Quantcast
Channel: Magazine - 4k
Viewing all 313 articles
Browse latest View live

Así son los televisores de LG para 2019: nuevos modelos 8K OLED y LCD, y compatibilidad con Alexa, HDMI 2.1, AirPlay 2 y HomeKit

$
0
0

Así son los televisores de LG para 2019: nuevos modelos 8K OLED y LCD, y compatibilidad con Alexa, HDMI 2.1, AirPlay 2 y HomeKit

LG lleva bastante tiempo coqueteando con los paneles OLED flexibles, pero esto no impidió que todos nos quedásemos boquiabiertos cuando en la última edición del CES, que se celebró en Las Vegas (Estados Unidos) a principios de enero, presentó su Signature OLED TV 65R9, su primer televisor con panel OLED 4K UHD enrollable. Este modelo corrobora que los paneles flexibles ya han salido del laboratorio y están listos para aterrizar en nuestras casas.

Aun así, esta no es en absoluto la única novedad que esta marca surcoreana ha preparado para 2019. También ha presentado dos televisores con resolución 8K, uno con panel OLED y el otro LCD, así como una gama bastante amplia de soluciones OLED y LCD en las que ha introducido mejoras interesantes, como son la compatibilidad con Alexa, el asistente de voz de Amazon; con la tecnología AirPlay 2 de Apple, y también con el servicio de domótica HomeKit de la firma de la manzana. Aún no conocemos todos los detalles acerca de los nuevos televisores de LG, pero tenemos suficiente información para saber qué nos propone esta marca este año y cómo se medirá con sus competidores.

Estos son los nuevos modelos OLED de LG, de la B a la Z

La nueva gama de televisores OLED de LG está formada por seis familias de televisores diferentes: la R9, a la que pertenece únicamente el modelo con panel de 65 pulgadas enrollable; la Z9, que solo está disponible en 88 pulgadas e integra un panel con resolución 8K; y, por último, las W9, E9, C9 y B9, que aglutinan los modelos OLED con panel 4K UHD y se extienden entre las 55 y las 77 pulgadas.

Una de las novedades más interesantes introducidas por LG en sus últimos televisores OLED es el procesador de imagen Alpha 9 de segunda generación. Como podemos deducir por su nombre se afianza sobre la microarquitectura del procesador Alpha 9 del año pasado, pero LG ha desvelado que sus ingenieros han implementado en este procesador nuevos algoritmos de aprendizaje automático que mejoran su calidad de procesado si la comparamos con la del procesador del año pasado. Esto es lo que defiende LG, así que tan pronto como podamos analizar a fondo en nuestro laboratorio uno de los nuevos televisores os confirmaremos si esta mejora es o no realmente palpable.

Otra mejora que también encontraremos en los nuevos televisores, y que algunos usuarios esperábamos con impaciencia, es la introducción de puertos HDMI capaces de satisfacer la norma 2.1. Todos los televisores OLED de 2019 de LG tendrán este tipo de puertos, y, por tanto, serán capaces de recibir señales 8K a 60 FPS (una capacidad interesante para el modelo Z9, que es el que tiene resolución 8K) y 4K a 120 FPS. Pero esto no es todo. La implementación del estándar HDMI 2.1 también conlleva la integración de la tecnología eARC (enhanced Audio Return Channel), que nos permite enviar sonido Dolby Atmos y DTS:X desde nuestro televisor a un dispositivo de audio externo. Dos características más de estos televisores que resultarán interesantes para los jugones: pueden trabar con señales con frecuencia de refresco variable y activan el modo de juego de baja latencia de entrada de forma automática.

Lgoled2019

La inteligencia artificial de LG que podemos encontrar en muchos de sus productos, como sus smartphones o sus anteriores televisores, también está presente en los nuevos modelos con panel OLED. Sin embargo, la marca surcoreana nos ha sorprendido con una noticia inesperada: todos los modelos con esta tecnología de panel que esta marca colocará en el mercado a lo largo de 2019 serán compatibles con la tecnología AirPlay 2 de Apple y con el servicio de domótica HomeKit, por lo que podrán convivir con el ecosistema de productos de la marca de Cupertino.

Una consecuencia directa de la compatibilidad de estos televisores con AirPlay 2 es la posibilidad de reproducir vídeos desde iTunes, así como desde otras apps de vídeo, o música, fotografías y otros contenidos directamente desde otros dispositivos de Apple. Una última característica que no podemos pasar por alto es su compatibilidad con Alexa, el asistente inteligente de Amazon, que se suma a la integración de Assistant, el asistente de Google, con el que ya contaban los modelos del año pasado.

OLED R9 OLED Z9 OLED W9 OLED E9 OLED C9 OLED B9
TECNOLOGÍA DEL PANEL OLED enrollable OLED OLED OLED OLED OLED
TAMAÑOS DISPONIBLES 65" 88" 65 y 77" 55 y 65" 55, 65 y 75" 55 y 65"
RESOLUCIÓN 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles) 8K (7.680 x 4.320 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles)
PROCESADOR DE IMAGEN Alpha 9 de segunda generación Alpha 9 de segunda generación Alpha 9 de segunda generación Alpha 9 de segunda generación Alpha 9 de segunda generación Alpha 7 de segunda generación
HDR Dolby Vision, HDR10, HLG y HDR Technicolor Dolby Vision, HDR10, HLG y HDR Technicolor Dolby Vision, HDR10, HLG y HDR Technicolor Dolby Vision, HDR10, HLG y HDR Technicolor Dolby Vision, HDR10, HLG y HDR Technicolor Dolby Vision, HDR10, HLG y HDR Technicolor
CONECTIVIDAD HDMI 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1
ASISTENTES DE VOZ Amazon Alexa y Google Assistant Amazon Alexa y Google Assistant Amazon Alexa y Google Assistant Amazon Alexa y Google Assistant Amazon Alexa y Google Assistant Amazon Alexa y Google Assistant
SISTEMA OPERATIVO webOS 4.5 webOS 4.5 webOS 4.5 webOS 4.5 webOS 4.5 webOS 4.5
SONIDO DOLBY ATMOS

Así queda la gama de modelos LCD de LG en 2019

Es evidente que LG cree a pies juntillas en las capacidades de la tecnología OLED. De hecho, LG Display, la filial de la compañía surcoreana que se encarga del diseño y la fabricación de estos paneles, es el mayor productor mundial de paneles OLED de gran formato. Aun así, esta marca no abandona la tecnología LCD, sobre todo porque los televisores OLED aún no pueden llegar al mercado a un precio tan competitivo como el que tienen muchos modelos LCD.

Entre las novedades con panel LCD destaca el modelo SM99 de 75 pulgadas debido a que cuenta con un panel con resolución 8K y un procesador Alpha 9 de segunda generación idéntico al que equipan los televisores OLED de los que acabamos de hablar. También son interesantes las familias SM98 y SM90 porque, al igual que la SM99, tienen retroiluminación LED Full Array, aunque los modelos SM90 cuentan con una versión un poco menos sofisticada que la de sus hermanos mayores. Del procesado de las imágenes en estas dos últimas series se encarga un chip Alpha 7 de segunda generación.

Lgalexa

Los modelos LCD de las gamas alta y media de LG también tienen, al igual que los televisores OLED de 2019, conectividad HDMI 2.1, compatibilidad con Alexa y Assistant, y también pueden lidiar con la mayor parte de los contenidos HDR con los que nos podemos encontrar gracias a su compatibilidad con Dolby Vision, HDR10, HLG y HDR Technicolor.

SM99 SM98 SM90 SK86
TECNOLOGÍA DEL PANEL LCD con retroiluminación LED Full Array LCD con retroiluminación LED Full Array LCD con retroiluminación LED Full Array LCD con retroiluminación LED periférica
TAMAÑOS DISPONIBLES 75" 55 y 65" 49, 65, 75 y 86" 49 y 55"
RESOLUCIÓN 8K (7.680 x 4.320 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles)
PROCESADOR DE IMAGEN Alpha 9 de segunda generación Alpha 7 de segunda generación Alpha 7 de segunda generación Alpha 7 de segunda generación
HDR Dolby Vision, HDR10, HLG y HDR Technicolor Dolby Vision, HDR10, HLG y HDR Technicolor Dolby Vision, HDR10, HLG y HDR Technicolor Dolby Vision, HDR10, HLG y HDR Technicolor
CONECTIVIDAD HDMI 2.1 2.1 2.1 N.d.
ASISTENTES DE VOZ Amazon Alexa y Google Assistant Amazon Alexa y Google Assistant Amazon Alexa y Google Assistant Amazon Alexa y Google Assistant
SISTEMA OPERATIVO webOS 4.5 webOS 4.5 webOS 4.5 webOS 4.5
SONIDO DOLBY ATMOS N.d.

Nuevos televisores de LG para 2019: precio y disponibilidad

LG ha confirmado que sus nuevos televisores con panel OLED y LCD empezarán a llegar a las tiendas durante el próximo mes de abril. Aún no ha desvelado el precio que tendrán los nuevos modelos en Europa, pero conocemos el coste que tendrán algunos de ellos en Estados Unidos, por lo que pueden ayudarnos a hacernos una idea aproximada del precio que tendrán en euros.

Aquí están los que conocemos por el momento: OLED 55C9 (2.499 dólares/2.200 euros aprox.), OLED 65C9 (3.499 dólares/3.086 euros aprox.), OLED 77C9 (6.999 dólares/6.173 euros aprox.), OLED 55E9 (3.299 dólares/2.909 euros aprox.), OLED 65E9 (4.299 dólares/3.791 euros aprox.), OLED 65W9 (6.999 dólares/6.173 euros aprox.) y OLED W77W9 (12.999 dólares/11.465 euros aprox.).

Lg2019voz

Más información | LG


Hisense renueva su gama de televisores y lo hace con una apuesta por la inteligencia artificial

$
0
0

Hisense renueva su gama de televisores y lo hace con una apuesta por la inteligencia artificial

El fabricante de dispositivos electrónicos ha presentado en Madrid una nueva gama de Smart TVs que se lanzarán a lo largo de 2019 y que incluye paneles con tecnologías como ULED, OLED, Lasert TV o UHD TV.

Entre las mejoras de estos nuevos modelos los responsables de Hisense han destacado la presencia de un nuevo motor de inteligencia artificial llamado Vidaa U 3.0 y que está orientado a "mejorar la navegación y la experiencia de usuario".

Más inteligencia artificial (conectada a la nube)

Esa nueva versión del sistema operativo integrado en estos televisores contará con una interfaz más sencilla y personalizable además de ser un 50% más rápida que la anterior generación.

Hisesnse2

A través de Vidaa 3.0 podremos gestionar todos los dispositivos inteligentes de nuestro hogar tanto con el mando a distancia como con la aplicación móvil RemoteNOW.

Hay además soporte de control por voz con dispositivos como Amazon Echo, e incorpora reconocimiento de escenas que analiza las cualidades de la imagen para ajustarla automáticamente.

Hisense1

Eso sí, para ello nuestro televisor se conectará con los servidores de Hisense que realizan el estudio de esos escenarios, pero en Hisense asegura que no utilizan datos de usuarios ni del contenido, y tampoco comercializan con ellos.

OLED, ULED TV y Laser TV con diagonales de hasta 88 pulgadas

Los nuevos modelos con tecnología ULED son los HiSense U8B (55 y 65 pulgadas) y U7B (50, 55 y 65 pulgadas), dos televisores con brillo máximo de 1000 nits, procesador Hi-View Pro Engine, soporte de Dolby Vision HDR y Dolby Atmos y hasta el 100% del gamut BT.709.

