal de reloj y volver a sincronizarse, lo que provoca que la pantalla se quede en negro durante uno o más segundos. Esto es, precisamente, lo que evita la tecnología QMS recurriendo a la capacidad de VRR de asumir una cadencia de imágenes variable.

Estos son los modelos que os proponemos

Los televisores que hemos recogido se han hecho un hueco en esta selección debido a que tienen alguna característica que los hace diferentes, una calidad de imagen muy alta o una relación coste/prestaciones atractiva. De hecho, muchos de ellos cumplen varias de estas condiciones simultáneamente. En cualquier caso, esta pretende ser una muestra lo suficientemente amplia para que la mayor parte de nuestros lectores encuentre en ella al menos un televisor que encaje con el dispositivo que está buscando.

Por muy ambiciosos que seamos cuando preparamos un artículo como este es inevitable que nos veamos obligados a dejar fuera dispositivos que también merecerían una oportunidad. Por esta razón, si conocéis algún modelo que encaja en las premisas que hemos definido en el artículo y os gusta, os agradeceremos que nos echéis una mano utilizando los comentarios del artículo para hablarnos de él tanto a nosotros como a los demás lectores de Xataka. Seguro que entre todos conseguiremos preparar una gran selección.

De 500 a 1.000 euros

LG UM7390

Lgum7390

El televisor con el que abrimos nuestra selección es una opción interesante si tanto nuestro presupuesto como el espacio del que disponemos son comedidos. Y es que por 500 euros nos permite hacernos con un dispositivo de 49 pulgadas equipado con un panel IPS muy competente que nos garantiza una colorimetría muy digna y unos ángulos de visión amplios. Eso sí, el precio a pagar es un contraste moderado y la ausencia de compatibilidad con Dolby Vision y HDR10+, pero si estas carencias no representan un problema este televisor se consolida como una opción interesante, que, además, tiene un diseño resultón.

LG UM7390

Panel LCD IPS 4K UHDHDR10+ NoDOLBY VISION No
HDMI 3HDMI 2.1 NoS.O. webOS
Precio 499 euros (49 pulgadas)
TV LED 123 cm (49") LG 49UM7390 4K HDR Smart TV con Inteligencia Artificial (IA)

TV LED 123 cm (49") LG 49UM7390 4K HDR Smart TV con Inteligencia Artificial (IA)

Panasonic GX700

Panasonicgx700

Este televisor de Panasonic se mueve en las mismas coordenadas de precio y tamaño que la propuesta de LG que acabamos de revisar, pero tiene varias características diferenciales que lo colocan como un dispositivo muy atractivo para cine. Al igual que la mayor parte de los televisores recientes de esta marca japonesa, este GX700 viene muy bien calibrado de fábrica y resuelve realmente bien el movimiento. Además, es compatible con contenidos HDR10+, aunque no con Dolby Vision. Su tecnología de atenuación de la retroiluminación está lejos de ser la más avanzada de las que dispone Panasonic, pero no debemos perder de vista que se trata de un televisor de 500 euros que nos ofrece una calidad de imagen global muy alta. Esta es la razón por la que merece la pena tenerlo en cuenta.

Panasonic GX700

Panel LCD 4K UHDHDR10+ DOLBY VISION No
HDMI 3HDMI 2.1 NoS.O. Panasonic Smart TV
Precio 499 euros (50 pulgadas)
TV LED 50" - Panasonic TX-50GX700E, UHD 4K, Smart TV, Multi HDR, Adaptive Backlight Dimming

TV LED 50" - Panasonic TX-50GX700E, UHD 4K, Smart TV, Multi HDR, Adaptive Backlight Dimming

Sony XF70

Sonyxf70

Este es el televisor más compacto que os vamos a proponer en esta selección, y su presencia responde a la necesidad de ofrecer una propuesta atractiva a aquellas personas que no disponen del espacio requerido por un dispositivo de 55 pulgadas, que es el tamaño más frecuente en este artículo. Incorpora un panel LCD VA muy similar a los que Sony monta en otras series más ambiciosas, como, por ejemplo, la XF90 o la XG95, y sus bazas son una colorimetría bien resuelta, un contraste nativo inusualmente alto para un televisor de su precio y un procesado de imagen que rivaliza con el de otros modelos más avanzados. ¿Su «talón de Aquiles»? El más relevante es que su capacidad de entrega de brillo es moderada, por lo que los contenidos HDR no tienen la espectacularidad que alcanzan en otros televisores. Además, no es compatible ni con HDR10+ ni con Dolby Vision. Pero, a pesar de esto, tiene una relación coste/prestaciones muy interesante.

Sony XF70

Panel LCD VA de 10 bitsHDR10+ NoDOLBY VISION No
HDMI 3HDMI 2.1 NoS.O. Linux
Precio 550,84 euros (43 pulgadas)
Sony Kd-43Xf7096 - Televisor 43" 4K HDR Led con Smart TV (Motionflow XR 400 Hz, 4K X-Reality Pro, Wi-Fi), Negro

Sony Kd-43Xf7096 - Televisor 43" 4K HDR Led con Smart TV (Motionflow XR 400 Hz, 4K X-Reality Pro, Wi-Fi), Negro

Samsung RU7025

Samsungru7025

Este televisor ejemplifica a la perfección cómo la economía de escala es capaz de poner a nuestro alcance soluciones relativamente ambiciosas a precios que hace solo unos años nos habrían parecido imposibles. Y es que por poco más de 600 euros podemos colocar en nuestro salón un dispositivo equipado con un panel LCD 4K UHD de 65 pulgadas que, si bien no es de los más avanzados de Samsung, incorpora buena parte de las tecnologías desarrolladas por la marca surcoreana. Algunas de ellas son su capacidad de restituir contenidos HDR10+, una interfaz similar a las versiones de Tizen más avanzadas o la integración de Alexa, Google Assistant y Airplay 2. Es un televisor grande y barato, pero no por ello nos obliga a aceptar grandes sacrificios desde un punto de vista tecnológico.

Samsung RU7025

Panel LCD 4K UHDHDR10+ DOLBY VISION No
HDMI 3HDMI 2.1 NoS.O. Tizen
Precio 636 euros (65 pulgadas)
Samsung UE65RU7025 65" LED Ultra HD 4K

Samsung UE65RU7025 65" LED Ultra HD 4K

Hisense ULED U7B

Hisenseuledu7b

Este televisor de gama media pasó por nuestro laboratorio a mediados de 2019, y nos gustó. Su panel LCD VA es de 8 bits y utiliza técnicas FRC, algo que a priori no suena del todo bien porque representa una limitación frente a los televisores que se apoyan en paneles de 10 bits. Sin embargo, en la práctica, y es algo que comprobamos durante nuestras pruebas, la colorimetría de este televisor está muy bien resuelta, tanto que no parece que estemos delante de un panel de 8 bits. Además, es compatible tanto con contenidos HDR10+ como Dolby Vision, algo inusual en un dispositivo de su precio. Y, de propina, tiene un sonido de muy buen nivel, una característica que una vez más nos ha sorprendido en un televisor de Hisense, por lo que merece ser considerada una seña de identidad de esta marca.

Hisense ULED U7B

Panel LCD VA de 8 bits + FRCHDR10+ DOLBY VISION
HDMI 4HDMI 2.1 NoS.O. VIDAA U3.0
Precio 699 euros (50 pulgadas)
TV LED 126 cm (50") Hisense 50U7B 4K HDR Smart TV con Inteligencia Artificial (IA)

TV LED 126 cm (50") Hisense 50U7B 4K HDR Smart TV con Inteligencia Artificial (IA)

Samsung QLED Q60R

Samsungqledq60r

Este televisor es la puerta de entrada a la familia de dispositivos QLED de Samsung, pero todas las características interesantes de los modelos más avanzados de esta gama están presentes también en él a pesar de su comedido precio. Su corazón es un panel LCD VA con alto contraste nativo no muy diferente al que podemos encontrar en las series Q80R y Q90R. Su capacidad de entrega de brillo es claramente inferior a la que nos ofrecen estos últimos modelos (en Rtings han medido poco más de 400 nits), pero, al igual que ellos, es compatible con contenidos HDR10+. Y, por último, aunque no incorpora conectividad HDMI 2.1 sí implementa VRR y ALLM, lo que lo posiciona como una opción muy interesante para los aficionados a los juegos que quieren un televisor QLED y su presupuesto no les permite acceder a las series más avanzadas de esta gama de producto.

Samsung QLED Q60R

Panel LCD VA de 10 bitsHDR10+ DOLBY VISION No
HDMI 4HDMI 2.1 No (sí VRR y ALLM)S.O. Tizen
Precio 733 euros (49 pulgadas)
Samsung QE49Q60RATXXC, Smart TV, Multicolor, 49"

Samsung QE49Q60RATXXC, Smart TV, Multicolor, 49"

Sony XF90

Sonyxf90

Este televisor no pertenece a la gama de producto de Sony de 2019. Llegó a las tiendas en 2018 y pudimos analizarlo a fondo en nuestras instalaciones aquel mismo año, pero es un producto tan bien afinado y tan atractivo aún hoy que Sony ha decidido mantenerlo a la venta, a pesar de que su sucesor está disponible desde hace ya muchos meses. Destaca por la alta relación de contraste nativo de su panel LCD VA, por su eficaz retroiluminación FALD, por su generosa entrega de brillo, y también por lo bien que resuelve los contenidos Dolby Vision. Además, su latencia al activar el modo para juegos es reducida, por lo que es una opción interesante también para los jugones. Sus carencias más relevantes son un sonido mejorable y unos ángulos de visión relativamente reducidos, dos hándicaps que no deben empañar lo interesante que es conseguirlo hoy a un precio muy inferior a aquel con el que llegó a las tiendas hace más de un año.

Sony XF90

Panel LCD VA de 10 bitsHDR10+ NoDOLBY VISION
HDMI 4HDMI 2.1 NoS.O. Android TV
Precio 999 euros (55 pulgadas)
TV LED 139,7 cm (55") Sony KD-55XF9005 UHD 4K HDR Processor X1 Extreme, Full Array

TV LED 139,7 cm (55") Sony KD-55XF9005 UHD 4K HDR Processor X1 Extreme, Full Array

De 1.000 a 2.000 euros

LG OLED B9

Lgoledb9

Este televisor representa la puerta de entrada a los modelos con panel OLED de LG, por lo que es posible encontrarlo a un precio sensiblemente inferior al que tiene el modelo C9, del que más adelante hablaremos en este mismo artículo. Todas las cualidades que los usuarios esperamos encontrar en un buen televisor OLED están presentes en este dispositivo: unos negros sobresalientes, una relación de contraste muy alta, una reproducción del color fidedigna... Además, incorpora conectividad HDMI 2.1 y es compatible con Dolby Vision. Los modelos superiores de la gama OLED de esta marca lo superan gracias a un procesado de la imagen más depurado y un sonido más cuidado, especialmente en los modelos E9 y W9, pero, aun así, no cabe duda de que este es uno de los televisores OLED con mejor relación calidad/precio del mercado.

LG OLED B9

Panel OLED de 10 bitsHDR10+ NoDOLBY VISION
HDMI 4HDMI 2.1 S.O. webOS
Precio 1.316,37 euros (55 pulgadas)
LG OLED55B9PLA, Smart TV OLED 4K UHD De 55" con Inteligencia Artificial, Procesador Inteligente Alpha 7 Gen. 2, Deep Learning, 100% HDR Y Dolby Vision/Atmos, Negro, 139 cm

LG OLED55B9PLA, Smart TV OLED 4K UHD De 55" con Inteligencia Artificial, Procesador Inteligente Alpha 7 Gen. 2, Deep Learning, 100% HDR Y Dolby Vision/Atmos, Negro, 139 cm

Panasonic GZ1000

Panasonicgz1000

El modelo GZ2000 de Panasonic, del que hablaremos un poco más adelante, es sin lugar a dudas uno de los mejores televisores OLED de 2019. El problema es que, como el «buque insignia» que es, es caro, lo que lo coloca fuera del alcance de muchos potenciales compradores. Afortunadamente la marca japonesa también tiene este televisor, que ha heredado buena parte del procesado de imagen del GZ2000, y también su meticulosa calibración de fábrica, pero que cuesta mucho menos. Destaca por su capacidad de recuperar detalle en las regiones en sombra y por la forma en la que resuelve el movimiento, así como por su compatibilidad con contenidos Dolby Vision y HDR10+. Además, su look es muy cinematográfico, por lo que es un dispositivo muy interesante para los cinéfilos que sobre todo quieren utilizarlo para disfrutar sus películas y series favoritas.