Vidaa

Este fabricante también ha apostado por la tecnología láser X-Fusion que según sus responsables permite obtener una onda de luz pura sin que la transmisión de luz se vea afectada por el problema de la dispersión, algo que permite obtener "colores más naturales con alta pureza y saturación". Estos modelos cuentan con diagonales gigantes de 80 y 88 pulgadas.

A esos modelos les acompañan las Smart TV con tecnología OLED como la Hisense 55O8B de 55 pulgadas que ofrece un panel 4K UHD, soporte de Dolby Vision HDR y Dolby Atmos y un diseño minimalista.

Hisense2

La serie UHD TV de Hisense completa esta nueva gama con modelos que reemplazan a la serie A6100 y que por ejemplo protagonizan los B7300 (43, 50, 55 y 65 pulgadas) o los B7500 (43, 50, 55, 65 y 75 pulgadas) con mejor reproducción de color, marcos más estrechos y cuerpos más delgados que la serie actual.

Precios y disponibilidad de los nuevos Smart TV Hisense

En Hisense han indicado que estos nuevos modelos irán llegando progresivamente al mercado durante el mes de abril y el mes de mayo. De momento no tenemos los precios de estos modelos, que se comunicarán cuando se pongan definitivamente a la venta.

Más información | Hisense

Sony XG95, análisis: un gama alta con panel LCD 4K UHD que juega la baza de la calidad de imagen intimidando a los modelos premium

$
0
0

Sony XG95, análisis: un gama alta con panel LCD 4K UHD que juega la baza de la calidad de imagen intimidando a los modelos premium

El último televisor de Sony que hemos tenido la oportunidad de analizar ha sido el modelo ZF9, que pertenece a la familia MASTER Series de esta marca. Pasó por nuestro laboratorio hace algunas semanas y nos ayudó a identificar con claridad la madurez que ha alcanzando la electrónica responsable de llevar los paneles LCD al límite de sus capacidades. De hecho, actualmente el ZF9 es el televisor con panel LCD y resolución 4K UHD más avanzado de Sony.

El modelo XG95 al que dedicamos este análisis es la evolución natural del XF90 que analizamos a fondo el año pasado y que tan buen sabor de boca nos dejó, lo que lo coloca solo un paso por debajo del ZF9, que es, sobre el papel, un poco más avanzado, y también un poco más caro. Lo interesante es que el XG95 ha heredado muchas de las tecnologías ideadas por los ingenieros de Sony para su «hermano mayor», por lo que parece querer gritar a los cuatro vientos que es el modelo de esta marca con el equilibrio coste/prestaciones más atractivo. ¿Os animáis a descubrir con nosotros si es o no así?

Sony XG95: especificaciones técnicas

El panel LCD utilizado por Sony en este televisor es de tipo VA, una tecnología que se caracteriza por ofrecer un contraste nativo muy alto, un tiempo de respuesta comedido, y también por apenas adolecer de fugas de luz. Sin embargo, también tiene un «talón de Aquiles»: sus ángulos de visualización son claramente más reducidos que los que nos ofrecen los televisores con panel OLED y LCD IPS. Esto ha provocado que los fabricantes que, como Sony, apuestan por los paneles VA se vean obligados a poner a punto tecnologías capaces de mejorar sus ángulos de visualización. Este televisor incorpora la solución X-Wide Angle, que persigue este objetivo, así que un poco más adelante comprobaremos qué tal funciona.

De la retroiluminación del panel LCD se encarga una matriz de diodos LED de tipo FALD (Full Array Local Dimming) que, a diferencia de la retroiluminación periférica, está colocada detrás del panel y no en los márgenes de este. La retroiluminación FALD o mediante LED Directo (son dos formas diferentes de describir la misma tecnología) es más compleja que la retroiluminación periférica, pero también es mucho más precisa porque permite controlar la atenuación de la luz en aquellas zonas del panel en las que es necesario hacerlo. Y esto tiene un impacto muy positivo en el contraste y el nivel de detalle que es posible recuperar en las zonas oscuras.

Este televisor es compatible con los estándares Dolby Vision, HDR10 y HLG, pero no con HDR10+. Y es una lástima porque «entender» todas las normas permitiría a los usuarios despreocuparse de la forma en que está implementada esta tecnología en sus contenidos

Otra característica muy interesante de este televisor si nos adentramos en el mundo del HDR es que es compatible con los estándares HDR10, HLG y Dolby Vision, pero no con HDR10+. El hecho de que sea capaz de reproducir contenidos Dolby Vision refleja que puede manejar metadatos dinámicos, por lo que es una pena que no pueda lidiar con contenido HDR10+, que también utiliza este tipo de metadatos. Los de carácter dinámico indican al televisor cómo debe iluminar cada secuencia en tiempo real y no solo al principio de la reproducción, como hacen los metadatos estáticos.

Por el momento hay mucho más contenido Dolby Vision que HDR10+, pero siempre es una buena idea «entender» el mayor abanico posible de estándares HDR para que los usuarios no tengamos que preocuparnos por la forma en que está implementada esta tecnología en cada una de las películas y videojuegos que nos apetece disfrutar.

Otro detalle interesante de este televisor en el que merece la pena que nos detengamos: del procesado de las imágenes se encarga un chip X1 Ultimate, que actualmente es el procesador de imagen más avanzado que tiene Sony. De hecho, es el mismo que esta marca utiliza en sus modelos OLED más sofisticados, y también en su nuevo televisor LCD LED con panel 8K, lo que a priori no pinta nada mal. Un poco más adelante, en la sección que dedicaremos a la calidad de imagen de este televisor, veremos qué tal rinde este chip al actuar sobre parámetros tan importantes como son el color o la extracción de detalle de las imágenes.

Cambiemos de tercio. Un apartado crítico en el que los televisores que están llegando al mercado este año no acaban de sentirse cómodos es la conectividad. Y es que la transición a HDMI 2.1 está siendo más lenta y farragosa de lo deseable. Las cuatro entradas HDMI de este televisor son compatibles con la norma 2.0 Full Bandwidth de este estándar, lo que significa que cualquiera de ellas puede recibir señales 1080p y 4K UHD a 60 Hz con codificación de color 4:4:4, que es la que nos ofrece la calidad más alta.

Sonyxg95specs

Las cuatro entradas HDMI son compatibles con la norma 2.0, por lo que pueden recibir señales 4K UHD a 60 Hz con codificación de color 4:4:4

Sin embargo, ninguna de las entradas HDMI es compatible con la norma 2.1, lo que impide a este televisor recibir señales 2160p con una cadencia de 120 Hz, aunque sí admite señales 1080p a 120 Hz. Los usuarios que solo van a utilizarlo para ver películas no tienen por qué preocuparse, pero los que tienen la intención de usarlo con videojuegos y tienen un PC con una tarjeta gráfica de última hornada, o bien prevén hacerse con alguna de las consolas de nueva generación que previsiblemente llegarán en 2020, sí (las recientes declaraciones de Mark Cerny parecen apuntar que la sucesora de PlayStation 4 aterrizará el año que viene). No cabe ninguna duda acerca de que HDMI 2.1 estará en las próximas consolas, y sería estupendo que los televisores que están llegando al mercado este año, sobre todo si son de gama alta, cuenten con esta interfaz. Además, no es mucho pedir porque la mayor parte de los modelos OLED y LCD LED que ha lanzado LG en 2019 ya tiene HDMI 2.1. Y si LG puede sus competidores también deberían ofrecernos esta tecnología.

La innovación que Sony sí ha implementado en este modelo es eARC (enhanced Audio Return Channel). Y, sin duda, es una buena noticia. Esta tecnología nos permite utilizar la toma HDMI 3 (tiene que ser esta y no las otras) para enviar a un receptor de A/V o una barra de sonido el audio codificado en Dolby TrueHD, DTS-HD Master Audio, Dolby Atmos o DTS:X que nos ofrecen los contenidos de algunas plataformas de vídeo bajo demanda, como Netflix o Rakuten. Lo interesante es que esta tecnología utiliza para extraer el sonido de alta resolución del televisor el mismo cable HDMI que usamos para introducir los contenidos desde una fuente de vídeo externa, ahorrándonos un cable y superando las limitaciones que impone la salida de audio digital en formato óptico (EIAJ/TosLink) que suelen incorporar los televisores.

SONY KD-75XG9505 Características
PANEL LCD de tipo VA (10 bits) con retroiluminación LED Directo/FALD (Full Array Local Dimming) y atenuación local
TAMAÑO 75 pulgadas
RESOLUCIÓN 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)
HDR HDR10, HLG y Dolby Vision
PROCESADOR DE IMÁGENES X1 Ultimate
MEJORA DEL DETALLE 4K X-Reality PRO / Dual database processing / Object-based Super Resolution
MEJORA DEL COLOR Tecnología TRILUMINOS (nanocristales) / Super Bit Mapping 4K HDR / Tecnología Live Colour
MEJORA DEL CONTRASTE Object-based HDR remaster / X-tended Dynamic Range PRO
SEÑALES DE ENTRADA ADMITIDAS 4.096 x 2.160p (24, 50, 60 Hz), 3.840 x 2.160p (24, 25, 30, 50, 60 Hz), 1.080p (30, 50, 60, 100, 120 Hz), 1.080/24p, 1.080i (50, 60 Hz), 720p (30, 50, 60 Hz), 720/24p, 576p, 480p
MODOS DE IMAGEN Vívido, Estándar, Cine, Juegos, Gráficos, Fotografía, Personalizado, Dolby Vision Bright, Dolby Vision Dark y calibración para Netflix
COMPATIBILIDAD HEVC Sí (hasta 3.840 x 2.160/60p 10 bits)
SISTEMA OPERATIVO Android Oreo 8.0
ALMACENAMIENTO INTERNO 16 GB
SINTONIZADORES 2 x DVB-T/T2 / 1 x analógico
WIFI 802.11ac
BLUETOOTH 4.2
CONECTIVIDAD CON SMARTPHONE Chromecast integrado Video & TV SideView (iOS/Android)
CONECTIVIDAD 4 x HDMI 2.0 Full Bandwidth con HDCP 2.3, 1 x vídeo compuesto, 3 x USB, 1 x salida digital óptica, 1 x salida para auriculares, 1 x RJ-45, 1 x RF, 2 x IF
SONIDO 2 x tweeters, 2 x altavoces de gama completa / 10 + 10 vatios
PROCESADO DE AUDIO Dolby Digital, Dolby Digital Plus, Dolby AC-4 y DTS Digital Surround
ETIQUETA ENERGÉTICA Clase B
DIMENSIONES CON SOPORTE 167,4 x 103,6 x 37,6 cm
PESO CON SOPORTE 37,2 kg
PRECIO 3.369,90 euros

Diseño y acabado: su continuismo refleja que ya apenas hay margen para innovar

Con los televisores de última hornada está pasando algo muy parecido a lo que sucede en el mundo de los smartphones desde hace tiempo. Que los marcos hayan adelgazado hasta tener un grosor mínimo es una buena noticia, pero la otra cara de la moneda es que los teléfonos móviles, y ahora los televisores, se parecen cada vez más. Incluso aunque sean de distintos fabricantes. De hecho, es relativamente fácil confundirlos si no te fijas en el logotipo que revela cuál es su marca.

Ante esta situación buena parte de los fabricantes de televisores apuesta por diferenciarse introduciendo un diseño reconocible en los pies o la peana del televisor, aunque a veces ni así es fácil identificarlo si lo ves desde lejos y no puedes leer el logotipo de la marca. No obstante, esto es más una curiosidad que un problema. El televisor que estamos analizando es casi calcado desde el punto de vista del diseño a los modelos de la familia XF90 de la propia Sony, y también muy parecido al ZF9 del que hemos hablado en los primeros párrafos del artículo. En cualquier caso, sus marcos son finos y poco intrusivos. Y los pies son bastante estilizados, aunque lo realmente importante es que dan al panel la estabilidad que requiere.

Sonyxg95diseno

El acabado de este televisor está en consonancia con el que podemos esperar que nos ofrezca un modelo de gama alta. Tanto el marco como los pies son de aluminio y están bien mecanizados. Dos fotografías más abajo veremos que el panel trasero es de plástico, pero Sony ha utilizado un policarbonato de buena calidad que apenas se calienta después de utilizar el televisor durante varias horas de forma ininterrumpida, así que en lo que concierne a este apartado no tengo nada que objetar. Solo un apunte más: personalmente prefiero que el televisor sea más grueso si con ello conseguimos que el panel y la electrónica se refrigeren mejor. Este modelo tiene un grosor de 7,3 cm, y durante nuestras pruebas no ha dado ningún síntoma de inestabilidad a pesar de haberlo tenido encendido y sometido a un estrés importante durante casi diez horas consecutivas.

Sonyxg95acabado

Una tendencia por la que tanto Sony como otras marcas están apostando en sus últimas dos generaciones de televisores consiste en ofrecer a los usuarios la máxima sencillez posible durante la instalación de los pies o la peana que da estabilidad al dispositivo. Y es algo que se agradece. En esta fotografía podéis intuir lo fácil que es instalar los dos pies de este modelo. De hecho, cada uno de ellos requiere solo dos tornillos de tipo estrella. Y listo. En un par de minutos tendremos los pies instalados y nuestro televisor preparado para que lo coloquemos en vertical y empecemos a utilizarlo.

Sonyxg95trasera

Además de utilizando el mando a distancia, también podemos interactuar con este televisor usando Google Assistant. En este escenario de uso podemos hacer llegar nuestras órdenes al sistema operativo a través de dos micrófonos. Uno de ellos está integrado en el propio televisor, y el otro en el mando a distancia, de manera que la interacción sea óptima aunque estemos relativamente alejados de la tele. Este procedimiento es muy similar al que nos ofrece cualquier smartphone relativamente moderno con Android. Podemos cambiar de canal, lanzar apps, subir y bajar el volumen, seleccionar una fuente de vídeo, etc. Funciona bien, pero las tareas que requieren la pulsación de una sola tecla del mando a distancia sigo prefiriendo llevarlas a cabo utilizando el propio mando porque me parece más rápido. El mando a distancia que Sony nos propone con este televisor no es lujoso, pero no desentona. Eso sí, no habría sido mala idea que incorporase accesos directos a más apps además de Netflix, como YouTube o Amazon Prime Video, entre otras.

Sonyxg95mando

Interfaz y calibración: esta es la experiencia que nos propone este televisor

El sistema operativo instalado por Sony en este televisor es Android TV 8.0 (Oreo), que es el mismo con el que cuenta el más ambicioso modelo ZF9 que pasó por nuestro banco de pruebas hace varias semanas. Estos dos televisores no comparten únicamente el sistema operativo; también tienen el mismo SoC de MediaTek. Y esta es una buena noticia porque cuando probé el modelo ZF9 me sorprendió la agilidad con la que este chip nos permite movernos a través de la interfaz. Hasta ese momento todos los televisores con Android TV que había probado se comportaban en algunos momentos de una forma pesada y torpe. Pero el ZF9 no. Y este XG95 tampoco.

Este televisor mueve Android TV 8.0 con agilidad, pero esta plataforma sigue teniendo margen de mejora si nos ceñimos a su diseño estético

El desplazamiento a través de la interfaz y el inicio de las apps en el televisor que estamos revisando son ágiles. Y esto tiene un impacto positivo en nuestra experiencia como usuarios. Sin embargo, sigo pensando que Android TV tiene un margen de mejora muy importante si nos ceñimos al diseño de la interfaz. A la parte puramente estética. Aquí prevalece el gusto de cada uno, por lo que es probable que muchos usuarios se sientan cómodos con el diseño actual de Android TV, pero, en mi opinión, está un paso por detrás de Tizen, que es el sistema operativo que Samsung integra en sus televisores. Para mí sería una noticia estupenda que Google ponga a punto en las próximas revisiones una interfaz más estilizada.

Sonyxg95menu

Por otro lado, la calibración que nos encontramos nada más extraerlo de su embalaje está muy afinada. Tanto que, honestamente, si hubiese comprado este televisor para mi propia casa podría haberlo utilizado sin apenas tocarla. Lo que sí me parece importante es ajustar el nivel de brillo a las condiciones ambientales de la habitación en la que lo hemos instalado, y también desactivar o personalizar al gusto de cada uno el algoritmo de mejora del movimiento. Más allá de esto la calibración predefinida de fábrica está tan bien ajustada que si queremos mejorarla será necesario contar con herramientas profesionales. Y esta es, sin duda, una noticia estupenda.

Un apunte interesante: al igual que los modelos de la familia MASTER Series de Sony, este televisor incorpora un modo de calibración adaptado específicamente al contenido de Netflix. Este modo solo entra en acción cuando utilizamos la app de esta plataforma de vídeo bajo demanda, y pretende ofrecernos unas imágenes con un acabado muy cercano al ideado por los creadores de las películas en la fase de postproducción. No sabría deciros si realmente cumple su objetivo y consigue reproducir los contenidos con este nivel de fidelidad porque no conozco la intención original de los creadores, pero me ha sorprendido su calidad de imagen global. De hecho, en muchos momentos la calidad de las imágenes me parece equiparable a la que nos ofrecen los contenidos distribuidos en Blu-ray 4K Ultra HD. Y esto es mucho decir.

Sonyxg95calibracion

Calidad de imagen y sonido: al acecho de la colorimetría que nos propone OLED

Para poner a prueba la calidad de imagen de este televisor recurrí a mi batería de tests habitual. Utilicé contenidos en formato físico muy cuidados, como las películas 'El renacido', 'La llegada' o 'Blade Runner 2049', entre otras, todas ellas en Blu-ray 4K Ultra HD y Blu-ray Disc; así como contenidos de Netflix, YouTube y DVD. Si tuviese que identificar la característica de este televisor que más me ha impresionado elegiría sin dudarlo un instante su colorimetría. Las fotografías que ilustran este análisis difícilmente podrán hacer justicia a la forma en que este televisor reproduce el color. Aun así, os sugiero que echéis un vistazo a la galería de imágenes que tenéis un poco más arriba para que podáis intuir su rendimiento, que se acerca mucho al del modelo ZF9 en este terreno.

La colorimetría de este televisor es sobresaliente. De hecho, rivaliza de tú a tú con los modelos OLED en este terreno

Los colores son vibrantes y saturados, pero no pecan de irreales. Y este sutil equilibro no es fácil de conseguir. Tanto es así que, en mi opinión, la ventaja que los televisores OLED sacaban hasta la generación pasada a los modelos con panel LCD en este terreno prácticamente se ha extinguido si nos ceñimos a lo que nos ofrecen televisores LCD como el ZF9 de Sony, el Q9FN de Samsung o este mismo modelo. Y aquí no cabe duda de que el mérito se lo reparten la tecnología de nanocristales y el procesado de la imagen implementados por estas marcas. La reproducción del color que nos ofrecen los televisores LCD de gama alta hoy aventaja con mucha claridad a la que nos proponían los modelos equivalentes hace dos o tres generaciones.

En lo que concierne a la profundidad de los negros y el nivel de detalle en zonas oscuras este televisor juega en la misma liga que el modelo del año pasado, el XF90. Aquel televisor rendía de maravilla, y este también. Sus negros son muy profundos, aunque no tanto como en los modelos OLED, y el detalle que consigue recuperar en las zonas en sombra es muy alto. Es una delicia comprobar cuánta información es capaz de extraer en las secuencias nocturnas de 'El caballero oscuro'. Además, da a las imágenes un acabado muy cinematográfico que gustará mucho a los cinéfilos.

Sonyxg95imagen1

Otra virtud de este televisor es su alta capacidad de entrega de brillo. La documentación que Sony incluye junto a este modelo no refleja este dato, pero estoy seguro de que es notablemente superior a los 1.000 nits exigidos por la norma HDR10. El HDR que es capaz de reproducir, por ejemplo, durante la segunda secuencia de 'El renacido', cuando los protagonistas van caminando por la zona inundada, es espectacular. En este contexto, además, la atenuación local de la retroiluminación cumple con holgura porque no satura excesivamente las zonas más iluminadas de las imágenes, lo que permite al televisor recuperar mucho detalle en altas luces.

El HDR de este televisor es espectacular gracias a su notable capacidad de entrega de brillo

En los primeros párrafos de este análisis mencioné que el panel LCD de este modelo es de tipo VA, y esta tecnología tiene una carencia: sus ángulos de visualización suelen ser relativamente reducidos. Para corregir esta desventaja frente a los televisores OLED y LCD IPS, Sony ha dotado a los modelos de 75 y 85 pulgadas de la familia XG95 (aunque no a los de 55 y 65 pulgadas) de la tecnología X-Wide Angle. ¿Y funciona? Sí, y lo hace razonablemente bien. Esto es posible gracias a una capa adicional adosada al panel que modifica la manera en que se dispersa la luz sin degradar el color una vez que esta lo atraviesa. En la práctica lo interesante es que podemos observar este televisor desde una posición muy escorada, y, aun así, seguir disfrutando una calidad de imagen muy alta.

En lo que se refiere a la calidad de imagen solo hay un apartado en el que, en mi opinión, este televisor tiene margen de mejora: los reflejos. No es nada dramático, pero cuando hay una fuente de luz intensa en la habitación en la que estamos usándolo es relativamente fácil apreciar reflejos en la pantalla. Eso sí, afortunadamente son tenues y es probable que los aficionados que no son tan tiquismiquis como yo no los noten. Aun así, para evitar que aparezcan estos reflejos y obtener el contraste subjetivo más satisfactorio lo único que tenemos que hacer es reducir la luz ambiental. En estas circunstancias la calidad de imagen global de este televisor es sobresaliente.

Sonyxg95imagen2

Resulta curioso comprobar cómo los fabricantes de televisores consiguen mejorar generación tras generación la calidad de imagen de sus productos mientras el sonido parece estancado. Sortear las barreras que impone el recinto del propio televisor no es fácil y explica en gran medida por qué el sonido no ha evolucionado al mismo ritmo al que lo han hecho las imágenes. Aun así, Sony ha introducido en este modelo una nueva tecnología de audio que tiene un objetivo bastante ambicioso: ofrecernos la sensación de que el sonido procede del centro de la pantalla. Como los diálogos que escuchamos en el cine.

Para lograr este efecto la tecnología Acoustic Multi-Audio recurre a cuatro altavoces frontales alojados en la parte superior e inferior del televisor, y también a dos tweeters colocados en la parte trasera del chasis. Y funciona. Esta topología realmente nos ofrece la sensación de que el sonido procede del centro de la pantalla. Las frecuencias medias y los agudos son convincentes, pero los graves siguen sin tener la pegada que exige la banda sonora de algunas películas. La mejor experiencia sonora la obtendremos, una vez más, con una buena barra de sonido o un equipo multicanal, pero esto no debe empañar el mérito del audio de este televisor, que está sensiblemente más logrado que el de muchos otros modelos de su mismo segmento.