Panasonic GZ1000

Panel OLED de 10 bitsHDR10+ DOLBY VISION
HDMI 4HDMI 2.1 NoS.O. my Home Screen 4.0
Precio 1.499 euros (55 pulgadas)
TV OLED 139 cm (55") Panasonic TX-55GZ1000 UHD 4K HDR, Smart TV, Procesador HCX Pro

TV OLED 139 cm (55") Panasonic TX-55GZ1000 UHD 4K HDR, Smart TV, Procesador HCX Pro

Philips OLED 754

Philipsoled754

La competencia en el mercado de los televisores OLED es encarnizada. Philips está teniendo que vérselas no solo con LG, sino también con Sony, Panasonic, Hisense o Loewe, entre otras marcas que aspiran a hacerse con un trozo de este pastel. Sin embargo, la marca de origen holandés tiene algo con lo que no cuenta ninguno de sus rivales: la tecnología Ambilight. Esta prestación es una característica diferencial que cuenta con muchos adeptos, pero no es la única baza de este televisor. Además tiene uno de los algoritmos de procesado de la imagen más avanzados disponibles, lo que le ayuda a reproducir cada fotograma con un nivel de detalle y una riqueza cromática al alcance de pocos televisores OLED. Y su capacidad de entrega de brillo le permite reproducir los contenidos con HDR de una forma muy espectacular. Es compatible tanto con Dolby Vision como con HDR10+.

Philips OLED 754

Panel OLED de 10 bitsHDR10+ DOLBY VISION
HDMI 4HDMI 2.1 NoS.O. Android TV
Precio 1.499 euros (55 pulgadas)
TV OLED 139 cm (55") Philips 55OLED754/12 4K HDR Smart TV con Ambilight y Saphi

TV OLED 139 cm (55") Philips 55OLED754/12 4K HDR Smart TV con Ambilight y Saphi

Sony XG95

Sonyxg95

Este televisor es el actual tope de gama de Sony con panel LCD y el sucesor del modelo XF90 que hemos revisado un poco más arriba. Incorpora un panel de tipo VA con un contraste nativo alto y retroiluminación FALD, así como la implementación más avanzada de la tecnología de nanocristales de esta marca. Unas semanas antes de que llegase a las tiendas tuvimos la oportunidad de analizarlo a fondo y comprobamos que, aunque no pertenece a la familia MASTER Series, viene impecablemente calibrado de fábrica. Además, se luce con los contenidos HDR y es compatible con Dolby Vision. Lo único que le falta para alcanzar el sobresaliente es conectividad HDMI 2.1 y compatibilidad con HDR10+. Aun así, es una gran opción que ahora puede conseguirse con un precio inferior al que tenía cuando llegó a las tiendas.

Sony XG95

Panel LCD VA de 10 bitsHDR10+ NoDOLBY VISION
HDMI 4HDMI 2.1 NoS.O. Android TV
Precio 1.499 euros (55 pulgadas)
TV LED 139,7 cm (55") Sony KD-55XG9505 4K HDR, Full Array LED, Android 8.0 Oreo, X1 Ultimate, Acoustic Multi-Audio y Asistente de Google

TV LED 139,7 cm (55") Sony KD-55XG9505 4K HDR, Full Array LED, Android 8.0 Oreo, X1 Ultimate, Acoustic Multi-Audio y Asistente de Google

LG NanoCell SM9800

Lgnanocellsm9800

Este televisor es el actual «buque insignia» de LG con panel IPS, y, como tal, incorpora las tecnologías más avanzadas que la marca surcoreana ha desarrollado para sacar el máximo partido posible a sus paneles LCD. Su esquema de retroiluminación es de tipo FALD, incorpora un procesador Alpha 7 de segunda generación, tiene generación del color mediante nanopartículas y es compatible con contenidos Dolby Vision y HDR10. Pero, sin duda, una de sus bazas más contundentes consiste en que cuenta con conectividad HDMI 2.1, y, por tanto, implementa tecnologías tan atractivas para los aficionados a los juegos como son VRR o ALLM. Por todo esto nos gustó mucho cuando tuvimos la oportunidad de analizarlo a fondo hace unos meses, y ahora celebramos la oportunidad de hacernos con él a un precio mucho más atractivo que el que tenía cuando llegó al mercado.

LG NanoCell SM9800

Panel LCD IPS de 10 bitsHDR10+ NoDOLBY VISION
HDMI 4HDMI 2.1 S.O. webOS
Precio 1.599 euros (55 pulgadas)
TV LED 139 cm (55") LG 55SM9800 NanoCell 4K, HDR Smart TV con Inteligencia Artificial (IA)

TV LED 139 cm (55") LG 55SM9800 NanoCell 4K, HDR Smart TV con Inteligencia Artificial (IA)

LG OLED C9

Lgoledc9

Este es uno de los mejores televisores de 2019. Así, sin «paños calientes». A nosotros nos enamoró por su calidad de imagen global cuando tuvimos la oportunidad de analizarlo, pero su suerte en los tests de la mayor parte de la prensa especializada no fue muy diferente a la que corrió durante nuestras pruebas. Y es que además de verse de maravilla tiene prácticamente todo lo que podemos pedir a un televisor actualmente: un diseño cuidado, conectividad HDMI 2.1 completa, una latencia de entrada mínima (de unos 13 ms), una capacidad de entrega de brillo notable, compatibilidad con Dolby Vision... Las únicas dos «pegas» que podemos ponerle son la ausencia de compatibilidad con los contenidos HDR10+ y un sonido con margen de mejora, pero nada de esto compromete lo bueno que es. Además, al igual que la mayor parte de los televisores que os proponemos, ahora es posible conseguirlo con un precio más atractivo que el fijado inicialmente por LG.

LG OLED C9

Panel OLED de 10 bitsHDR10+ NoDOLBY VISION
HDMI 4HDMI 2.1 S.O. webOS
Precio 1.599 euros (55 pulgadas)
TV OLED 139 cm (55") LG OLED55C9MLB UHD 4K HDR Smart TV con Inteligencia Artificial (IA)

TV OLED 139 cm (55") LG OLED55C9MLB UHD 4K HDR Smart TV con Inteligencia Artificial (IA)

Samsung QLED Q90R

Samsungqledq90r

Este televisor actualmente es el modelo más avanzado que tiene Samsung con resolución 4K UHD, y por esta razón no es extraño que incorpore la tecnología de atenuación de la retroiluminación más sofisticada de esta marca. Sus negros son muy profundos y su relación de contraste sobresaliente. Además, el blooming, que es una de las debilidades de los televisores FALD, está muy controlado en este modelo, por lo que apenas aparecen halos alrededor de los objetos brillantes que están colocados sobre un fondo oscuro. Por otro lado, no incorpora conectividad HDMI 2.1, pero Samsung ha implementado en él tanto VRR como ALLM, por lo que es una opción magnífica para juegos que no adolece de la posibilidad de que se produzca retención a largo plazo en el panel, algo que sí puede suceder en los modelos OLED. Le podemos poner pocas «pegas», pero una de ellas es, sin duda, la ausencia de compatibilidad con Dolby Vision.

Samsung QLED Q90R

Panel LCD VA de 10 bitsHDR10+ DOLBY VISION No
HDMI 4HDMI 2.1 No (sí VRR y ALLM)S.O. Tizen
Precio 1.599 euros (55 pulgadas)
TV QLED 138 cm (55") Samsung QE55Q90R 4K con Inteligencia Artificial (IA), HDR y Smart TV

TV QLED 138 cm (55") Samsung QE55Q90R 4K con Inteligencia Artificial (IA), HDR y Smart TV

De 2.000 a 4.500 euros

Sony OLED AG9 MASTER Series

Sonyoledag9masterseries

Este es uno de los grandes televisores OLED de 2019. De hecho, es nuestro favorito junto al C9 de LG y el GZ2000 de Panasonic, pero la propuesta de Sony tiene su propia personalidad. Pasó por nuestro laboratorio a finales del verano pasado y nos encandiló, además de por su calidad de imagen global, por lo bien calibrado que viene de fábrica, por su cuidado diseño, su baja latencia, su mínimo tiempo de respuesta, y también por lo bien que resuelve los contenidos HDR. Además, al igual que los demás televisores de gama alta de Sony, es compatible con Dolby Vision. Desafortunadamente no nos ofrece compatibilidad con HDR10+, ni incorpora VRR y ALLM, dos tecnologías que lo habrían hecho muy atractivo para jugar. Aun así, es una de las mejores opciones por las que puede decantarse un cinéfilo en el segmento de precio de más de 2.000 euros.

Sony OLED AG9 MASTER Series

Panel OLED de 10 bitsHDR10+ NoDOLBY VISION
HDMI 4HDMI 2.1 NoS.O. Android TV
Precio 2.799 euros (55 pulgadas)
TV OLED 139,7 cm (55") Sony KD-55AG9 4K HDR X1 Ultimate, Android TV, Triluminos Display, Acoustic Surface Audio+ y Google Assistant

TV OLED 139,7 cm (55") Sony KD-55AG9 4K HDR X1 Ultimate, Android TV, Triluminos Display, Acoustic Surface Audio+ y Google Assistant

Panasonic GZ2000

Panasonicgz2000

Este televisor es un magnífico ejemplo del grado de refinamiento que ha alcanzado la tecnología OLED. Su calidad de imagen roza la perfección en prácticamente todos los parámetros relevantes: profundidad de los negros, colorimetría, recuperación de detalle en las regiones en sombra y altas luces, capacidad de entrega de brillo, nitidez... En este modelo Panasonic no ha dejado ningún cabo suelto. Ni siquiera el sonido. Y es que no solo es capaz de procesar audio Dolby Atmos, sino también de reproducirlo generando un campo sonoro amplio y envolvente gracias a los altavoces que incorpora en la parte superior del panel, que utilizan las reflexiones murales en el techo para darnos sensación de tridimensionalidad. Además, es compatible con los formatos HDR más extendidos y tiene un look muy cinematográfico. Es una lástima que su precio lo aleje de muchos potenciales compradores. En cualquier caso, a los televisores OLED que llegarán en 2020 les costará batirlo.

Panasonic GZ2000

Panel OLED de 10 bitsHDR10+ DOLBY VISION
HDMI 4HDMI 2.1 NoS.O. my Home Screen 4.0
Precio 4.199 euros (65 pulgadas)
TV OLED 164 cm (65") Panasonic TX-65GZ2000E UHD 4K HDR, HCX PRO y Smart TV

TV OLED 164 cm (65") Panasonic TX-65GZ2000E UHD 4K HDR, HCX PRO y Smart TV

Más de 4.500 euros

Samsung QLED Q950R

Samsungqledq950r

Los televisores 8K aún tienen mucho que demostrar. La casi total ausencia de contenido nativo con esta resolución es un lastre, pero si dejamos esto a un lado aún tienen otro reto por delante: convencernos de que realmente aportan valor por debajo de las 75 pulgadas frente a lo que ya nos ofrecen los televisores 4K UHD. Esta es la razón por la que este es el único modelo 8K que os proponemos en esta selección, y también el motivo por el que hemos elegido la versión de 82 pulgadas, un tamaño en el que esta resolución nos ofrece un mayor nivel de detalle y una mayor tridimensionalidad que un televisor 4K UHD, especialmente si la distancia de visionado es comedida. Por lo demás este televisor es la versión 8K del modelo Q90R del que hemos hablado un poco más arriba. Y, al igual que este último, tiene una calidad de imagen global muy alta. Veremos qué vuelta de tuerca da Samsung a sus propuestas 8K durante 2020.