Este televisor se siente tan cómodo con los juegos como con el cine

Todas las conclusiones a las que hemos llegado en lo que se refiere a la calidad de imagen durante la reproducción de películas son perfectamente válidas con videojuegos. Sin embargo, hay otros factores que también tienen un impacto profundo en nuestra experiencia con los juegos, como son la latencia de entrada o el tiempo de respuesta. Para comprobar qué tal rinde este televisor cuando se enfrenta a títulos de última hornada lo conectamos a nuestra Xbox One X y lanzamos algunos de los juegos que mejor conocemos, como 'Forza Horizon 4' o 'Halo 5: Guardians', entre otros.

La experiencia que nos ofrece es estupenda siempre y cuando, eso sí, nos acordemos de activar previamente el modo juego. Al hacerlo se desactiva la mayor parte del procesado de las imágenes, lo que permite reducir sensiblemente la latencia de entrada, que es el tiempo que transcurre desde que llevamos a cabo una acción con el mando de la consola hasta que tiene efecto en la pantalla. En Rtings.com han medido una latencia de entrada media que se mueve en la órbita de los 20 ms tanto a 1080p y 60 Hz como a 4K UHD y 60 Hz. Y es un valor muy bueno porque es lo suficientemente reducido para que la latencia no tenga un impacto negativo en nuestra experiencia.

Sonyxg95juegos1

El otro factor crítico cuando utilizamos el televisor con videojuegos es el tiempo de respuesta, pero en este terreno los paneles LCD de tipo VA juegan con ventaja frente a los de tipo IPS, que tienen un tiempo de respuesta mayor. En Rtings.com han medido este parámetro con bastante precisión y lo han colocado en la órbita de los 10 ms, que es un valor muy bueno para tratarse de un panel de tipo LCD, así que ni la latencia de entrada ni el tiempo de respuesta representan un problema. Sí, como os he adelantado desde el título de esta sección del análisis, este televisor se siente muy cómodo con los videojuegos.

Sonyxg95juegos2

Sony XG95: la opinión y nota de Xataka

La baza más contundente con la que cuenta este televisor es, sin lugar a dudas, su calidad de imagen global. Y entre todos los ingredientes que la hacen posible en mi opinión merece la pena destacar la forma en que reproduce el color, que es realmente impactante. Además, también tiene unos negros que, aunque no son tan profundos como los de los televisores OLED, son realmente intensos. Y su capacidad de entrega de brillo combinada con la retroiluminación FALD le permite reproducir los contenidos HDR con una precisión sobresaliente.

Este es, ante todo, un televisor todoterreno que se siente igual de cómodo con las películas y con los videojuegos

Otro punto importante a su favor es lo bien que se lleva con los videojuegos gracias a su reducida latencia de entrada y mínimo tiempo de respuesta. Y es que ante todo este es un televisor todoterreno que satisfará por igual a quien lo quiere usar para ver películas y a quien lo utilizará sobre todo para disfrutar sus videojuegos favoritos. Además, viene minuciosamente calibrado de fábrica, por lo que su rendimiento nada más sacarlo de la caja es estupendo. Los usuarios que no se sienten cómodos toqueteando los ajustes pueden estar tranquilos porque les ofrecerá una calidad de imagen muy alta sin necesidad de que manipulen nada.

Como acabamos de ver, este modelo tiene bazas importantes, pero también tiene margen de mejora. La ausencia de entradas HDMI compatibles con la norma 2.1 le impide recibir señales 4K UHD a 120 Hz, una capacidad interesante en el ámbito de los videojuegos para los usuarios que prevén utilizarlo con la siguiente generación de consolas. Además, no es compatible con contenidos HDR10+, aunque sí con HDR10 y Dolby Vision. Y, por último, a Android TV le vendría de maravilla un «lavado de cara» estético, aunque esta mejora depende de Google y no tanto de Sony. En cualquier caso, mi valoración global es muy positiva porque su gran calidad de imagen pesa más que los apartados en los que puede mejorar. Merece la pena tenerlo en cuenta siempre y cuando su precio encaje en nuestro presupuesto.

Sonyxg95conclusiones

8,7

Diseño8,75
Calidad de imagen9,25
Sonido8
Interfaz y Software9

A favor

  • La precisión y la riqueza con las que reproduce el color
  • Es capaz de recuperar mucha información en las zonas oscuras
  • Su capacidad de entrega de brillo luce con los contenidos HDR
  • Su tiempo de respuesta y su latencia de entrada son bajos
  • Viene minuciosamente calibrado de fábrica

En contra

  • No es compatible con el estándar HDR10+
  • Ninguna de las entradas HDMI es compatible con la norma 2.1
  • Android TV sigue teniendo margen de mejora y refinamiento desde un punto de vista estético

Este televisor ha sido cedido para la prueba por parte de Sony. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Sony KD-75XG9505 - Televisor 75" 4K Ultra HD HDR Full Array LED con Android TV (X-Motion Clarity, 4K HDR Processor X1 Extreme, Pantalla TRILUMINOS, X-tended Dynamic Range Pro, Wi-Fi), Negro

Sony KD-75XG9505 - Televisor 75" 4K Ultra HD HDR Full Array LED con Android TV (X-Motion Clarity, 4K HDR Processor X1 Extreme, Pantalla TRILUMINOS, X-tended Dynamic Range Pro, Wi-Fi), Negro

Más información | Sony

Un eclipse solar desde el espacio a 38.000 metros de altura en 4K y 360 grados se ve tan increíble como se lee

$
0
0

Un eclipse solar desde el espacio a 38.000 metros de altura en 4K y 360 grados se ve tan increíble como se lee

Los eclipses suelen espectaculares, pero cuando alguien aprovecha las ventajas de la tecnología pueden salir cosas todavía más alucinantes. Este es el caso de BBC Earth que junto a 'Sent into Space' lograron captar por primera vez un eclipse solar desde el espacio usando seis cámaras que captaron el fenómeno en 4K y en 360 grados.

Tal cual, el vídeo es maravilloso, ya que nos pone en la perspectiva de estas cámaras mientras se elevan gracias a un globo aerostático. Esto lo podemos disfrutarlo ya sea desde el ordenador moviendo la cámara con el ratón, desde un móvil o bien, usando unas gafas de realidad virtual, que hacen que la experiencia sea aun mejor.

El primer vídeo de 360 grados de un eclipse solar grabado desde el espacio

El vídeo forma parte parte de la serie BBC Earth from Space y en él veremos aquel eclipse solar del 21 de agosto de 2017.

La aventura inició en Fort Laramie, Wyoming, Estados Unidos, donde el equipo de 'Sent into Space' montó una base y usó equipo fabricado a la medida para grabar este eclipse.

La totalidad del eclipse estaba programada para las 11:21 a.m., por lo que tuvieron que calcular la trayectoria y la velocidad del globo para que éste estuviera en la estratosfera cuando llegara el momento de la totalidad. El lanzamiento se efectuó a las 09:55 a.m., y tal como explican, montaron por primera vez sistemas de lanzamiento avanzados para alcanzar la máxima altitud posible, de hecho, afirman que es la mayor altitud que han conseguido hasta la fecha.

Big Balloon 1920x

Como la idea era grabar todo con la máxima calidad, decidieron montar seis cámaras que abarcaban todos los ángulos posibles, para así no perder detalle del eclipse y de paso, admirar la belleza de nuestro planeta. Posteriormente, se unieron las imágenes vía software, se aceleraron algunas escenas y se cortaron otras para ofrecer dinamismo, y se añadieron textos que explican cada uno de los momentos y que sirven para disfrutar este fantástico viaje.

En el vídeo veremos detalles increíbles del ascenso, incluida la curvatura de la Tierra y el paso de la sombra de la Luna sobre nuestro planeta, así como una turbulencia que puso en peligro la misión y la cual surgió cuando el globo fue absorbido por la sombra de la Luna y los cambios de temperatura.

La totalidad del eclipse se aprecia a los 38.000 metros de altitud, pero el globo se siguió elevando hasta llegar a los 50.000 metros, que fue cuando el globo explotó dejando caer la cámara y el equipo, los cuales llegaron nuevamente a la tierra gracias a un paracaídas.

Por cierto, no olviden mirar hacia el globo segundos antes de su explosión.

El equipo de 'Sent into Space' trabajó durante poco más de un año montando las imágenes, una tarea complicada al tratarse de un vídeo de 360 grados y bajo resolución 4K. Por ello, el vídeo apenas estuvo estar listo para formar parte de la serie dedicada al espacio de la BBC.

Junto a este vídeo, y como parte de la celebración de esta hazaña, 'Sent into Space' publicó un precioso libro de tapa dura que recoge poco más de 200 imágenes de la Tierra desde el espacio, donde muchas de ellas se captaron en esta misión y otras tantas pertenecen a imágenes satelitales.

Hisense ULED H50U7B, análisis: al asalto de la gama media gracias a su compatibilidad con Dolby Vision y HDR10+

$
0
0

Hisense ULED H50U7B, análisis: al asalto de la gama media gracias a su compatibilidad con Dolby Vision y HDR10+

Las compañías chinas llevan varios años demostrando que tienen una capacidad de innovación equiparable a la de las empresas japonesas, surcoreanas y occidentales. Marcas como Huawei, Xiaomi, OPPO o OnePlus, entre otras, tienen desde hace varios años un rol protagonista en el mercado de los smartphones. En el de los televisores la presencia de las compañías chinas aún no es tan contundente como en el de los teléfonos móviles, pero poco a poco van ganando competitividad.

Hisense es uno de los fabricantes de televisores chinos con más visibilidad en el mercado español. De hecho, podemos encontrar sus propuestas en buena parte de las grandes cadenas comerciales. Pero lo realmente interesante es que no solo compite en las gamas de entrada y media, en las que prevalece la relación calidad/precio, sino también en la gama alta gracias a modelos como su H65U9A, que pasó por nuestro laboratorio hace algunas semanas. El modelo de la familia U7B al que dedicamos este análisis se afianza en la gama media, pero ha heredado algunas de las tecnologías de la más ambiciosa serie U9A. Y esto, a priori, lo hace interesante. Veamos si está o no a la altura de nuestras expectativas.

Hisense H50U7B: especificaciones técnicas

El panel no es ni mucho menos el único elemento importante en un televisor, pero tiene un impacto claro en su calidad de imagen. El que ha utilizado Hisense en este modelo es de tipo LCD y utiliza la tecnología VA (Vertical Alignment), por lo que es razonable presuponer que dos de sus bazas serán su alto contraste nativo y su luminosidad, y dos de sus hándicaps sus ángulos de visión y su reproducción del color, dos características en las que habitualmente los paneles LCD IPS son superiores.

Afortunadamente, los fabricantes de televisores han puesto a punto innovaciones que consiguen minimizar las carencias propias de la tecnología utilizada por el panel. Dos de ellas son los nanocristales, que permiten a los televisores LCD VA competir de tú a tú con los paneles IPS en el ámbito de la reproducción del color, y los filtros ópticos que consiguen mejorar los ángulos de visión de los paneles LCD VA. Aunque, eso sí, sin llegar a igualar los ángulos de los paneles IPS y dejándose casi siempre por el camino una pequeña porción de su alto contraste nativo.