Samsung QLED Q950R

Panel LCD VA de 10 bitsHDR10+ DOLBY VISION No
HDMI 4HDMI 2.1 S.O. Tizen
Precio 8.999 euros (82 pulgadas)
TV QLED 207 cm (82") Samsung QE82Q950RB 8K con Inteligencia Artificial (IA), HDR y Smart TV

TV QLED 207 cm (82") Samsung QE82Q950RB 8K con Inteligencia Artificial (IA), HDR y Smart TV

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados ha sido propuesto ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

Imágenes | Travis Jennings

124 años después, escalan a 4K 60fps el clásico de los hermanos Lumière de 1896 utilizando inteligencia artificial

$
0
0

124 años después, escalan a 4K 60fps el clásico de los hermanos Lumière de 1896 utilizando inteligencia artificial

'L'arrivée d'un train à La Ciotat' es un documental producido por los Hermanos Lumière y mostrado el público por primera vez en enero de 1896. Ahora, 124 años después, el programador ruso Denis Shiryaev, ha decidido aplicar redes neuronales para actualizar una de las joyas del cine clásico y dar una nueva vida a esta corta película de 50 segundos que marcó la historia del cine.

El resultado es impresionante. La película original fue grabada en analógico en un formato de 35 mm, siendo una de las primeras películas en capturar imágenes en movimiento para el cine. Pero el programador se ha encargado de crear un algoritmo para poder escalar el vídeo a 4K y 60 fps, dando una nueva sensación a la película. Pasamos del clip original donde el desenfoque y el ruido en la imagen estaban más que presentes, a un vídeo que parece grabado con un smartphone y bien podría pasar por una película amateur de hoy en día.

Aquí os dejamos con el clip original:

Y aquí con la versión nueva en 4K y 60fps de 'La llegada de un tren a la estación de La Ciotat' de 1896:

Para ver las diferencias entre uno y otro, distintos usuarios de Twitter se han animado a sincronizar los dos clips para observar el salto en calidad de imagen. El modernizado luce espectacular, con más sensación de velocidad y un suavizado mucho más agradable. Además de con una definición claramente más alta que permite observar más detalle en el propio tren que llega a la estación o las personas que salen de él.

Para lograrlo, Shiryaev se basó en un clip de 2017 ya remasterizado y se sirvió de herramientas como Gigapixel AI de Topaz Labs para lograr el escalado 4K, mientras que DAIN ('Depth-Aware Video Frame Interpolation') se usó para añadir fotogramas que faltaban.

Las redes neuronales también pueden dar color

No es la primera vez que se utiliza la inteligencia artificial para mejorar un vídeo antiguo. Y es que de hecho, como apuntan desde Xataka México, 'DeOldify Neuronal Network' dispone de su propia versión del vídeo de los hermanos Lumière en color, donde mediante algoritmos se ha podido implementar un color adecuado a cada elemento.

Vía | Digg


«8K Ready» en un televisor no es lo mismo que 8K real: cuáles son las diferencias y por qué ahora esta etiqueta es solo marketing

$
0
0

«8K Ready» en un televisor no es lo mismo que 8K real: cuáles son las diferencias y por qué ahora esta etiqueta es solo marketing

Los televisores 8K aún tienen mucho que demostrar para convencer a los usuarios de que realmente merecen la pena. Su aportación en los dispositivos que tienen 75 pulgadas o más es interesante porque nos permiten disfrutar los contenidos a una distancia de visionado reducida sin que la calidad de imagen global del televisor se resienta lo más mínimo. Sin embargo, aún no está claro que por debajo de las 75 pulgadas su impacto en nuestra experiencia realmente aporte algo a lo que ya nos ofrece un buen televisor con panel 4K UHD nativo.

Samsung y LG, que son dos de las marcas que ya tienen televisores 8K en las tiendas, llevan varios meses debatiendo qué características debe tener uno de estos dispositivos más allá de su resolución. En cualquier caso, ese 8K real del que nos hablan las marcas surcoreanas no tiene nada que ver con la etiqueta «8K Ready» que otros fabricantes están utilizando para defender que sus televisores son compatibles con contenidos con resolución 8K.

Esta estrategia parece indicarnos que estamos ante un nuevo capítulo de la guerra de las etiquetas, agrupando bajo el epígrafe «etiqueta» los logotipos y los eslóganes utilizados por las marcas para llamar la atención de sus potenciales clientes. El problema es que esta argucia provoca que los usuarios con frecuencia nos sintamos amedrentados porque no siempre es fácil comprender qué es lo que nos están vendiendo. Y entenderlo es la única forma de identificar con claridad si esa característica realmente tendrá un impacto importante en nuestra experiencia. Esto es, precisamente, lo que está sucediendo desde hace varios meses con la etiqueta «8K Ready».

Qué es «8K Ready» y por qué no es lo que parece

A mediados del pasado mes de septiembre CTA (Consumer Technology Association), una organización estadounidense de estandarización que representa los intereses de más de 2.200 compañías de electrónica de consumo, anunció cuáles son los requisitos exactos que debe cumplir un televisor para que pueda lucir el logotipo «8K Ultra HD». Los usuarios podemos intuir sin esfuerzo la mayor parte de ellos, pero merece la pena que los repasemos brevemente porque son los cimientos sobre los que se desarrollará la mayor parte de este artículo. Estas son las condiciones que impone CTA:

  • El televisor debe incorporar un panel con una resolución nativa de al menos 7.680 x 4.320 píxeles activos y relación de aspecto 16:9
  • Tiene que ser capaz de recibir y procesar señales de vídeo con una resolución de 7.680 x 4.320 puntos y una profundidad de color de 10 bits
  • Debe tener una o más entradas HDMI capaces de aceptar señales de vídeo con una resolución de 7.680 x 4.320 puntos; una profundidad de color de 10 bits; una cadencia de 24, 30 o 60 fotogramas por segundo; la función de transferencia HDR y la colorimetría que especifica la norma BT.2100 y el protocolo de protección de contenidos HDCP 2.2
  • Debe apoyarse en un motor de procesado que sea capaz de escalar a 8K aquellos contenidos con resolución estándar, Full HD y 4K UHD

CTA no es la única organización que se encarga de representar los intereses de los fabricantes de electrónica de consumo. Otra entidad que persigue un propósito similar, aunque su alcance se reduce a los dispositivos con panel 8K, es la Asociación 8K, de la que forman parte marcas como Panasonic, Samsung, Hisense, TCL o IMAX, entre otras. Curiosamente, LG y Sony se han alineado con CTA, al menos por el momento. En cualquier caso, lo que nos interesa en este artículo es conocer qué características debe tener un televisor para que podamos considerarlo 8K a todos los efectos, y la resolución nativa del panel es una de las condiciones inexcusables.

Una de las condiciones más importantes impuestas por la organización CTA para que un televisor tenga el logotipo «8K Ultra HD» requiere que su panel tenga una resolución nativa de 7.680 x 4.320 puntos

Durante los últimos meses Xiaomi y Honor han dado a conocer modelos «8K Ready», una etiqueta que pretende reflejar su capacidad de reproducción de contenido 8K. Por el momento esta etiqueta no está amparada por ninguna organización de estandarización, por lo que no podemos contemplarla como un logo oficial. Más allá de esto, lo chocante de estos televisores es que no incorporan un panel con resolución nativa 8K; integran un panel 4K UHD estándar con una resolución de 3.840 x 2.160 puntos, por lo que, como hemos visto, no cumplen un requisito fundamental para poder lucir la etiqueta «8K Ultra HD».

El problema es que la presencia de la tecnología 8K en el listado de especificaciones de estos televisores puede confundir a algunos usuarios. Y es razonable que sea así a pesar de que el bajo precio que tienen actualmente en China delata con bastante claridad que estos dispositivos no incorporan un panel 8K nativo. Entonces ¿qué significa la etiqueta «8K Ready» a la que están recurriendo algunas marcas? La respuesta a esta pregunta reside en la frase que acompaña a esta etiqueta: «admite la reproducción de vídeo 8K».

Video8k

No hay ninguna razón por la que un televisor con panel 4K UHD no pueda reproducir contenido con resolución nativa 8K. Lo que necesita, eso sí, es tener un motor de procesado con la suficiente potencia para comprimir en tiempo real los fotogramas de la fuente de vídeo original y ajustar la colorimetría del espacio de color BT.2100 al mapa de tonos que el televisor realmente es capaz de reproducir, que quedará confinado dentro del espacio de color BT.2020. En este contexto el verbo «comprimir» se utiliza para identificar al algoritmo que se encarga de procesar un fotograma con una resolución determinada con el propósito de generar otro con una resolución inferior, pero minimizando tanto como sea posible la pérdida de información. Podemos contemplarlo, sencillamente, como un escalado «hacia abajo» en oposición al escalado con el que estamos familiarizados, que consigue incrementar la resolución de la señal de vídeo entrante para adaptarla a la resolución nativa del panel.

El motor de procesado de las teles «8K Ready» debe ser capaz de ajustar la resolución y la colorimetría

Xiaomi y Honor, que, como veremos más adelante, por el momento son las marcas que han implementado esta prestación en algunos de sus televisores con panel 4K UHD, no han incurrido en ningún tipo de falsedad. Como acabamos de ver, desde un punto de vista técnico es posible que un televisor 4K UHD reproduzca contenido 8K, aunque, como es evidente, por muy bien afinado que esté este proceso de escalado «hacia abajo» se va a producir una pérdida de calidad perceptible. No obstante, aún tenemos que responder otra pregunta: ¿cómo podemos transportar hasta el televisor ese contenido 8K?

Si queremos hacerlo utilizando una fuente de vídeo externa y un enlace HDMI el televisor debe necesariamente incorporar al menos una entrada HDMI 2.1. Esta especificación se desmarca de la revisión 2.0 (y de sus extensiones 2.0a y 2.0b) gracias a su capacidad de alcanzar una velocidad de transferencia máxima de 48 Gbps, una cifra muy superior a los 18 Gbps de HDMI 2.0. Esta mejora permite, entre otras prestaciones, transportar señales 8K a 60 FPS, que es lo que necesitamos. Sin embargo, en este contexto surgen dos problemas. El primero es que en el mercado aún no podemos encontrar fuentes de vídeo con vocación doméstica preparadas para reproducir contenido 8K y con salida HDMI 2.1. Y el segundo es que los televisores «8K Ready» que han sido presentados hasta ahora son de gama media y no incorporan conectividad HDMI 2.1. Por estos motivos esta opción queda descartada.

Xiaomimitv

Pero aún nos quedan dos formas más de acceder al contenido 8K, que son las que realmente han habilitado las marcas en sus televisores «8K Ready»: las unidades externas de almacenamiento con interfaz USB 3.0 o superior y las aplicaciones de vídeo bajo demanda que implementan las normas de compresión H.265 o VP9. Esto significa, sencillamente, que estos televisores no pueden reproducir contenido 8K a través de un enlace HDMI, pero sí pueden hacerlo si les conectamos una unidad externa con interfaz USB o si recurrimos a las apps de reproducción de vídeo preinstaladas en su sistema operativo. Desafortunadamente aún no sabemos qué apps incorporarán cuando lleguen a Europa (si finalmente se confirma su llegada), pero es probable que YouTube sea una de ellas porque actualmente es la mayor fuente de contenido con resolución 8K.

Si ahora mismo accedemos a YouTube desde un ordenador, un smartphone, un tablet o un televisor con resolución Full HD o 4K UHD, y buscamos dentro de este servicio vídeos 8K aparecerán muchísimos. Y podremos reproducirlos desde nuestros dispositivos con pantallas que tienen una resolución inferior a 8K. Y que no tienen la etiqueta «8K Ready». En esta situación pueden darse dos escenarios diferentes que explican por qué esto es posible. El primero de ellos consiste en que la aplicación que estamos utilizando para acceder al contenido informa al servidor de YouTube al que nos hemos conectado de que nuestro dispositivo no es capaz de procesar vídeo 8K, por lo que lo recibiremos, lo queramos o no, a una resolución inferior que sí puede manejar. Sabremos si nos encontramos en este escenario porque al consultar el parámetro que nos permite ajustar la calidad de los vídeos de YouTube la opción 8K no está disponible.