Precisamente, lo más interesante de este televisor de Hisense, sobre todo si tenemos presente que es una solución de gama media que es posible encontrar por menos de 600 euros gracias a ofertas puntuales, es comprobar si las tecnologías que ha introducido esta marca china consiguen paliar con eficacia las carencias de su panel VA. Y uno de los elementos clave en este terreno es el algoritmo de control de la retroiluminación LED por su impacto en el contraste y la capacidad del televisor a la hora de recuperar información tanto en las zonas más oscuras como en las más iluminadas de cada fotograma.

El esquema de retroiluminación implementado por Hisense en este televisor es periférico y no de tipo Full Array Local Dimming (FALD), como cabe esperar de un televisor de precio contenido. Esto significa que los diodos LED que se encargan de iluminar el panel están colocados en el margen de este y no en una matriz alojada detrás de él, que es la estrategia utilizada habitualmente en los televisores LCD de gama alta. Más adelante, en la sección que dedicaremos a la calidad de imagen, comprobaremos si la retroiluminación y el algoritmo de atenuación local están a la altura de los implementados en los mejores televisores Edge LED.

Hisenseu7bspecs

Sin lugar a dudas, una de las bazas más llamativas de este televisor es su compatibilidad con los formatos HDR más relevantes. Y es que no solo puede lidiar con contenidos HDR10 y HLG, sino también con material HDR10+ y Dolby Vision, lo que refleja que es capaz de procesar metadatos dinámicos. En el mercado hay otros televisores compatibles con todos estos formatos, como, por ejemplo, la mayor parte de las propuestas que ha lanzado este año Panasonic, pero no es habitual que un televisor de 700 euros contemple esta posibilidad.

A pesar de su comedido precio este televisor es capaz de reproducir contenidos codificados en los formatos HDR más relevantes, como son Dolby Vision, HDR10, HDR10+ y HLG

En lo que concierne a la colorimetría Hisense asegura que este televisor es capaz de cubrir el 74% del espacio de color BT.2020, una capacidad que no está nada mal, especialmente si tenemos presente que se trata de un modelo de gama media. Este estándar fue concebido para permitir al vídeo 4K y 8K reproducir tres cuartas partes del espectro de color visible, lo que nos recuerda que el salto de Full HD a 4K UHD no conlleva únicamente un incremento notable de la resolución, sino también una mejora muy importante en lo que concierne a la capacidad de reproducción del color que tienen los televisores actuales.

Por último, antes de que echemos un vistazo a las especificaciones detalladas de este televisor merece la pena que nos detengamos un momento para apuntar que de ejecutar los algoritmos de procesado y de correr el sistema operativo se encarga un nuevo procesador de imagen al que Hisense llama Hi-View Pro Engine. Este chip incorpora cuatro núcleos y según la marca china es capaz de mover la interfaz con la que interactuamos con más agilidad que los chips de MediaTek que utilizaban anteriores televisores de Hisense. Un poco más adelante comprobaremos si la experiencia que nos ofrece este procesador está realmente a la altura.

HISENSE H50U7B Características
PANEL LCD VA con retroiluminación Edge LED y resolución 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos) de 50 pulgadas
TECNOLOGÍA DE PANEL 8 bits + FRC
RELACIÓN DE ASPECTO 16:9
FRECUENCIA DE REFRESCO VSYNC 60 Hz
CONTRASTE 4.000:1 (típico)
ENTREGA DE BRILLO 300 nits
TECNOLOGÍA DE ATENUACIÓN DE LA RETROILUMINACIÓN Retroiluminación LED periférica con atenuación local
HDR Dolby Vision, HDR10, HDR10+ y HLG
ÁNGULOS DE VISIÓN 178º/178º
COBERTURA DE ESPACIOS DE COLOR 74% (BT.2020)
PROCESADOR DE IMAGEN Hi-View Pro Engine Quad Core/MSD6886
DECODIFICADOR HEVC (H.265), VP9, H.264, MPEG-4, MPEG-2, VC1 y MVC
SONIDO 2 x 10 vatios / Procesado Dolby Atmos
SISTEMA OPERATIVO VIDAA U3.0
CONECTIVIDAD INALÁMBRICA WiFi 802.11ac Dual Band
Bluetooth 4.2
CONECTIVIDAD 4 x HDMI 2.0, 1 x CI+, 2 x USB 2.0, 1 x salida óptica, 1 x entrada audio RCA, 1 x entrada de vídeo compuesto y 1 x RJ-45
SINTONIZADORES DVB-T2 2 x DVB-T2/T/C/S2/S
ETIQUETA ENERGÉTICA Clase A
DIMENSIONES 1.112 x 296 x 711 mm (con peana)
PESO 15,5 kg (con peana)
PRECIO 699 euros

Diseño y acabado: no es un televisor lujoso, pero convence

En lo que concierne al diseño, Hisense ha hecho los deberes. Como podéis ver en las fotografías que ilustran este artículo los marcos de este televisor son muy finos y su peana es estilizada, como cabe esperar de un modelo de última hornada. De hecho, los marcos laterales y superior tienen un grosor de apenas 3 mm, lo que le permite codearse con los televisores de gama alta más estilizados tanto de la propia Hisense como de otros fabricantes.

El marco es de aluminio y está bien mecanizado, pero la mayor parte de la caja del televisor es de plástico. El policarbonato utilizado por Hisense en este modelo no parece frágil, pero no transmite la misma sensación de robustez que el plástico utilizado, por ejemplo, por Sony, Samsung o LG en sus televisores de gama media. Aun así, no es en absoluto nada grave porque cuando se manipula este televisor para desempaquetarlo e instalarle la peana no transmite sensación de fragilidad.

Hisenseu7bmarco

En las fotografías podéis ver que la peana está anclada en el centro de la caja del televisor, pero queda fijada gracias a una pletina de acero bastante robusta que consigue darle una estabilidad satisfactoria. La versión de este televisor que hemos tenido la oportunidad de analizar es la de 50 pulgadas, y esta peana le da una robustez convincente. Este mismo modelo también está disponible en 55 y 65 pulgadas, y no creo que su estabilidad varíe mucho en el caso de que recurran a esta misma peana, que es lo que probablemente sucederá. Eso sí, según mi experiencia en los televisores de más de 65 pulgadas los pies laterales y las peanas como la del modelo H65U9A de la propia Hisense suelen ofrecer una estabilidad mayor que la de esta peana con anclaje central.

Hisenseu7bpeana

Como podéis ver en la siguiente fotografía, la cara posterior del televisor es diáfana. Además, la mitad superior tiene un grosor de solo 7,90 mm. Normalmente esta parte de los televisores no queda expuesta, y, por tanto, que sea más o menos «limpia» y estilizada no es crucial, pero no está de más que las marcas también le presten atención porque puede haber usuarios que necesiten colocar el televisor en espacios que permiten ver su parte trasera. Y en este escenario de uso si también es bonito por detrás, mejor. Y sí, este televisor de Hisense es bastante bonito por detrás.

Hisenseu7btrasera

Esta es la experiencia de uso que nos propone este televisor

Hisense utiliza como plataforma de software para sus televisores el sistema operativo VIDAA, un desarrollo de la propia marca china que hasta la versión U2.5 parecía inspirarse con bastante claridad en Android. Curiosamente, la revisión U3.0 preinstalada en este televisor se parece más desde un punto de vista estético a Tizen, el sistema operativo utilizado por Samsung en sus televisores, que a Android. Podéis ver el diseño de su interfaz en la fotografía que tenéis debajo de estas líneas. En mi opinión esta es una buena noticia porque este software ahora es menos intrusivo y tiene un acabado más estilizado, así que creo que Hisense ha tomado la dirección adecuada.

Por otro lado, el SoC con cuatro núcleos MSD6886 que, entre otras funciones, se encarga de ejecutar el sistema operativo, mueve la interfaz con más fluidez que el chip de MediaTek incorporado en anteriores televisores de esta marca. Aun existe un pequeño desfase entre el instante en el que damos al dispositivo una orden desde el mando a distancia y el momento en el que esta tiene un efecto en la pantalla del televisor, pero la mejora es perceptible si comparamos esta latencia, por ejemplo, con la del modelo H65U9A de la propia Hisense que analizamos a principios de este mismo año.

Hisenseu7bso

Si nos ceñimos al tiempo que invierte este televisor en iniciar las aplicaciones el retardo es similar al que nos proponen los modelos de gama media de otras marcas. No es tan rápido en este terreno como los televisores de gama alta de Samsung o los últimos modelos de Sony, que han mejorado mucho en este ámbito, pero cumple, sobre todo si tenemos en cuenta que por su precio juega en otra liga. Además, VIDAA U3.0 es compatible con Alexa, la inteligencia artificial de Amazon, por lo que no solo podemos controlar el televisor con nuestra voz, sino también interactuar con él utilizando como intermediario un altavoz que incorpore este asistente inteligente.

La característica de este televisor que más me sorprendió cuando empecé las pruebas de calidad de imagen fue su calibración de fábrica. Se nota que Hisense se ha esmerado para ofrecernos una colorimetría bien afinada porque apenas tuve que tocar ligeramente la corrección gamma y el balance de blancos para conseguir que tuviese el acabado estético que a mí me gusta (el parámetro gamma está asociado a la capacidad que tiene el televisor de recuperar información tanto en las zonas más iluminadas como en las más oscuras de cada fotograma). No está tan minuciosamente calibrado como los televisores de Sony o Panasonic, que, en mi opinión, son los que mejor ajustados vienen de fábrica, pero nos propone un color muy natural con el que muchos usuarios estarán a gusto sin necesidad de tocar nada.

Hisenseu7bconfig

El diseño del mando a distancia, como podéis ver en la siguiente fotografía, es convencional, pero tiene una característica que valoro positivamente: incorpora botones de acceso directo a algunas de las apps que más utilizamos los usuarios, como Netflix, YouTube o Amazon Prime Video. No es sorprendente en absoluto que el mando a distancia de un televisor cuente con estos botones, pero lo habitual es que tenga dos y no cuatro. Y me parece una decisión acertada porque tiene un impacto positivo en nuestra experiencia en la medida en que evita que tengamos que navegar por la interfaz del televisor cada vez que queramos iniciar Netflix o YouTube, que, sin duda, son dos de las apps más populares.

Hisenseu7bmando

Su sonido está a buen nivel

Una de las bazas más contundentes del último televisor de Hisense que hemos analizado, el modelo H65U9A que he mencionado ya varias veces en este artículo, es su sorprendente sonido. El audio de este televisor no está tan logrado como el de aquel, pero supera con bastante rotundidad las prestaciones sonoras de buena parte de los televisores de gama media del mismo nivel de precio. Incluso suena mejor que muchos modelos sensiblemente más caros de otras marcas, lo que no deja lugar a dudas acerca de la importancia que da Hisense al sonido. Y se agradece que sea así porque el audio, al igual que las imágenes, tiene un impacto directo en nuestra experiencia.

Este televisor es capaz de procesar sonido Dolby Atmos e incorpora un ecualizador que nos permite afinar el audio a nuestro gusto

Como podéis ver en la siguiente fotografía, los altavoces están alojados en la mitad inferior de la parte posterior de la caja del televisor, que es sensiblemente más gruesa que la sección superior. Están excitados por dos amplificadores de 10 vatios que trabajan en clase D y respaldados por una electrónica que es capaz de procesar audio Dolby Atmos. En cualquier caso, lo que más me ha sorprendido del sonido de este televisor es que consigue alcanzar un nivel de presión sonora importante manteniendo la distorsión bajo control.