La segunda opción sigue un camino alternativo al que acabamos de describir: nuestro dispositivo no tiene un panel 8K nativo, ni, por supuesto, una etiqueta «8K Ready», pero tiene suficiente potencia para procesar vídeo 8K. Muchos ordenadores relativamente modernos encajan en este perfil. Si se da esta situación podemos pedir a la aplicación con la que nos conectamos a YouTube que solicite al servidor que le proporcione el vídeo con resolución 8K, y será nuestro dispositivo el que asuma el escalado hacia abajo que es necesario llevar a cabo para que el vídeo pueda ser reproducido en una pantalla con menos resolución. La calidad del vídeo la podemos ajustar desde el parámetro Configuración/Calidad de YouTube. Que el vídeo se reproduzca con fluidez o no ya es harina de otro costal. Dependerá del hardware de nuestro dispositivo. De alguna forma lo que nos prometen los fabricantes de televisores «8K Ready» es que sus soluciones realmente son capaces de procesar vídeo 8K y de escalarlo hacia abajo con la fluidez necesaria. Y esta «garantía» no nos la dan los demás dispositivos, aunque algunos serán capaces de hacerlo incluso mejor que estos televisores.

Estos son los primeros televisores «8K Ready»

Como he mencionado unas líneas más arriba, por el momento los dos fabricantes que han presentado televisores 4K UHD con capacidad de reproducción de vídeo 8K son Xiaomi y Honor. La primera dio a conocer en septiembre de 2019 su televisor Mi Full Screen TV Pro, que está disponible en 43, 55 y 65 pulgadas, y que llegó a las tiendas de China a finales de ese mismo año. La capacidad de reproducción de contenido 8K de este modelo está vinculada a su SoC Amlogic T972, un chip fabricado con litografía de 12 nm y cuatro núcleos ARM Cortex-A55 capaces de trabajar a una frecuencia de reloj máxima de 1,9 GHz y capacitado para ejecutar los algoritmos de procesado de los que he hablado unos párrafos más arriba. Este circuito integrado ha sido desarrollado conjuntamente por Xiaomi y Amlogic.

Honor, por su parte, ha presentado sus televisores Vision y Vision Pro, dos modelos equipados con un panel LCD IPS 4K UHD de 55 pulgadas con un refresco nativo de 120 Hz y una característica muy peculiar: serán los primeros productos que incorporarán el sistema operativo Harmony OS desarrollado por Huawei. El SoC que se responsabilizará, entre otras cosas, del procesado y la reproducción del contenido 8K es un chip Honghu 818 con cuatro núcleos (dos ARM Cortex-A73 y otros dos Cortex-A53) y lógica gráfica Mali-G51. Honor ha confirmado que estos dos televisores llegarán a Europa, pero aún no ha desvelado cuándo lo harán. Y tampoco el precio al que aterrizarán en nuestras tiendas.

Honor8k Los televisores Vision y Vision Pro de Honor son los primeros dispositivos que incorporan el sistema operativo Harmony OS desarrollado por Huawei.

Lo interesante es el acceso a los contenidos, no la calidad de imagen

Antes de concluir me gustaría proponeros una reflexión breve a modo de colofón que nos ayude a valorar la prestación a la que hemos dedicado este artículo. Todos sabemos que actualmente apenas hay contenido 8K nativo, por lo que es evidente que la etiqueta «8K Ready» responde más a una estrategia de marketing que a una prestación que realmente demandemos los usuarios. Por otro lado, los televisores que incorporan un panel 8K nativo de marcas como Samsung, Sony o LG utilizan como reclamo su calidad de imagen ante la evidente ausencia de contenido 8K. Y este incremento de la calidad de imagen queda relativamente desvirtuado en los televisores «8K Ready».

El contenido 8K se verá peor en un televisor «8K Ready» que en una tele 8K real porque el escalado hacia abajo degrada perceptiblemente la calidad de la señal de vídeo

La razón por la que el contenido 8K se verá peor en un televisor «8K Ready» que en un televisor 8K real es evidente: el primero debe afrontar el proceso de escalado hacia abajo del que hemos hablado unos párrafos más arriba. Y este procesado de la señal de vídeo acarrea indiscutiblemente un descenso de la resolución que deviene en una pérdida de nivel de detalle, y también en una colorimetría menos ambiciosa. ¿No tiene entonces ningún atractivo la etiqueta «8K Ready» en un escenario de uso real? Sí, tiene una ventaja, aunque no adquirirá relevancia hasta que esté disponible mucho más contenido 8K: permitirá que los propietarios de estos televisores accedan a este contenido, algo que no podrán hacer las personas que tengan una tele 4K UHD tradicional. Por el momento esta opción no aporta gran cosa, pero es probable que en el futuro sí sea una prestación interesante siempre y cuando, eso sí, el ecosistema 8K consiga desarrollarse mucho más allá de lo que lo ha hecho hasta ahora.

TCL EC78, análisis: un televisor de gama media que compite de tú a tú con los de gama alta LED de la competencia

$
0
0

TCL EC78, análisis: un televisor de gama media que compite de tú a tú con los de gama alta LED de la competencia

Mi interés en TCL se vio catapultado hace pocas semanas. Conozco esta marca china desde que llegó a Europa en 2003 de la mano de Thomson porque es un fabricante que tiene una presencia importante en su país de origen desde hace más de tres décadas, pero lo cierto es que hasta hace relativamente poco tiempo no había despertado mi curiosidad. Esto cambió cuando tuve la oportunidad de probar su televisor más avanzado, el modelo X10 con tecnología mini-LED.

Este televisor es el actual buque insignia de TCL, y refleja que esta marca tiene capacidad de innovación y la ambición de competir en uno de los mercados más agresivos de la industria de la electrónica de consumo. Estos son los ingredientes que me han ayudado a afrontar este análisis sin ningún prejuicio, como es mi obligación, pero con mucha curiosidad para, por un lado, identificar qué nos propone esta marca, y también para averiguar si este televisor tiene lo que hace falta para competir con los pesos pesados de este mercado, como Samsung, LG, Sony o Panasonic.

TCL EC78: especificaciones técnicas

Este televisor tiene una virtud inesperada por la poca frecuencia con la que se da: por su diseño, su acabado, su calidad de imagen global y su sonido parece un modelo con panel LCD de gama alta. Pero no lo es. Su precio y algunas de sus especificaciones, como el esquema de retroiluminación que TCL ha implementado en él, delatan que en realidad es un dispositivo de gama media. A medida que vayamos recorriendo este análisis profundizaremos en todo lo que acabo de mencionar, pero antes de hacerlo merece la pena que invirtamos unos minutos en conocer con cierto detalle las características más interesantes de este televisor.

Este televisor recurre a un panel LCD de tipo VA con una profundidad de color de 10 bits y retroiluminación LED periférica. Una de sus mejores bazas es que es compatible con contenidos Dolby Vision y HDR10+, además de HDR10 y HLG

Una de las más relevantes es su panel, una unidad LCD de tipo VA con una profundidad de color de 10 bits. Me parece un acierto que su razonable precio (este televisor se mueve en la órbita de los 700 euros) no haya provocado que TCL se decante por un panel de 8 bits con tecnología FRC (Frame Rate Control), algo que hacen algunas marcas con más frecuencia de la deseable tanto en sus modelos de gama de entrada como en los de gama media. Esta técnica se utiliza para generar un espacio de color más amplio utilizando píxeles adyacentes de colores diferentes que nos brindan la sensación de que estamos contemplando un tercer color que, en realidad, no forma parte del espacio de color del panel de 8 bits.

Tclspecs

Una de las bazas más interesantes de este televisor es su compatibilidad con todos los formatos de HDR más utilizados actualmente, entre los que se encuentran tanto Dolby Vision como HDR10+. Sin embargo, hay dos características que, más allá de su precio, delatan con bastante claridad que estamos ante un producto de gama media. La primera de ellas es su esquema de retroiluminación periférica, que es la opción habitual en los televisores de gama media frente a la más avanzada matriz FALD (Full Array Local Dimming) por la que suelen optar los modelos con panel LCD de gama alta.

La otra característica que delata la pertenencia de este televisor a la gama media es su capacidad de entrega de brillo. Sus 400 cd/m2, o nits, no están mal, pero a priori no parecen suficientes para conseguir que los contenidos HDR luzcan con todo el impacto posible. Lo comprobaremos más adelante, en la sección del análisis en la que indagaremos en la calidad de imagen de este televisor. Una última característica en la que también merece la pena que nos detengamos un momento es la barra de sonido que TCL ha instalado en el perfil inferior del televisor. Está firmada por Onkyo y su presencia indica que la marca china no ha querido descuidar el rendimiento sonoro de esta tele. Más adelante, en la sección en la que indagaremos en la calidad de sonido de esta propuesta, la pondremos a prueba.

TCL 55EC780 Características
PANEL LCD VA 4K UHD de 55 pulgadas y 10 bits con relación de aspecto 16:9
RESOLUCIÓN 3.840 x 2.160 puntos
HDR Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG
SoC Realtek RTD2851
RETROILUMINACIÓN Edge LED
BRILLO 400 nits
ÁNGULOS DE VISIÓN 178 grados / 178 grados
MEMORIA INTERNA 16 GB
SISTEMA OPERATIVO Android TV 9.0 (Pie)
SONIDO 2 x 15 vatios / Barra de sonido integrada Onkyo
Procesado Dolby Atmos
CONEXIONES 3 x HDMI 2.0, 2 x USB 2.0, 1 x CI+ 1.4, 1 x Ethernet, 1 x jack de 3,5 mm, 1 x salida óptica de audio, 1 x entrada satélite y 1 x RF
CONECTIVIDAD INALÁMBRICA WiFi 802.11ac
Bluetooth
ASISTENTES DE VOZ Google Assistant y Amazon Alexa
CONSUMO MEDIO DE ENERGÍA 87 vatios
ETIQUETA ENERGÉTICA Clase A+
DIMENSIONES 1.242 x 781 x 220 mm (con peana)
PESO 17 kg (con peana)
PRECIO 677,30 euros
TV 55" 4K UHD ANDROID

TV 55" 4K UHD ANDROID

Un gama media diseñado y acabado como un gama alta

Las fotografías que ilustran este artículo no hacen justicia ni al diseño ni al acabado de este televisor. Os aseguro que cuando lo tienes delante gana mucho. Sus marcos no son los más finos con los que me he topado en un televisor con panel LCD, pero, aun así, son lo suficientemente estrechos para no desentonar entre los modelos de la competencia del mismo nivel de precio. Además, el marco perimetral que protege el perfil del panel es metálico y está impecablemente mecanizado. Me recuerda mucho por su diseño y acabado al marco que podemos encontrar en los televisores de gama media y alta de LG.

Poco a poco nos hemos acostumbrado a que los televisores de cierto nivel, aunque no necesariamente de gama alta, incorporen marcos metálicos con un mecanizado elaborado, pero hasta hace relativamente poco tiempo los marcos de la mayor parte de los televisores eran de policarbonato. Incluso los de los modelos de gama alta. Los marcos metálicos comenzaron a imponerse en los televisores más ambiciosos a principios de la década que acabamos de dejar atrás, y poco a poco han ido llegando a la gama media. Y es una buena noticia tanto desde un punto de vista estético como funcional debido a que son capaces de absorber la energía de los impactos poco probables con más eficacia que los marcos de plástico. En cualquier caso, su democratización ha sido posible gracias a la reducción de los costes de fabricación derivada de la economía de escala.

Tclmarco

Como podéis ver en la siguiente fotografía la peana de este televisor también es metálica. En la mayor parte de mis análisis confieso que en los modelos de 55 pulgadas o más prefiero los pies laterales a las peanas centrales porque los pies dan más estabilidad al panel, pero reconozco que hay peanas centrales bien diseñadas que cumplen su función sin problema. Y que, además, son estilizadas. La de este televisor es una de ellas. No puedo poner ninguna pega ni a su robustez ni a su mecanizado, y, además, su diseño con el anclaje al panel retrasado consigue que el televisor parezca estar levitando sobre la peana. No es la primera vez que me encuentro con un diseño como este, y me gusta porque «en vivo» queda muy bonito.

Tclpeana

Dos mandos a distancia y Android TV como «espina dorsal» de la experiencia

TCL es una de las marcas que han apostado por integrar el sistema operativo de Google en sus televisores. Este modelo incorpora la revisión 9.0 (Pie) de Android TV, y lo cierto es que su SoC es capaz de mover esta plataforma con agilidad, algo que, sin duda, los usuarios agradecemos mucho. Una parte del mérito recae en el propio sistema operativo, que es más ligero en esta revisión que en anteriores iteraciones, pero las características del procesador que se encarga de ejecutarlo también importan.

El SoC Realtek RTD2851 de este televisor incorpora cuatro núcleos ARM Cortex-A55 y lógica gráfica Mali-470 MP

Este chip de Realtek incorpora cuatro núcleos ARM Cortex-A55 capaces de trabajar a una frecuencia de reloj máxima de 1.100 MHz, y su lógica gráfica es una Mali-470 MP. Esta arquitectura consigue que el tiempo invertido por el televisor en iniciar y cerrar las apps sea similar al de los últimos modelos de Sony y Philips que he analizado, dos marcas que también apuestan por Android TV. Sony hasta ahora ha integrado en sus televisores SoC de MediaTek, pero, curiosamente, en algunos foros se rumorea desde hace tiempo que, al igual que TCL, en el futuro podría apostar por chips de Realtek.

El chip RTD2851 de Realtek que incorpora este televisor no solo es el responsable de ejecutar el sistema operativo y las aplicaciones; también se encarga del procesado de los metadatos HDR. De hecho, es compatible con contenidos Dolby Vision, HDR10+, HDR10, HDR Technicolor y HLG. También se encarga de la descodificación del audio Dolby Atmos y de ejecutar los algoritmos de procesado de la imagen que han puesto a punto los ingenieros de TCL. Es evidente que es un componente importante, y, afortunadamente, la experiencia que nos propone junto a Android TV es satisfactoria. Eso sí, si me ciño al diseño de la interfaz de esta plataforma sigo prefiriendo Tizen y webOS, los sistemas operativos que Samsung y LG respectivamente integran en sus televisores, porque son aún más ágiles y estilizados. Y también menos intrusivos que Android TV.

Tclandroid

Nuestra siguiente parada es la calibración. Los menús de ajuste avanzado de los parámetros de imagen de este televisor no son tan completos como los que podemos encontrar en los modelos de Sony y Panasonic, que en mi opinión son los más ambiciosos en este terreno, pero no están nada mal, especialmente si tenemos presente que este es un dispositivo de gama media. Cualquier usuario que tenga un poco de experiencia ajustando la imagen de un televisor se familiarizará enseguida con los menús de este TCL. Al fin y al cabo todas las teles que usan Android TV tienen una estructura de menús similar.

La calidad de imagen que nos ofrece este televisor nada más sacarlo de la caja es alta, pero su calibración de fábrica no es equiparable a la que nos proponen algunos de sus competidores. En este ámbito las dos marcas que en mi opinión mejor calibran sus propuestas de gama media y alta son, de nuevo, Panasonic y Sony. En este EC78 TCL ha optado por una colorimetría saturada que llama la atención y es resultona, pero que da a la fotografía de algunas películas una estética poco natural. Por otro lado, la corrección gamma y la temperatura de color también se pueden afinar más a partir de los valores habilitados por los modos predefinidos. Indagaremos más en la calidad de imagen de este televisor en la siguiente sección del análisis.

Tclajustes

Este televisor nos permite interactuar con él utilizando tanto Google Assistant como Amazon Alexa, y esta posibilidad es muy atractiva para llevar a cabo algunas tareas que nos permiten transformar la tele en el centro neurálgico de nuestro ecosistema digital. Sin embargo, la mayor parte de las operaciones rutinarias las seguimos llevando a cabo con el mando a distancia, por lo que este elemento también suele tener un impacto importante en nuestra experiencia. Este televisor incorpora dos mandos: uno de plástico con una distribución de los botones estándar y otro metálico más pequeño y con menos botones, pero con el que podemos llevar a cabo sin problema la mayor parte de las tareas rutinarias. La única pega que les pongo consiste en que los dos incorporan un único botón de acceso directo a Netflix, y echo de menos poder acceder de forma cómoda a otras apps muy populares, como YouTube o Amazon Prime Video.

Tclmandos

Calidad de imagen: un Edge LED que a veces parece un FALD

Para poner a prueba la calidad de imagen de este televisor recurrí a mi batería habitual de películas en Blu-ray 4K y Blu-ray Disc, entre las que destacan ‘El renacido’, ‘La llegada’, ‘First Man (El primer hombre)’ o ‘Blade Runner 2049’. También utilicé las versiones en DVD de ‘Salvar al soldado Ryan’ y ‘Kill Bill volumen 1’. Y, por último, contenido de Netflix y YouTube que conozco muy bien. Como reproductor utilicé nuestra ya imprescindible consola Xbox One X que, además de ser una máquina estupenda para videojuegos, es un lector de películas en soporte físico muy completo.

Este televisor consigue entregar la luz de forma homogénea por todo el panel y atenuarla con suavidad

De la colorimetría de este televisor ya hemos hablado en la sección anterior del análisis, por lo que lo único que me queda por añadir es que a quien busque la máxima naturalidad y quiera que las películas tengan una fotografía fidedigna le vendrá bien dedicar un poco de tiempo a los ajustes avanzados de la imagen. Para sacarle el máximo partido posible lo ideal es calibrarlo con la ayuda de un colorímetro, pero también es posible afinar el color sin este recurso y con un poco de paciencia. Un pequeño consejo: un buen punto de partida para ajustar el color es la piel de los actores en alguna película que tenga una fotografía relativamente neutra (ni demasiado cálida ni demasiado fría y con una paleta de color amplia), como, por ejemplo, ‘Bohemian Rhapsody’ o ‘Gorrión rojo’, entre muchas otras opciones.

Una de las bazas que tienen los paneles LCD de tipo VA como el que monta este televisor frente a los IPS es su relación de contraste nativo, que suele ser notablemente más alta que en estos últimos. La retroiluminación de este modelo es periférica y no FALD, por lo que el contraste nativo del panel tiene un impacto aún más importante en nuestra percepción del color negro. TCL no ha publicado este dato, pero mi valoración es positiva porque al diseccionar los fotogramas a los que suelo recurrir para identificar la profundidad del color negro y la precisión con la que la retroiluminación atenúa la luz este televisor se acerca mucho a los modelos FALD. Es Edge LED, y es posible identificarlo, pero consigue entregar la luz de forma homogénea por todo el panel y atenuarla con suavidad.

Tclimagen1

El logrado rendimiento de la tecnología de atenuación de la retroiluminación implementada en este televisor se ve ligeramente empañado por su comedida capacidad de entrega de brillo. Dejando a un lado los 400 nits que anuncia TCL lo cierto es que ni los contenidos Dolby Vision ni los que utilizan HDR10 o HDR10+ lucen de una forma tan espectacular como en los televisores que son capaces de entregar picos de brillo por encima de los 1.000 nits. Habitualmente se trata de modelos de gama alta, pero hay alguna excepción que demuestra que la gama media también puede ofrecernos un HDR espectacular. El GX800 de Panasonic encaja a la perfección en este perfil, aunque lo justo es reconocer que es más caro que este televisor de TCL.

Su capacidad de recuperar detalle tanto en las regiones en sombra como en las zonas más iluminadas de cada fotograma rinde a buen nivel, pero no iguala la habilidad con la que resuelven este reto los televisores LCD más avanzados que he probado durante los últimos meses. En este terreno el procesado de TCL tiene margen de mejora, pero en lo que se refiere al escalado de las señales de vídeo 1080p y a la resolución del movimiento se acerca mucho al rendimiento de los televisores de gama alta que han llegado a las tiendas durante 2019. Y poner sobre la mesa estas cualidades en un dispositivo de menos de 700 euros en su versión de 55 pulgadas tiene mérito.

Tclimagen2

Así rinde con videojuegos

Para averiguar cómo se porta este televisor con videojuegos recurrimos una vez más a nuestra infatigable Xbox One X y a varios títulos relativamente recientes, entre los que destacan ‘Mortal Kombat 11’, ‘Forza Horizon 4’ y ‘Halo 5: Guardians’. Hemos elegido estos juegos porque son muy sensibles a la latencia y son útiles para identificar el impacto que tiene en la experiencia de juego. Todo lo que he descrito en la sección anterior en lo que se refiere a la calidad de imagen de este televisor sigue siendo válido con los videojuegos.

Tcljuegos1

Como podéis ver en la fotografía que publicamos encima de este párrafo este televisor no implementa las tecnologías VRR (frecuencia de actualización variable) y ALLM (modo automático de baja latencia). Y es una lástima porque ambas prestaciones tienen un impacto importante en nuestra experiencia con los videojuegos si tenemos una consola compatible con ellas, como, por ejemplo, una Xbox One X como la que utilizamos nosotros. A su favor tiene, eso sí, su capacidad de lidiar tanto con contenidos Dolby Vision como HDR10, aunque, como hemos visto, su HDR no es demasiado espectacular.

Tcljuegos2

El siguiente reto al que debía enfrentarse este televisor requería medir su latencia al activar el modo para juegos, y, como sospechaba después de utilizarlo con dos títulos tan exigentes en este ámbito como son ‘Mortal Kombat 11’ y ‘Halo 5: Guardians’, salió reforzado. Y es que su latencia de entrada oscila entre unos muy comedidos 18 y 20 ms, una cifra realmente atractiva que convencerá incluso a los jugones más exigentes. Hay televisores que tienen una latencia algo más baja, como, por ejemplo, el estupendo C9 OLED de LG que analizamos hace varias semanas, pero apostaría que pocos modelos de gama media baten a esta propuesta de TCL en este terreno.

Tcljuegos3

La barra de sonido Onkyo marca la diferencia

Por fin llegamos a uno de los puntos más fuertes de este televisor: su sonido. TCL ha recurrido a Onkyo, una veterana compañía japonesa que compite en el mercado del cine en casa y la alta fidelidad desde hace décadas (fue fundada en 1946), para diseñar los altavoces y ecualizar el audio de esta tele. Y el resultado es muy convincente. Incluso inusual en un dispositivo de gama media.

Esta barra de sonido integrada tiene la resolución y la dinámica necesarias para disfrutar mucho la banda sonora de las películas. La forma en que el SoC de este televisor procesa y virtualiza el audio Dolby Atmos cuando está disponible ayuda, pero más allá de este escenario el trabajo conjunto de los altavoces y el procesado consigue entregarnos un sonido incisivo y muy dinámico. Su apartado más débil es, como cabe esperar, el extremo grave, que está presente pero que, lógicamente, carece de la pegada que nos propone un buen subwoofer. Si esto no representa un problema y podemos prescindir del sonido envolvente real no necesitaremos mejorar el audio de este televisor. Pero si queremos un extremo grave con mucha pegada y sonido envolvente no virtualizado lo ideal será optar por un equipo de audio multicanal dedicado.

Tclsonido

TCL EC78: la opinión y nota de Xataka

Este es el primer televisor de TCL que tengo la oportunidad de analizar a fondo, y, aunque no es intachable (ninguno de los que he probado hasta ahora de cualquier otra marca lo es), me ha dejado un sabor de boca muy bueno. Estoy a punto de terminar este artículo y me reafirmo en lo que os he adelantado desde el titular: este es un modelo de gama media que en algunos apartados consigue codearse con los televisores de gama alta de los pesos pesados de este mercado. Y, además, lo hace sin complejos.