Una buena barra de sonido o un equipo multicanal dedicado nos ofrecerá un audio más impactante y preciso, pero aquellos usuarios que no quieren gastar más dinero en su equipamiento de A/V podrán disfrutar el sonido de este televisor sin sentir constantemente que se están perdiendo algo. Y es que incluso su grave tiene una pegada notable. Además, a través del sistema operativo podemos acceder a un ecualizador que resulta muy útil para afinar el sonido de acuerdo a nuestras preferencias, pero es recomendable no reforzar excesivamente el extremo grave porque al hacerlo podría incrementarse sensiblemente la distorsión.

Hisenseu7baltavoz

Calidad de imagen: su panel es de 8 bits con FRC, pero el procesado está afinado

El panel LCD VA que utiliza este televisor tiene una profundidad de color de 8 bits y no de 10 bits como tienen muchos de sus competidores. Estos dos bits adicionales permiten codificar una gama de colores más amplia, pero para minimizar esta desventaja Hisense ha recurrido a la tecnología FRC (Frame Rate Control), una técnica que le permite generar un espacio de color más amplio utilizando píxeles adyacentes de colores diferentes que nos brindan la sensación de que estamos contemplando un tercer color que, en realidad, no forma parte del espacio de color del panel de 8 bits.

Es evidente que se trata de un truco que no nos ofrece la precisión en la reproducción del color que alcanzan los paneles de 10 bits nativos, que, además, también son capaces de llevar a cabo un procesado y una gestión del color de 12 bits mediante técnicas FRC. Pero funciona. Y es que como mencioné unos párrafos más arriba este televisor consigue reproducir el color con naturalidad y bastante precisión gracias en gran medida a una calibración bien afinada.

Según Hisense su contraste típico es 4.000:1, una cifra que sobre el papel no está nada mal pero que en la práctica no consigue ofrecernos ni el nivel de detalle en regiones oscuras ni unos negros tan profundos como los televisores que incorporan retroiluminación FALD. El rendimiento de la retroiluminación LED periférica de este televisor cumple, pero tiene un margen de mejora importante tanto al recuperar detalle en las regiones más oscuras de cada fotograma como en las más iluminadas. Es algo que resulta fácil apreciar al reproducir dos de mis películas habituales de prueba en formato Blu-ray 4K: 'El renacido' y 'La llegada'.

Hisenseu7bcalidad1

Como hemos visto, una de las bazas más atractivas de este televisor es su compatibilidad con los formatos HDR más relevantes, pero no debemos pasar por alto que su capacidad de entrega de brillo es limitada. Según Hisense es capaz de entregar unos comedidos 300 nits, y mi percepción es coherente con esa cifra. Esto significa, sencillamente, que su HDR es modesto y dista mucho de la experiencia que nos ofrecen los televisores que son capaces de arrojar hacia nuestros ojos unos picos de brillo superiores a los 1.000 nits.

Los algoritmos de escalado y mejora del movimiento de este televisor rinden razonablemente bien

Por otro lado, el algoritmo de mejora del movimiento que han implementado los ingenieros de Hisense rinde bien debido a que consigue incrementar perceptiblemente la definición del contorno de los objetos en movimiento. Y el escalado también está a buen nivel, especialmente el que lleva a cabo cuando suministramos al televisor una señal 1080p que no está excesivamente comprimida, como, por ejemplo, la procedente de una película en Blu-ray Disc. De hecho, curiosamente, el algoritmo de escalado en estas condiciones trabaja tan bien que me resultó muy difícil encontrar diferencias entre las versiones de 'El renacido' en Blu-ray Disc y Blu-ray 4K utilizando como fuente una consola Xbox One X.

No puedo concluir esta sección del análisis sin indagar en uno de los hándicaps de los paneles VA: el ángulo de visión. Algunas marcas están consiguiendo incrementar sensiblemente el ángulo de visión horizontal de sus televisores colocando delante del panel un filtro óptico que se responsabiliza de incrementar la dispersión de la luz. Este modelo de Hisense tiene margen de mejora en este ámbito debido a que cuando nos colocamos fuera de su eje central nuestra percepción del color se deteriora progresivamente a medida que nos desplazamos hacia una posición más escorada. Es importante tener esto en cuenta si queremos colocar el televisor delante de un sofá amplio en el que pueden sentarse varias personas.

Hisenseu7bcalidad2

Así rinde con videojuegos

Para poner a prueba este televisor con videojuegos recurrí a la consola Xbox One X que es desde hace mucho una de las piezas imprescindibles de nuestro laboratorio. Los juegos elegidos fueron 'Forza Horizon 4' y 'Halo 5: Guardians'. Como suele ser habitual es imprescindible que activemos el modo juego antes de empezar una partida si queremos reducir significativamente la latencia de entrada. Al hacerlo el televisor desactiva la mayor parte del procesado de las imágenes, y esto tiene un impacto positivo en nuestra experiencia porque las órdenes que enviamos a la consola a través del mando de control se reflejan con más rapidez en la pantalla.

Hisenseu7bjuegos1

Curiosamente, para activar el modo juego no tenemos que dirigirnos a la sección del menú de ajustes en la que encontraremos los demás modos de imagen, como 'Dinámico', 'Deportes' o 'Noche de cine'. El modo 'Juego' tiene su propio parámetro de activación dentro de la sección de ajustes del televisor. Cuando entra en acción su impacto en nuestra experiencia es beneficioso, pero no tiene la última palabra en materia de reducción de la latencia de entrada. De hecho, según mi experiencia se mueve en la órbita de los 40 a 50 ms, una cifra que no está mal y nos permite jugar relativamente bien, pero que queda lejos de la mínima latencia de entrada que nos proponen los televisores más avanzados de marcas como Sony o Samsung, que se mueven en el rango de 15 a 20 ms.

Hisenseu7bjuegos2

Hisense H50U7B: la opinión y nota de Xataka

Este televisor de Hisense es una propuesta interesante. Por un lado su compatibilidad con Dolby Vision, HDR10+ y HDR10, así como su afinada calibración de fábrica, le permiten mirar de tú a tú a televisores mucho más caros de otras marcas. Pero, al mismo tiempo, tiene algunas de las carencias habituales en los modelos de gama media, que es el segmento en el que compite realmente. En cualquier caso, junto a su amplio soporte HDR y cuidada colorimetría brillan también un sonido convincente y un sistema operativo que, aunque aún tiene margen de mejora, ha evolucionado mucho y bien si lo comparamos con la edición que Hisense instaló en sus televisores el año pasado.

En su debe tiene la utilización de un panel de 8 bits, y no de 10 bits, así como una capacidad de entrega de brillo comedida que no permite a los contenidos HDR entregarnos lo mejor de sí mismos y unos ángulos de visualización mejorables. En cualquier caso, no debemos pasar por alto que este televisor tiene 50 pulgadas y cuesta menos de 700 euros. Por esta razón, es una opción atractiva que merece la pena considerar siempre que busquemos un televisor amplio y nuestro presupuesto no nos permita ir más allá de esos 700 euros. Esta es la liga en la que este modelo se siente cómodo y el segmento en el que puede rivalizar sin complejos con sus competidores asiáticos y occidentales.

Hisenseu7bconclusion

8,1

Diseño8,25
Calidad de imagen7,5
Sonido8,25
Interfaz y Software8,5

A favor

  • Es compatible con Dolby Vision, HDR10+ y HDR10
  • La colorimetría viene muy bien afinada de fábrica
  • La interfaz de VIDAA ha mejorado mucho y ahora es menos intrusiva
  • Su sonido está a un buen nivel

En contra

  • Su panel es de 8 bits con FRC y no de 10 bits
  • Su capacidad de entrega de brillo es comedida y su HDR no resulta muy impactante
  • Los ángulos de visualización tienen un margen de mejora amplio

El televisor ha sido cedido para la prueba por parte de Hisense. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Televisor Hisense H50U7B 4K UHD ULED Smart TV

Televisor Hisense H50U7B 4K UHD ULED Smart TV

Más información | Hisense

El HDR sin metadatos dinámicos es menos HDR: por qué Dolby Vision y HDR10+ tienen mejor calidad de imagen que HDR10

$
0
0

El HDR sin metadatos dinámicos es menos HDR: por qué Dolby Vision y HDR10+ tienen mejor calidad de imagen que HDR10

Hace ya cuatro años que la tecnología HDR irrumpió como un torbellino en el mercado de los televisores. Desde entonces la mayor parte de los fabricantes ha ido incorporando en sus soluciones de gama media y alta alguno de los estándares HDR que han conseguido consolidarse con más o menos contundencia. Aunque hay más opciones, las tres más relevantes son Dolby Vision, HDR10 y HDR10+.

Como podemos intuir a partir de su nombre, HDR10+ en realidad es una revisión de HDR10 concebida para apropiarse de la ventaja más significativa que el estándar de Dolby tiene sobre HDR10: los metadatos dinámicos. Pero esto no significa que todos los televisores compatibles con HDR10 lo sean también con HDR10+, por lo que a todos los efectos nos interesa contemplarlos como dos estándares diferentes. Sí, los metadatos dinámicos son muy importantes. De hecho, marcan la diferencia. Os propongo que descubramos juntos por qué.

HDR y metadatos: qué son y por qué están «condenados» a ir de la mano

Es probable que la mayor parte de las personas que estáis leyendo este artículo esté familiarizada con la tecnología HDR, pero nos viene bien recordar qué es y qué nos propone para afianzar bien nuestro punto de partida. La sigla HDR procede de la denominación en inglés High Dynamic Range, que significa alto rango dinámico, lo que nos permite intuir que estamos hablando de una innovación que persigue ofrecernos unas imágenes con un rango de luminancia muy amplio.

Una manera sencilla, aunque no del todo rigurosa, de entender qué es la luminancia consiste en interpretarla como la intensidad luminosa o la cantidad de luz que es capaz de proyectar una superficie. Cuando recurrimos al concepto «rango de luminancia» en este contexto estamos describiendo la capacidad que tiene un televisor de entregarnos un conjunto de niveles de diferente intensidad luminosa. O una escala de luminosidad con una gradación concreta.

El rango dinámico de un televisor es mayor a medida que se incrementa la distancia que separa la intensidad de las zonas más oscuras de las imágenes de la intensidad que tienen las zonas más iluminadas. Esto nos permite intuir que la capacidad de entrega mínima y máxima de brillo que tiene un televisor importa mucho en este contexto porque condiciona la habilidad con la que es capaz de reproducir los contenidos con HDR.

El rango dinámico de un televisor es mayor a medida que se incrementa la distancia que separa la intensidad de las zonas más oscuras de las imágenes de la intensidad que tienen las zonas más iluminadas

Pero no solo es importante la capacidad de entrega de brillo que tiene un televisor; también lo es el número de niveles de luminosidad con diferente intensidad que consigue reproducir. Cuantos más niveles con diferente capacidad de entrega de brillo tengamos entre los niveles mínimo y máximo, mejor. Un número mayor de niveles contribuirá a que el televisor sea capaz de recuperar más información tanto en las zonas más oscuras de cada fotograma como en las más iluminadas, conocidas también como altas luces.

Ya conocemos con bastante precisión qué es la tecnología HDR y qué impacto tiene en las imágenes que vemos, por lo que ahora podemos plantearnos cómo puede un televisor en particular saber de qué forma debe reproducir el espacio de color y el nivel de brillo que debe aplicar a un contenido concreto. Las películas, las series y los videojuegos con HDR que disfrutamos, bien a través de las plataformas de streaming o las descargas digitales, bien en soporte físico, han sido previamente producidas utilizando dispositivos que tienen una capacidad de reproducción del color y el brillo diferente a la de nuestro televisor doméstico. Incluso hay diferencias muy importantes en este ámbito entre unos televisores y otros.