Sobresale por su cuidado diseño, esmerado acabado y muy convincente sonido. En estas áreas es sobresaliente

Si lo colocamos frente a otros televisores de su segmento de precio sobresaldrá con claridad por su cuidado diseño, esmerado acabado y muy convincente sonido. Estas son las tres áreas en las que, en mi opinión, es sobresaliente. Su calidad de imagen global es notable, pero hay varias áreas en las que tiene margen de mejora, como la calibración de fábrica o su capacidad máxima de entrega de brillo. Aun así, se mantiene al nivel de los televisores más avanzados de su segmento de precio. Y, además, a muchos de ellos los supera gracias a su capacidad de procesar los formatos de HDR más utilizados actualmente, incluidos Dolby Vision y HDR10+.

En la otra bandeja de la balanza tenemos sus puntos débiles. De dos de ellos acabamos de hablar: el margen de mejora que nos deja la calibración de fábrica y su comedida capacidad de entrega de brillo. Pero a los aficionados a los videojuegos también les interesará tener en cuenta que su panel trabaja a 60 Hz y no a 120 Hz nativos, y también que no implementa ni la frecuencia de actualización variable ni el modo automático de baja latencia, dos prestaciones que sin duda se consolidarán definitivamente cuando lleguen las consolas de nueva generación. Aun así, sus cualidades pesan más que sus carencias, por lo que me parece un candidato que merece la pena tener en cuenta incluso si nuestro presupuesto nos permite ir algo más allá de los 700 euros a los que podemos encontrarlo sin dificultad.

Tcllogo

8,8

Diseño9,25
Calidad de imagen8,25
Sonido9
Interfaz y Software9

A favor

  • Su diseño y su acabado rivalizan con los de los modelos de gama alta de otras marcas
  • Su calidad de imagen global es equiparable a la de los modelos LCD de gama media más avanzados
  • Es compatible tanto con contenidos Dolby Vision como HDR10+
  • Su latencia de entrada al activar el modo para juegos es reducida
  • La barra de sonido Onkyo integrada rinde a buen nivel

En contra

  • La calibración de fábrica tiene margen de mejora, especialmente en lo que se refiere a la colorimetría
  • El refresco nativo del panel es 60 Hz, lo que lo deja rezagado frente a los de 120 Hz
  • No implementa las tecnologías VRR y ALLM, y ambas marcan la diferencia con los juegos

Este producto ha sido cedido para la prueba por parte de TCL. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

TV 55" 4K UHD ANDROID

TV 55" 4K UHD ANDROID

Más información | TCL

Así son los televisores QLED 8K y 4K UHD de Samsung para 2020: HDMI 2.1, marcos más finos, mejor IA y adaptación a nuestra sala

$
0
0

Así son los televisores QLED 8K y 4K UHD de Samsung para 2020: HDMI 2.1, marcos más finos, mejor IA y adaptación a nuestra sala

El evento anual en el que Samsung nos enseña los televisores que va a colocar en las tiendas durante las próximas semanas se está celebrando actualmente en La Valeta (Malta), y nos ha deparado algunas sorpresas. Como cabía esperar esta marca surcoreana tiene preparados nuevos modelos QLED con panel 8K y 4K UHD que nos prometen poner en nuestras manos la inteligencia artificial (IA) más avanzada que han desarrollado sus ingenieros hasta la fecha.

Para los usuarios no es sencillo medir el impacto que tiene la IA en nuestra experiencia cuando compramos un nuevo televisor, pero lo que Samsung ha defendido durante su evento pinta bien. Al menos sobre el papel. Y es que la IA de estas teles no es solo crucial para llevar a cabo el escalado desde resoluciones inferiores a la nativa del panel con la máxima calidad posible, sino también para conseguir que la calidad de imagen y sonido del dispositivo se adapte a las condiciones impuestas por la sala en la que lo hemos instalado. Como veis, no suena nada mal.

Los nuevos QLED 8K apenas tienen marcos y nos prometen la IA más avanzada hasta la fecha

Samsung dio a conocer su nuevo buque insignia para 2020 durante la última edición del CES, que se celebró a principios del pasado mes de enero en Las Vegas (Estados Unidos). Este televisor, que responde al modelo Q950TS QLED 8K, estará disponible en 65, 75 y 85 pulgadas, e incorpora un panel 8K nativo. Pero nada de esto es sorprendente. Lo realmente llamativo es que tiene un grosor de solo 15 mm, una cifra muy reducida si tenemos presente que se trata de un televisor con panel LCD y retroiluminación FALD (Full Array Local Dimming).

El modelo Q950TS con panel 8K nativo tiene unos marcos de solo 2,3 mm, por lo que la pantalla ocupa el 99% de la superficie del frontal

Curiosamente, ni siquiera este grosor tan reducido es su auténtica seña de identidad. Esta responsabilidad recae sobre sus marcos, que tienen un grosor de solo 2,3 mm, lo que provoca que el panel 8K ocupe el 99% de la superficie del frontal. Samsung ha llamado a este diseño en el que los marcos prácticamente han desaparecido «pantalla Infinity», y, como podéis ver en la imagen que tenéis debajo de estas líneas, su impacto desde un punto de vista estético es importante. Pero esto no es todo. Tanto este televisor como el otro modelo 8K del que vamos a hablar a continuación y los televisores 4K UHD de los que hablaremos unos párrafos más abajo incorporan conectividad HDMI 2.1. Sin duda es una gran noticia, especialmente para los jugones. También son compatibles con HDR10+, además de con HDR10 y HLG, pero, desafortunadamente, no con Dolby Vision.

Samsung QLED Q800T Este es el nuevo modelo QLED Q800T con panel 8K nativo.

Otra característica interesante del modelo Q950TS es que cuenta con seis altavoces traseros integrados que pretenden estar a la altura del sonido que los usuarios esperamos que nos ofrezca un televisor de gama alta. En cualquier caso, la casi total ausencia de contenido nativo con resolución 8K provoca que el auténtico reto que deben resolver actualmente los televisores 8K es el escalado desde fuentes con una resolución inferior. Samsung asegura que sus últimos algoritmos de escalado se apoyan en la IA para afrontar este proceso con más solvencia que nunca, así que esperamos tener la oportunidad de analizar a fondo este televisor para comprobar si realmente está a la altura de las expectativas.

Junto al Q950TS la marca surcoreana ha presentado el modelo Q800T, que también incorpora un panel 8K nativo y que estará disponible con tamaños que se mueven entre las 55 y las 98 pulgadas. Tiene a su favor que recogerá muchas de las tecnologías que Samsung ha introducido en el Q950TS, pero, dado que es un modelo inferior, tendrá con total seguridad un precio más bajo. Lo que sí comparten ambos televisores es el escalado a 8K afianzado sobre un motor que recurre a la inteligencia artificial. Eso sí, el Q800T no tiene unos marcos tan finos como el Q950TS, incorpora menos altavoces, es menos luminoso (entrega picos de brillo de 2.000 nits frente a los picos de 4.000 nits del modelo superior), y no tiene cable One Connect.

Estas son las tecnologías de los modelos QLED 4K UHD para 2020

Además de los dos televisores 8K que hemos revisado en la anterior sección del artículo Samsung también ha dado a conocer sus últimos modelos QLED 4K UHD. Los nuevos Q60T, Q70T, Q80T y Q95T estarán disponibles en tamaños que se mueven entre las 43 y las 85 pulgadas, y los dos modelos superiores incorporan retroiluminación FALD. Según Nacho Monge, que es el director de marketing de esta marca en España, son los más inteligentes, personalizables e inmersivos que han lanzado hasta ahora. Lo comprobaremos tan pronto como tengamos la oportunidad de probar a fondo alguno de los modelos de las series superiores, pero hasta entonces merece la pena que echemos un vistazo a las tecnologías que los ingenieros de esta marca han implementado en estos nuevos televisores:

  • Adaptive Picture: Esta tecnología analiza en tiempo real la luminosidad ambiental de la habitación en la que lo hemos instalado y las características del contenido que estamos reproduciendo para actuar sobre la capacidad de entrega de brillo y otros parámetros del televisor con el propósito de optimizar su calidad de imagen.
  • Active Voice Amplifier: Analiza en tiempo real el sonido de la fuente de vídeo que estamos reproduciendo para atenuar o eliminar el ruido de fondo y, así, conseguir que las voces de los actores se escuchen con más claridad y rotundidad.
  • Objecting Tracking Sound+ (OTS+): El objetivo de esta tecnología es conseguir que la imagen y el sonido del televisor estén sincronizados desde un punto de vista espacial. Esto significa que si un sonido dentro de una película procede del extremo derecho de uno o varios fotogramas tendremos la sensación de que realmente proviene de ahí. Para implementar esta prestación Samsung ha integrado en sus nuevos televisores varios altavoces en la parte superior, los laterales y la base de cada dispositivo, de manera que es un algoritmo de inteligencia artificial el responsable de gobernar su comportamiento con el propósito de recrear un espacio sonoro tridimensional. Pinta bien, pero tendremos que esperar hasta que podamos probarlo en vivo para comprobar si su rendimiento está a la altura.
Q95t Este es el modelo QLED Q95T, el nuevo buque insignia de Samsung con panel 4K UHD.
  • Q-Symphony: Si conectamos una de las barras de sonido de la serie Q de Samsung a uno de sus nuevos televisores los altavoces superiores y laterales de la tele permanecerán activos, por lo que la barra de audio y el televisor trabajarán en tándem para recrear un espacio sonoro más amplio y envolvente.
  • Multi-View: Esta característica permite trasladar el contenido de la pantalla de nuestros dispositivos móviles, como un smartphone o un tablet, al televisor de una forma sencilla y eligiendo un diseño entre catorce posibilidades diferentes con dos ventanas. De alguna manera es una prestación similar a las funciones PIP (Picture In Picture) y PBP (Picture By Picture) con las que estamos familiarizados los usuarios de monitores.
  • Tap View: Permite que enviemos la imagen de la pantalla de nuestro teléfono móvil al televisor colocando juntos los dos dispositivos. Samsung no ha precisado cómo ha implementado esta tecnología, pero parece bastante evidente que ha utilizado NFC.

Un último apunte: tanto los nuevos televisores QLED 8K como los modelos QLED 4K UHD que acaba de presentar Samsung serán compatibles con los asistentes de voz Amazon Alexa, Google Assistant y Bixby, por lo que los usuarios lo tendremos fácil para elegir el asistente de voz que más nos guste o aquel que está integrado en otros de nuestros dispositivos.

Multiview

'The Sero', el televisor vertical de Samsung, llega a Europa

Durante la última edición de CES esta marca dio a conocer 'The Sero', un peculiar televisor de diseño cuya orientación puede cambiarse de la tradicional posición horizontal de todas las teles al formato vertical. ¿Para qué? Para que podamos disfrutar los contenidos que tomamos en vertical con nuestro smartphone, como los selfis o algunos vídeos, aprovechando toda la superficie del panel del televisor. Aún no sabemos cuánto costará este televisor, pero Samsung acaba de confirmar oficialmente que llegará a Europa.

Nuevos televisores QLED de Samsung para 2020: precio y disponibilidad

Samsung todavía no ha desvelado el precio que tendrán estos televisores, y tampoco la fecha en la que llegarán a las tiendas europeas, pero actualizaremos este artículo con esta información tan pronto como esté disponible.

Más información | Samsung

Los paneles MicroLED están aquí, y van a quedarse: Samsung ha hecho su mayor despliegue de esta tecnología, y cumple lo que promete

$
0
0

Los paneles MicroLED están aquí, y van a quedarse: Samsung ha hecho su mayor despliegue de esta tecnología, y cumple lo que promete

El despliegue que Samsung ha llevado a cabo en la edición de la feria ISE que se está celebrando actualmente en Ámsterdam (Holanda) es una clara declaración de intenciones. No es ni mucho menos la primera vez que la marca surcoreana exhibe dispositivos MicroLED. Nos sorprendió con esta tecnología en la edición de CES que se celebró en enero de 2018, y desde entonces esta innovación ha sido protagonista indiscutible de prácticamente todas las ferias y eventos en los que esta marca ha mostrado sus dispositivos de visualización.

Pero algo importante ha cambiado. Acabamos de regresar de ISE, que es una de las ferias de A/V con vocación profesional más relevantes del calendario, y allí no solo hemos podido ver el imponente despliegue de soluciones MicroLED que tiene preparado Samsung; también hemos sido testigos en primera línea de la madurez de esta tecnología. Y es que esta marca ya tiene preparados sus primeros paneles con un pixel pitch de 0,6 mm, lo que refleja que, ahora sí, los televisores MicroLED para el mercado de consumo parecen estar muy cerca.

‘The Wall’ no impresiona solo por su tamaño; también por sus especificaciones

Todas las fotografías que ilustran este artículo muestran ‘The Wall’, la gigantesca pantalla MicroLED con vocación profesional que está ayudando a Samsung a dar a conocer esta tecnología. Pero no es lo único que vimos en ISE. Los responsables de esta marca también nos enseñaron varios paneles más con unas dimensiones mucho más reducidas, y, lo que es más importante, con un pixel pitch de solo 0,6 mm. Este parámetro mide la distancia en milímetros que hay entre el centro geométrico de dos subpíxeles del panel que reproducen el mismo color primario. Lo ideal es que sea lo más reducido posible porque de esta forma la pantalla nos ofrecerá una resolución mayor y nuestra experiencia será más satisfactoria cuando la miramos a una distancia reducida.

Samsung ya tiene paneles MicroLED con un pixel pitch de tan solo 0,6 mm, un hito que marca un punto de inflexión en el desarrollo de esta tecnología

Los responsables de Samsung nos pidieron que no fotografiásemos estas últimas pantallas MicroLED, de ahí que no aparezcan en ninguna de las imágenes de este artículo, pero sin lugar a dudas son las soluciones más cercanas a los televisores con esta tecnología que llegarán a nuestras casas. ¿Cuándo lo harán? Samsung aún no ha anunciado una fecha concreta, pero si leemos entre líneas las declaraciones de algunos de sus directivos, y, sobre todo, si nos ceñimos al nivel de desarrollo en el que se encuentra actualmente esta tecnología, yo apostaría que los primeros televisores MicroLED domésticos llegarán a las tiendas en dos, o, como mucho, tres años.

Thewall1

Aunque, como hemos visto, la vocación de ‘The Wall’ es profesional y sus dimensiones exceden claramente las que suelen manejarse en una instalación doméstica, es un punto de partida perfecto para conocer con mucha precisión qué nos deparará esta tecnología cuando la tengamos en casa. Actualmente la versión más grande de esta pantalla MicroLED tiene 583 pulgadas, y Samsung ha confirmado que tanto esta como otras versiones con un tamaño más comedido ya están disponibles en todo el mundo para ser integradas en instalaciones profesionales. Durante 2020 también estarán disponibles revisiones de 219 y 292 pulgadas de ‘The Wall for business’, pero aún no sabemos cuánto costarán, aunque es evidente que exigirán un desembolso importante.

La pantalla MicroLED 'The Wall' que hemos fotografiado en este artículo es 8K y mide 6,4 x 3,2 metros

Ya conocemos el contexto en el que nos movemos, así que ahora os propongo que indaguemos en las cifras. La pantalla MicroLED que aparece en las fotografías de este artículo tiene resolución 8K nativa y mide 6,4 x 3,2 metros. En su implementación Samsung ha utilizado treinta y seis módulos MicroLED de 80 x 42 cm sin marcos, lo que nos permite intuir una de las grandes ventajas de esta tecnología: su enorme flexibilidad. Su diseño modular permite fabricar pantallas casi del tamaño que queramos y con la relación de aspecto que prefiramos, aunque, como es lógico, en un escenario de uso doméstico lo interesante es poder fabricar dispositivos con un tamaño manejable y relación de aspecto 16:9.

El pixel pitch de esta pantalla es 0,8 mm, por lo que no está muy lejos de los 0,6 mm de las pantallas MicroLED más avanzadas que tiene Samsung actualmente. Y su frecuencia de actualización es 120 Hz. Como veis, estas cifras pintan realmente bien, pero lo realmente impactante es verla en funcionamiento. Y es que la tecnología MicroLED nos propone una relación de contraste nativo similar a la de los paneles OLED debido a que cada diodo es autoemisivo (emite su propia luz), pero su capacidad de entrega de brillo es sensiblemente mayor que la de OLED. Además, los diodos LED que se utilizan en la fabricación de los módulos MicroLED son inorgánicos, por lo que son relativamente inmunes a la retención de imágenes en algunas zonas del panel a medio o largo plazo. De alguna forma MicroLED combina las características más atractivas de OLED y LCD, y, a la par, resuelve sus desventajas.

Thewall5

Todo esto sobre el papel pinta muy bien, pero podría quedar deslucido cuando te colocas delante de una pantalla MicroLED que tiene nada menos que 6,4 metros de base y ha sido instalada en un espacio intensamente iluminado. Afortunadamente, no es así. La relación de contraste de ‘The Wall’ es de las que quitan el hipo (podéis intuirlo con bastante claridad en algunas de las fotografías que ilustran este artículo). Realmente tienes la sensación de estar delante de una pantalla OLED porque los negros son absolutos y establecen un marco de referencia muy sólido que permite a los demás colores lucir como deben hacerlo. Y todo esto tiene mérito si no perdemos de vista las dimensiones que tiene la pantalla MicroLED y la gran cantidad de luz que hay en el espacio en el que está instalada.

El refresco nativo de esta pantalla es 120 Hz. En los vídeos de demostración que Samsung reprodujo en ella el movimiento era muy suave y absolutamente fluido

En lo que se refiere a la resolución y el nivel de detalle no tengo nada que objetar. Me parece cuando menos discutible que la resolución 8K realmente aporte valor frente a 4K UHD en televisores de menos de 75 pulgadas, pero en una pantalla con las dimensiones que tiene ‘The Wall’ creo que 8K es el camino a seguir. A un metro de distancia ya no podemos distinguir los píxeles, por lo que nuestra percepción de la nitidez y el detalle es muy convincente. Como he mencionado unas líneas más arriba el refresco nativo de esta pantalla es 120 Hz, y lo cierto es que en los vídeos de demostración que Samsung reprodujo en ella el movimiento era muy suave y absolutamente fluido. Me habría gustado tener la oportunidad de reproducir al menos uno de los vídeos que utilizo en mis pruebas porque son los que conozco a fondo, pero quizá se presente más adelante.

Thewall6

Lidiar con el calor es un reto, pero ya no es un problema

Hay un dato sobre el que intencionadamente no os he hablado en los párrafos anteriores con el propósito de hacerlo ahora: la capacidad de entrega de brillo. Esta pantalla MicroLED tiene una entrega de brillo típica de 600 nits, una cifra que no está pero que nada mal, pero lo realmente llamativo es que consigue entregar picos de hasta 2.000 nits en porciones concretas del panel. En este terreno supera a todos los televisores OLED, y también a buena parte de los LCD LED de última generación que podemos encontrar actualmente en las tiendas.

Esta capacidad de entrega de brillo tiene una consecuencia muy positiva: ‘The Wall’ no tiene ningún problema para reproducir contenidos HDR. Y, además, lucen de maravilla. Os sugiero que echéis un vistazo con cierta calma a las fotografías del agujero negro y el transbordador espacial que ilustran este artículo porque, aunque una imagen estática y comprimida de unos pocos centímetros no es tan impactante como una imagen en movimiento de varios cientos de pulgadas, puede ayudaros a intuir la calidad que tiene el HDR de esta pantalla MicroLED.

Thewall3

La electrónica de ‘The Wall’ es la responsable de administrar en tiempo real la capacidad de entrega de brillo de los diodos con un objetivo esencial: mantener bajo control la energía que disipan en forma de calor. Las víctimas de las altas temperaturas no son los propios diodos; son las soldaduras que los fijan al sustrato sobre el que están colocados. Y en una pantalla como esta es evidente que los diodos están colocados muy juntos, por lo que el área del panel que en un instante determinado está entregando un pico de brillo muy intenso podría alcanzar una temperatura relativamente alta. En estas condiciones las soldaduras de las que acabo de hablar podrían degradarse, pero un ingeniero de Samsung experto en tecnología MicroLED me aseguró que han resuelto este reto.

Thewall7 De procesar las imágenes y escalar a 8K la señal de vídeo entrante se responsabiliza un motor de procesado asistido por algoritmos de inteligencia artificial.

El 35% de la energía residual en forma de calor emitida por la pantalla se disipa hacia delante, y el 65% restante se disipa hacia atrás. Según este responsable de la marca surcoreana esta capacidad de transporte de energía calorífica asegura que las soldaduras no se degradarán, de forma que la vida útil de un panel MicroLED actualmente es equiparable a la de un panel LCD con retroiluminación LED: unos veinticinco años. Quizá durante los dos o tres años que posiblemente transcurrirán hasta que los primeros televisores MicroLED domésticos lleguen a las tiendas Samsung y las demás compañías que están trabajando con esta tecnología consigan dilatar aún más su vida útil. En cualquier caso, si esa longevidad refleja fielmente la realidad podríamos plantarnos aquí porque es poco probable que un usuario hoy en día aspire a utilizar un mismo televisor durante más de dos décadas y media.

Definitivamente MicroLED es la tecnología del futuro

Esta no ha sido nuestra primera toma de contacto con la tecnología MicroLED «en vivo», pero sí la más profunda. Y no nos ha defraudado. No lo ha hecho porque cuando estás delante de una pantalla que la utiliza realmente tienes la sensación de estar presenciando algo nuevo. Algo distinto. Algo que, efectivamente, reúne las cualidades de las pantallas OLED y LCD LED. La relación de contraste nativa de las primeras. Y la capacidad de entrega de brillo y la longevidad de las segundas. Además, como hemos visto, el pixel pitch ya permite fabricar dispositivos para espacios reducidos que van a ser observados desde distancias cortas. Y la resolución ya no es un problema.

No cabe duda de que la tecnología MicroLED es el camino a seguir, pero también podemos estar seguros de que cuando lleguen a las tiendas los primeros dispositivos con vocación doméstica lo harán a un precio elevado y con pulgadas generosas, probablemente en el orden de las 75 y 85 pulgadas en adelante. A partir de aquí, como en tantas otras ocasiones, entrará en acción la economía de escala para abaratar poco a poco la fabricación de estas pantallas, lo que tendrá un impacto a la baja en su precio. Esta tendencia irá de la mano de un desarrollo tecnológico que con toda seguridad permitirá a las marcas que están apostando por MicroLED reducir aún más el pixel pitch, y cuando esto suceda no tardaremos en ver televisores con esta tecnología por debajo de las 75 pulgadas. Hasta entonces lo único que podemos hacer es armarnos de paciencia. Y esperar.

Thewall4

Más información | Samsung

Las cámaras del Sony Xperia 1 II, explicadas: su nivel fotográfico apunta más alto que nunca para plantar batalla en la gama alta

$
0
0

Las cámaras del Sony Xperia 1 II, explicadas: su nivel fotográfico apunta más alto que nunca para plantar batalla en la gama alta

Sony se ha mantenido fiel a la cita que tenía con nosotros a pesar de la cancelación de esta edición del Mobile World Congress a causa del temido coronavirus. Como esperábamos, el maestro de ceremonias durante su presentación ha sido Mitsuya Kishida, el presidente de la filial dedicada a la telefonía móvil en el entramado de la compañía japonesa, y en esta ocasión han presentado sus nuevos teléfonos móviles al más puro estilo «Nintendo Direct»: con un vídeo en el que han desgranado de una forma bastante minuciosa las características de estos terminales.