Hdrnits

Los metadatos contienen, precisamente, la información que indica a nuestro televisor cómo debe reproducir el color y el brillo de un contenido audiovisual HDR en particular, adaptándolo a sus capacidades exactas. Por supuesto, cada película, serie y videojuego tiene sus propios metadatos, que son diferentes a los de cualquier otro contenido en la medida en que el propio contenido es único. El reto más importante al que se debe enfrentar un televisor cuando reproduce contenido HDR consiste en adaptar correctamente el espacio de color y la entrega de brillo que describe el propio contenido al espacio de color que realmente es capaz de reproducir el televisor y el nivel de brillo que puede entregar.

Los metadatos contienen la información que indica a nuestro televisor cómo debe reproducir el color y el brillo del contenido HDR

Si los espacios de color y la entrega de brillo que manejan el contenido y el televisor coincidiesen ese proceso de adaptación no sería necesario. Pero no coinciden. De hecho, el espacio de color del contenido HDR está descrito por la norma BT.2020, que también se ocupa de definir parámetros como la resolución, la frecuencia de refresco o la codificación del color y la luminosidad. Y en el mejor de los casos el televisor será capaz de reproducir todo el espacio de color DCI-P3 que, aunque consigue restituir casi el 87% de la gama de color que pueden distinguir nuestros ojos, tiene un alcance inferior al del espacio de color BT.2020.

Con el brillo sucede algo muy similar. Los estándares HDR10 y Dolby Vision han sido diseñados para codificar en el contenido picos de brillo de hasta 10.000 nits, una cifra muy superior a los picos de 4.000 nits que consiguen entregar los televisores más luminosos que podemos encontrar en el mercado actualmente. Pero esta es la excepción. La mayor parte de los televisores de gama alta más ambiciosos compatibles con Dolby Vision y HDR10 tiene una capacidad de entrega de brillo máxima que se mueve entre los 1.500 y los 3.000 nits. Y actualmente en la producción de contenido HDR se codifican picos de hasta 4.000 nits que solo pueden asumir una mínima parte de los televisores que nos ofrece hoy el mercado.

Hdr

Los metadatos que acompañan a los contenidos HDR tienen la responsabilidad de proporcionar al televisor la información que necesita para llevar a cabo la adaptación del color y el brillo del contenido a sus capacidades reales, que siempre son inferiores. Este proceso se conoce como mapeo tonal (tone mapping), y su eficacia depende en gran medida de que los metadatos sean capaces de describir con la máxima precisión posible el color y el brillo, de manera que el contenido pueda ser reproducido en el televisor respetando de manera fiel la intención original del creador de la película, serie o videojuego.

Los atributos MaxCLL y Max FALL describen los valores máximos de luminosidad del contenido HDR

Para describir la luminosidad los metadatos definen, por un lado, el nivel de negro del contenido, y, por otra parte, el pico más alto de luminosidad. De esta forma el televisor sabe cómo debe ser tanto el negro más intenso como las zonas más iluminadas utilizados por el contenido que estamos reproduciendo. Este último parámetro, el pico más alto de luminosidad, queda a su vez descrito por dos atributos: MaxCLL (Máximum Content Light Level) y Max FALL (Maximum Frame-Average Light Level).

El atributo MaxCLL describe la luminosidad del píxel más brillante del contenido medida en nits, mientras que Max FALL contiene el valor máximo de la luminosidad media de todos los fotogramas del contenido expresada en nits. Para calcular este último parámetro es necesario determinar primero la luminosidad media de todos los píxeles de cada fotograma, y a partir del conjunto de valores que obtenemos es fácil determinar el máximo, que será el valor reflejado en el atributo Max FALL.

Los metadatos estáticos, que son los que usa el estándar HDR10, recurren a esta información para llevar a cabo el mapeo tonal de todo el contenido. Esto significa que el televisor reconstruirá la luminosidad de cada fotograma tomando como referencia la de la escena más brillante de todo el contenido, y restituirá el color a partir de la escena con la gama de color (gamut) más amplia de todo el contenido. El problema que acarrea esta estrategia es que el rango dinámico y la gama de color de la mayor parte del contenido no estarán descritos con precisión porque se reproducirán tomando como referencia las escenas que alcanzan los valores máximos de luminosidad y gamut. Y en estas condiciones el mapeo tonal no puede llevarse a cabo con la máxima precisión, que es el objetivo del que hablamos unos párrafos más arriba.

Metadatos dinámicos: para qué sirven y por qué catapultan nuestra experiencia

A diferencia de los metadatos estáticos, los dinámicos son capaces de indicar al televisor cómo deben ser la luminosidad y el color escena a escena, y no de una manera uniforme para todo el contenido. De esta manera al mapeo tonal se lleva a cabo con mucha más precisión y el resultado que obtenemos en nuestro televisor está mucho más cerca del acabado original concebido inicialmente por el creador del contenido. La lástima es que solo los estándares Dolby Vision y HDR10+ son capaces de manejar metadatos dinámicos, y no todos los televisores son compatibles con ambos formatos.

Dolby Vision y HDR10+, a diferencia de HDR10, utilizan metadatos dinámicos

De hecho, las propuestas más avanzadas de Samsung «entienden» HDR10 y HDR10+, pero no Dolby Vision. Y los televisores más ambiciosos de Sony y LG son compatibles con Dolby Vision y HDR10, pero no con HDR10+. Panasonic, sin embargo, sí tiene televisores compatibles con estos tres formatos, que es la opción ideal porque de esta forma los usuarios podemos despreocuparnos de la manera en que el HDR está implementado en cada contenido. Confiemos en que en el futuro todas las marcas con una presencia importante en el mercado opten por introducir en sus televisores todos los estándares HDR que son capaces de manejar metadatos dinámicos.

Todo lo que hemos visto hasta ahora queda confinado al ámbito teórico, y, como todos sabemos, la teoría no tiene siempre un impacto claramente perceptible en nuestra experiencia como usuarios. ¿Realmente en la práctica es tanta la diferencia entre los estándares que utilizan metadatos estáticos y las normas que son capaces de manejar metadatos dinámicos? Sí, el impacto que tienen los metadatos en la calidad de imagen es claramente perceptible, sobre todo si tenemos la oportunidad de comparar de forma directa ambas tecnologías.

Panasonic Tv

Hace solo unos días tuve la oportunidad de participar en una demostración de Panasonic en la que varios ingenieros de esta marca enviaron a dos televisores idénticos de la nueva serie GX800 el mismo contenido y de forma sincronizada. Lo interesante es que uno de los televisores recibió un flujo de vídeo HDR10, y, por tanto, con metadatos estáticos, y el otro el mismo vídeo pero en formato Dolby Vision y con metadatos dinámicos. Además, los dos televisores estaban juntos, por lo que era muy sencillo comparar de forma directa la calidad de las imágenes que estaban reproduciendo.

Lo interesante es que el resultado de este experimento valida a pies juntillas todo lo que describe la teoría en la que hemos profundizado en este artículo. Y es que el televisor que recibió el vídeo codificado en formato Dolby Vision, que era idéntico al que reprodujo el vídeo HDR10, arrojó un nivel de detalle claramente superior tanto en las zonas más oscuras como en las más iluminadas de cada fotograma. Y la gama de color fue más rica y fidedigna en el televisor que recibió el vídeo con metadatos dinámicos, algo que era fácil percibir si te fijabas en la manera en que cada uno de ellos restituía las altas luces (las zonas más iluminadas de cada fotograma).

Sin duda, los estándares HDR que utilizan metadatos dinámicos nos ofrecen una calidad de imagen perceptiblemente más alta que el HDR con metadatos estáticos. Confiemos en que los creadores de contenido y los fabricantes de televisores tomen buena nota y apuesten con más contundencia por las tecnologías que ofrecen a los usuarios la mejor experiencia. Cuantas más marcas nos propongan televisores compatibles tanto con HDR10+ como con Dolby Vision, mejor. Y, a ser posible, que esta capacidad no quede restringida solo a los modelos de gama alta y llegue también a las soluciones más asequibles. No cabe duda de que los usuarios lo agradeceremos.

Más información | Dolby | Ultra HD Forum

HDMI 2.1: qué es y por qué será una de las innovaciones en televisores más importantes de los próximos años

$
0
0

HDMI 2.1: qué es y por qué será una de las innovaciones en televisores más importantes de los próximos años

La forma en que los fabricantes de televisores se están aproximando a la interfaz HDMI 2.1 varía mucho de unos a otros. LG ha tomado la delantera al introducir esta especificación en todos sus televisores OLED y LCD LED con retroiluminación Full Array de 2019. Sin embargo, otras marcas «grandes», como Sony, Samsung o Panasonic, por el momento han optado por incorporar solo algunas de las características de esta norma, como eARC, ALLM o VRR, en algunos de sus modelos de gama alta.

Aunque la ambición con la que cada fabricante está apostando por HDMI 2.1 es diferente, es razonable prever que en 2020 esta tecnología llegará a muchos más televisores. Y, además, también que lo hará bajo la forma de una implementación más completa. Puede que, incluso, definitiva. Durante las últimas semanas hemos tenido la oportunidad de hablar con las cuatro marcas que he mencionado en el párrafo anterior, y, aunque oficialmente no nos han asegurado que el año que viene vaya a producirse la consolidación definitiva de esta interfaz, han propiciado que leamos «entre líneas» que será así.

La velocidad de transferencia de HDMI ha pasado de 18 Gbps en la iteración 2.0 a nada menos que 48 Gbps en la revisión 2.1

Y es algo razonable si observamos que todas ellas han introducido en algunos de sus televisores de 2019 una implementación más o menos parcial de HDMI 2.1. Pero ¿qué es lo que hace tan especial a esta interfaz? Su velocidad de transferencia, que pasa de 18 Gbps en HDMI 2.0 a 48 Gbps en la revisión 2.1, solo nos ayuda a arañar la superficie. Y es que HDMI 2.1 introducirá innovaciones muy importantes que prometen mejorar nuestra experiencia tanto al ver películas como, sobre todo, al disfrutar videojuegos. Ellas son las auténticas protagonistas de este artículo.

Por qué es importante pasar de 18 a 48 Gbps

El dato más llamativo que suele ofrecernos el HDMI Forum, la organización que se encarga de promover el estándar HDMI y definir sus revisiones, es la velocidad de transferencia de cada nueva iteración. Como hemos repasado en el párrafo anterior, HDMI 2.0 trabaja con un ancho de banda de 18 Gbps, pero la revisión 2.1 alcanza los 48 Gbps. Como podéis ver, la diferencia entre estas dos iteraciones es muy importante, pero para alcanzar esta última cifra los dispositivos que se comunican a través de un enlace HDMI 2.1 deben utilizar necesariamente uno de los nuevos cables de alta velocidad con certificación Ultra High Speed que propone el HDMI Forum.

La capacidad de transmitir más información entre los dispositivos involucrados en la reproducción en el mismo tiempo es importante porque pone en nuestras manos la posibilidad de utilizar resoluciones superiores y frecuencias de refresco más altas sin degradar la codificación del color. La resolución y la frecuencia de refresco tienen un impacto claro en la calidad de imagen, pero no debemos menospreciar lo importante que es el submuestreo del color. Esta es la técnica utilizada para reducir el ancho de banda necesario para transferir las imágenes sin que su calidad se degrade (o, al menos, no excesivamente), y también para conseguir que el vídeo ocupe menos espacio en los soportes de almacenamiento reduciendo la resolución del color, pero sin mermar el brillo.