Buena parte de la presentación ha estado dedicada al smartphone al que vamos a dedicar este artículo (no ha sido la única novedad anunciada por esta marca hoy), un dispositivo de gama alta que apuesta con más claridad que nunca por convencer gracias a su apartado fotográfico. Y es que sobre el papel pinta realmente bien. De hecho, incorpora varias innovaciones derivadas directamente de las cámaras de la familia Alpha de Sony que pretenden aportar a este terminal esa característica diferencial que llame la atención de los entusiastas de la fotografía. Aún es pronto para saber si está o no a la altura de las expectativas que ha despertado, pero es un momento perfecto para que conozcamos con profundidad qué nos propone el apartado fotográfico del Xperia 1 II, el nuevo buque insignia de esta marca.

Sony Xperia 1 II: especificaciones técnicas

Antes de que indaguemos en las cámaras integradas en este smartphone y en su enfoque, que, como veremos más adelante, es la característica que realmente aspira a marcar la diferencia, merece la pena que nos detengamos un momento en su óptica. De poner a punto las lentes del objetivo de cada una de las cámaras traseras se ha encargado ZEISS, una compañía especializada en instrumentos ópticos con la que Sony trabaja desde hace varias décadas. Durante la presentación de este móvil Kishida ha asegurado que cada lente incorpora el revestimiento T* de ZEISS, que no es otra cosa que una cobertura que minimiza los reflejos y las aberraciones cromáticas, a la par que incrementa el contraste. Este revestimiento es esencialmente el mismo que podemos encontrar en las ópticas de gama alta de esta marca.

Las lentes de los objetivos de este móvil incorporan el revestimiento T* desarrollado por ZEISS para minimizar los reflejos e incrementar el contraste de la óptica

En la siguiente sección del artículo repasaremos en profundidad las características de las cámaras traseras de este smartphone, por lo que este es un buen momento para que revisemos cómo es la cámara delantera del nuevo Xperia 1 II. Esta unidad se apoya en un sensor de 1/4" con una resolución de 8 megapíxeles y en una óptica con valor de apertura f/2.0 y un ángulo de visión de 84º. Como podéis ver son unas especificaciones a la altura de lo que podemos esperar de un gama alta actualmente, pero no son en absoluto sorprendentes, lo que refleja que, de alguna manera, en este móvil Sony ha guardado la artillería pesada para las cámaras traseras.

Sonyxperia1iidetallecamaras

En la imagen que tenéis encima de este párrafo podéis ver que su dotación de cámaras traseras sigue claramente la estela que esta marca inició con el modelo Xperia 1 el año pasado. Aun así, hay varias novedades muy jugosas que, en teoría, deberían permitir a este modelo «Mark II» aventajar con cierta claridad a su predecesor. Una de ellas es su sensor ToF 3D, un componente en el que indagaremos en la siguiente sección del artículo y que sobre el papel debería tener un impacto profundo en el enfoque de este móvil.

La segunda innovación es el software de asistencia al enfoque, que trabaja en tándem con el procesador Snapdragon 865 5G y el sensor ToF 3D para implementar un enfoque continuo que, según Sony, rivaliza con el que nos ofrecen las cámaras CSC profesionales de esta marca. No cabe duda de que es un propósito ambicioso, así que estamos deseando probarlo para averiguar si funciona tan bien como nos ha prometido Sony.

SONY XPERIA 1 II Características
PANTALLA OLED HDR de 6,5 pulgadas con resolución 4K (3.840 x 1.644 puntos), relación de aspecto 21:9 y reducción del desenfoque de movimiento (equivalente según Sony a un panel de 90 Hz)
PROCESADOR Qualcomm Snapdragon 865 5G
RAM 8 GB
ALMACENAMIENTO SECUNDARIO 256 GB
CONECTIVIDAD 5G sub6
CÁMARA FRONTAL Sensor de 1/4" con 8 megapíxeles, valor de apertura f/2.0 y ángulo de visión de 84º
CÁMARAS TRASERAS - Ultra gran angular: sensor Exmor RS de 1/2,55" con 12 megapíxeles, valor de apertura f/2.2, longitud focal de 16 mm y ángulo de visión de 124º
- Gran angular: sensor Exmor RS de 1/1,7" con 12 megapíxeles, valor de apertura f/1.7, longitud focal de 24 mm y ángulo de visión de 82º
- Teleobjetivo: sensor de 1/3,4” con 12 megapíxeles, valor de apertura f/2.4, longitud focal de 70 mm y ángulo de visión de 34º
- Sensor iTOF 3D para enfoque automático
SONIDO Jack de 3,5 mm, altavoces estéreo frontales, procesado Dolby Atmos y compatibilidad Hi-Res Audio
BATERÍA 4.000 mAh con carga inalámbrica
RESISTENCIA Cristal Corning Gorilla Glass 6
Resistente al agua (IP65/68)
DIMENSIONES 166 x 72 x 7,9 mm
PESO 181 g
PRECIO No disponible

Tres cámaras y sensor iTOF 3D para no dejar cabos sueltos

Si nos fijamos en las especificaciones de las tres cámaras traseras de este teléfono móvil podemos llegar a la conclusión de que se complementan bien con el propósito de cubrir correctamente la mayor parte de los escenarios de captura. La cámara principal recurre a un sensor Exmor RS de 1/1,7" y 12 megapíxeles que trabaja en tándem con una óptica con valor de apertura f/1.7, longitud focal de 24 mm y ángulo de visión de 82º. El captador de esta cámara es un 50% mayor que el sensor equivalente del modelo Xperia 1 del año pasado y su resolución es la misma (12 megapíxeles), lo que provoca que los fotorreceptores sean mayores. La mayor superficie de cada fotodiodo le permite capturar más luz, por lo que, sobre el papel, esta cámara debería arrojar un nivel de ruido más bajo en aquellos escenarios de disparo en los que hay muy poca luz ambiental.

Por su parte, la cámara ultra gran angular apuesta por un sensor Exmor RS de 1/2,55" con 12 megapíxeles y una óptica con valor de apertura f/2.2, longitud focal de 16 mm y ángulo de visión de 124º. Estas especificaciones pintan realmente bien, y, si las lentes de ZEISS consiguen minimizar las aberraciones que con cierta frecuencia introduce la óptica de las cámaras ultra gran angular, podríamos estar ante una cámara muy atractiva para fotografía urbana y de paisajes. Lo comprobaremos tan pronto como este smartphone caiga en nuestras manos.

Sonyxperia1iicamaras

La tercera y última cámara, el teleobjetivo, apuesta por un sensor de 1/3,4" con 12 megapíxeles y una óptica con valor de apertura f/2.4, longitud focal de 70 mm y ángulo de visión de 34º. Este «tele» no tiene una longitud focal equivalente tan ambiciosa como la de otros smartphones de gama alta que también tienen una vocación fotográfica muy clara, como el P30 Pro de Huawei o el Reno 10x Zoom de OPPO, pero aventaja con claridad a estos móviles gracias a la mayor luminosidad de su óptica. En algunos escenarios de captura nos vendrá bien tener un zoom óptico más agresivo, pero cuando la luz escasea o necesitamos utilizar un tiempo de exposición reducido tener una óptica más luminosa es una garantía.

El sensor iToF 3D es muy útil para recuperar información de profundidad muy precisa

Vamos ahora con el sensor iToF 3D (indirect Time-of-Flight). Este componente es muy útil para recuperar información de profundidad muy precisa acerca de la escena que estamos fotografiando. Estos datos de profundidad resultan cruciales a la hora de experimentar con la profundidad de campo y el desenfoque de fondo, y si son correctamente procesados deberían permitir a este teléfono móvil arrojar resultados muy convincentes en los escenarios de disparo en los que estos dos parámetros se utilizan como una herramienta creativa para fijar la atención de la persona que mira la fotografía.

Además, las cámaras iTOF 3D consiguen capturar toda la información en un único disparo y sin necesidad de enfocar varios planos. Y esto, como podemos intuir, tiene un impacto beneficioso en el tiempo que es necesario invertir en este proceso porque lo reduce. En definitiva, nos ofrecen más información de profundidad y con más rapidez, siempre que, eso sí, el procesador que se encarga de interpretar los datos recogidos por el sensor iTOF 3D sea lo suficientemente veloz. No obstante, hay un terreno más en el que este componente puede resultar decisivo: el enfoque automático en condiciones de baja luminosidad y de objetos en movimiento. En la siguiente sección del artículo veremos qué nos propone este smartphone en este ámbito.

Sonyxperia1iisoftware

Este smartphone quiere desmarcarse gracias a su enfoque continuo

Durante la presentación de este teléfono móvil Mitsuya Kishida ha hecho hincapié en que los ingenieros de Sony han conseguido implementar el enfoque automático más rápido que podemos encontrar en un móvil actualmente. Nosotros no podremos ni corroborar ni contradecir esta afirmación hasta que tengamos la oportunidad de analizarlo a fondo, pero lo que sí podemos hacer ahora es repasar cuáles son los elementos que, sobre el papel, hacen viable el enfoque de alto rendimiento de este Xperia 1 II.

El primer ingrediente de esta receta es el sensor de la cámara principal de este smartphone. Y es que cada uno de los píxeles de este captador incorpora no uno, sino dos fotodiodos, así como una cobertura de 2/3 de la superficie del sensor durante el proceso de enfoque automático, lo que debería permitir enfocar sujetos que se están desplazando rápidamente con mucha precisión. El diseño de este sensor desde el punto de vista del enfoque es similar al de los captadores que podemos encontrar en algunas de las cámaras CSC de gama alta de Sony.

Sonyxperia1iienfoque

El segundo ingrediente de la receta es el sensor iToF 3D del que hemos hablado unos párrafos más arriba. Este componente permite calcular la distancia que existe entre la cámara y el objeto que estamos fotografiando con mucha precisión y rapidez. Además, rinde igual de bien en un escenario de captura bien iluminado que en uno con escasa luz ambiental. En el artículo que enlazo aquí mismo explicamos con mucha precisión cómo funciona este sensor.

El último ingrediente de la receta, y no por ello el menos importante, es el software de asistencia al enfoque automático. Este móvil incorpora el motor de procesado BIONZ X, que se encarga de recabar la información que recogen el captador principal y el sensor iToF 3D, de procesarla e interpretarla con el propósito de mantener enfocado en todo momento el objeto que estamos fotografiando. Uno de los algoritmos que ejecuta este motor consigue mantener enfocados de forma continua los ojos de la persona o el animal que estamos fotografiando. Esta solución es parecida a la que hemos podido ver en otros teléfonos móviles con anterioridad, pero Sony asegura que su enfoque continuo funciona bien aunque en un instante determinado solo esté visible uno de los ojos del sujeto. Incluso si se desplaza a mucha velocidad. Esperamos poder ponerlo a prueba lo antes posible.

Sonyxperia1iicontinuo

Una consecuencia muy interesante del sofisticado enfoque continuo de este smartphone es que permite la captura de ráfagas de hasta 20 imágenes por segundo. Pero lo curioso es que esta no es la cifra más impactante de este móvil. Y es que la combinación de la capacidad de procesado de este terminal, el captador principal y el sensor iToF 3D le permite calcular el enfoque automático y la exposición hasta 60 veces por segundo, por lo que, sobre el papel, con este móvil parece que lo difícil va a ser provocar que una fotografía salga desenfocada. Como veis, no pinta pero que nada mal.

Sonyxperia1iisujeto

Sony Xperia 1 II: precio y disponibilidad

Sony ha desvelado que este teléfono móvil llegará a las tiendas a finales de la próxima primavera en dos colores diferentes: negro y morado. Lo que aún no sabemos es su precio, pero os lo haremos llegar tan pronto como esté disponible. Eso sí, el Xperia 1 original aterrizó con un precio oficial de 950 euros, por lo que parece poco probable que su sucesor vaya a llegar con un precio inferior a este.

Más información | Sony

Viewing all 313 articles
Browse latest View live