La notación utilizada para describir el submuestreo del color tiene habitualmente el formato X:X:X, como 4:4:4, 4:2:2 o 4:2:0, entre otras opciones que también son posibles. En realidad lo más correcto es expresarlo de forma genérica como Y’CbCr, teniendo en cuenta que Y’ es la luminancia (la cantidad de luz emitida por el panel hacia nuestros ojos), Cb identifica a la componente del color azul, y Cr corresponde al rojo. Es posible que en Internet también os encontréis con la sigla YUV al hablar del submuestreo del color, pero lo único que debéis saber es que significa lo mismo que Y’CbCr, aunque es preferible utilizar esta última nomenclatura.

Hdmi

Entender qué significa esta notación es más sencillo de lo que parece. Cada píxel tiene un valor de luminancia (Y’), azul (Cb) y rojo (Cr). La componente del color verde se calcula tomando como referencia las demás componentes y mediante cálculos bastante complejos. Ahora debemos imaginar una matriz de cuatro por cuatro píxeles, de manera que cada uno de ellos está definido por sus componentes Y’CbCr. La notación 4:4:4, que es la que nos ofrece más calidad porque no comprime nada el color, nos está indicando que todos los píxeles están identificados por su valor de luminancia, azul y rojo.

Sin embargo, si, por ejemplo, nos ceñimos a la notación 4:2:2, en cada una de las filas de nuestra matriz de cuatro por cuatro píxeles tendremos cuatro píxeles identificados por su luminancia (aquí no hay ningún tipo de compresión), dos píxeles alternativos identificados por su componente de azul, y otros dos píxeles alternativos identificados por su componente de rojo.

Submuestreo1

Otro ejemplo: la notación 4:2:0 nos está indicando que tenemos, en cada una de las filas de nuestra matriz, cuatro píxeles identificados por su luminancia y dos píxeles alternativos identificados por su componente de azul. En la siguiente fila tendremos de nuevo otros cuatro píxeles con su luminancia y dos alternativos con su componente de rojo.

Submuestreo2

En la práctica, la diferencia en términos de calidad de imagen entre 4:4:4 y 4:2:2 no es excesiva. Incluso 4:2:0 suele ofrecer una calidad bastante alta, aunque nos interesa tener en cuenta que la diferencia entre una opción y otra se percibe con más claridad cuando jugamos que cuando estamos viendo una película. Afortunadamente, las tarjetas gráficas de los PC y las consolas de última generación son capaces de detectar con mucha precisión cuál es el modo de submuestreo del color más avanzado soportado por la tele a la que se conectan, y lo activan.

HDMI 2.1: estas son las innovaciones por las que lo esperamos con impaciencia

Más resolución y mayores frecuencias de refresco

El incremento de la velocidad de transferencia introducido en la especificación 2.1 de HDMI nos permite transportar señales de vídeo con resoluciones y frecuencias de refresco muy superiores a las que nos propone la revisión 2.0. Este es el listado de resoluciones y cadencias de imágenes por segundo que admite la nueva iteración: 4K@50/60 Hz, 4K@100/120 Hz, 5K@50/60 Hz, 5K@100/120 Hz, 8K@50/60 Hz, 8K@100/120 Hz, 10K@50/60 Hz y 10K@100/120 Hz.

La especificación HDMI 2.1 soporta el espacio de color BT.2020 con codificación de 10, 12 y 16 bits

Es importante que tengamos en cuenta que para transportar señales 4K@120 Hz y 8K@60 Hz, que a medio plazo posiblemente serán las más interesantes para los aficionados a los videojuegos, es imprescindible que utilicemos uno de los nuevos cables HDMI con certificación Ultra High Speed. Por otro lado, en lo que concierne a la colorimetría, que, como hemos visto en la sección anterior, tiene un impacto claro en la calidad de imagen, la especificación HDMI 2.1 soporta el espacio de color BT.2020 con codificación de 10, 12 y 16 bits.

Además, también incorpora la tecnología de compresión de la señal de vídeo sin pérdida de calidad VESA DSC 1.2a, que nos permite alcanzar resoluciones superiores a 4K@50/60 Hz y 8K@60 Hz con codificación de color 4:2:0 de 10 bits, como, por ejemplo, 8K@120 Hz y 10K@120 Hz. Estas últimas resoluciones quedan muy lejos de nuestras necesidades actuales, pero no está de más que la especificación HDMI 2.1 las contemple porque lo que ahora nos parece innecesario en unos años podría ser muy apetecible, especialmente si nos ceñimos al mundo de los videojuegos. Como veremos más adelante, algunas de las innovaciones introducidas por HDMI 2.1 son más interesantes en el ámbito de los videojuegos que en el de la reproducción de películas.

Metadatos dinámicos desde fuentes externas

Con HDMI 2.1 también podremos transportar hasta nuestro televisor señales de vídeo que incorporan contenido HDR descrito por metadatos dinámicos, que son los utilizados por los estándares Dolby Vision y HDR10+. A diferencia de los metadatos estáticos de HDR10, que describen el color y el nivel de brillo de manera homogénea para todo el contenido, los metadatos dinámicos indican al televisor cómo deben ser la luminosidad y el color escena a escena.

Metadatos

Como es lógico, la calidad de imagen que nos ofrecen las tecnologías que utilizan metadatos dinámicos es mayor que la de los formatos que usan metadatos estáticos, sobre todo si nos ceñimos al detalle que el televisor consigue recuperar en las zonas más iluminadas. Eso sí, para transportar los metadatos dinámicos no es estrictamente necesario que utilicemos uno de los nuevos cables HDMI Ultra High Speed. Lo necesitaremos si la señal que transportamos es de tipo 4K@120 Hz u 8K@60 Hz, pero nos bastará utilizar un cable HDMI High Speed convencional si la señal acarrea una resolución o una frecuencia de refresco inferior.

eARC (enhanced ARC)

Esta tecnología es una versión mejorada de ARC (Audio Return Channel), de ahí su nombre en inglés, que permite a los televisores que la utilizan enviar cualquier formato actual de sonido digital multicanal de alta resolución a nuestro equipo de audio, sea este una barra de sonido, un receptor de A/V o cualquier otra solución. Incluso es capaz de lidiar con Dolby TrueHD, Dolby Atmos, DTS Master y DTS:X, que, hoy por hoy, son los formatos de sonido multicanal más exigentes.

Enhanced ARC puede extraer de uno de los puertos HDMI del televisor audio Dolby Atmos y DTS:X para enviárselo a un receptor de A/V o una barra de sonido

Además, da igual si el sonido de alta resolución procede de una app instalada en el propio televisor, de un contenido DVB-T HD, o, sencillamente, de una consola de videojuegos u otra fuente que tengamos conectada a nuestra tele. La transferencia del audio hasta nuestro equipo de sonido se llevará a cabo sin problema gracias, en gran medida, a la enorme velocidad de transferencia que habilita HDMI 2.1, y también al nuevo protocolo utilizado en el proceso de sincronización del vídeo y el audio.

Confiemos en que eARC acabe definitivamente con la molesta desincronización labial que todos hemos sufrido en alguna ocasión. Un último apunte interesante: eARC no solo es compatible con los nuevos cables HDMI Ultra High Speed, sino también con los más modestos cables HDMI High Speed con Ethernet. Algunos televisores de gama alta de Sony y LG ya incorporan esta tecnología.

Salida EIAJ-TosLink (digital óptica) HDMI (ARC) HDMI (Enhanced ARC)
CABLE UTILIZADO Fibra óptica HDMI HDMI High Speed con Ethernet o HDMI Ultra High Speed
SONIDO ESTÉREO
AUDIO COMPRIMIDO 5.1
AUDIO NO COMPRIMIDO 5.1 No No
AUDIO NO COMPRIMIDO 7.1 No No
COMPATIBILIDAD CON FORMATOS DE ALTA CALIDAD BASADOS EN OBJETOS (DOLBY ATMOS Y DTS:X) No No
VELOCIDAD DE TRANSFERENCIA MÁXIMA 384 Kbps 1 Mbps 37 Mbps
VISIBILIDAD PARA PROTOCOLOS DE CONTROL No CEC Canal de datos eARC
COMPATIBILIDAD CON ENHANCED ARC No No
CORRECCIÓN DE LA SINCRONIZACIÓN LABIAL No Opcional Obligatoria
CONTROL Y DESACTIVACIÓN DEL VOLUMEN No Sí (CEC) Sí (CEC)

VRR (Variable Refresh Rate)

Esta prestación es interesantísima para los aficionados a los videojuegos. Y es que gracias a ella podemos obtener unas imágenes mucho más suaves y fluidas. En realidad esta innovación es una técnica de refresco adaptativo emparentada con AMD FreeSync y NVIDIA G-Sync, dos tecnologías con las que están familiarizados los jugadores de PC. Grosso modo lo que consigue es sincronizar las imágenes emitidas por la GPU del PC o la consola y las que reproduce el televisor, lo que nos ayuda a combatir unos defectos tan molestos como el tearing y el stuttering.

El primero provoca que la imagen quede deformada por una línea que la atraviesa horizontalmente de un extremo al otro, y el segundo induce la aparición de unos pequeños saltos en la cadencia de imágenes que reducen la fluidez y pueden arruinar nuestra experiencia. No cabe duda de que VRR tendrá un impacto muy positivo en las sensaciones de los jugones. Los televisores actuales de LG que incorporan HDMI 2.1 y algunos modelos de gama alta de Samsung, entre otras opciones, incorporan esta tecnología.

ALLM (Auto Low Latency Mode)

Al igual que VRR, esta prestación es muy atractiva para los jugones porque consigue reducir sensiblemente la latencia, que es el tiempo que transcurre desde que enviamos a la consola o el PC una señal desde nuestro mando de control hasta el instante en el que esta se refleja en el televisor. El modo automático de baja latencia hace posible que el dispositivo que tenemos conectado envíe una señal a nuestro televisor que le indica que debe activar esta modalidad de forma automática, evitando así que deba ser el usuario el que tenga que hacerlo manualmente. Algunos televisores de gama alta de LG, Panasonic y Samsung incorporan esta tecnología.

Tvfa

QFT (Quick Frame Transport)

Esta es otra característica de HDMI 2.1 atractiva para los aficionados a los videojuegos. Como hemos visto, la latencia es el tiempo que transcurre desde que llevamos a cabo una acción con el mando de control de nuestra consola o PC hasta que esta se refleja en la pantalla de nuestro televisor. Cuanto menor sea este desfase, mejor. Este lapso es la suma del tiempo que tarda en ser transportada la señal de vídeo a través de los circuitos de salida de la consola o el PC, el tiempo que necesita la interfaz para llevar la señal desde la fuente hasta el televisor, y, por último, el tiempo que necesita la tele para procesar la señal que recibe y dibujarla en el panel.

La tecnología QFT no puede intervenir ni en el primero ni en el último de estos tres tiempos porque no están ligados a la interfaz HDMI, por lo que su objetivo es reducir el tiempo que es necesario invertir en el transporte de la señal de vídeo desde la fuente hasta el televisor. Probablemente esta mejora no será drástica (saldremos de dudas cuando tengamos la oportunidad de probar a fondo un televisor que implemente esta prestación), pero cualquier reducción de la latencia, por mínima que sea, es bienvenida. Sobre todo si nos gustan los juegos más sensibles a este problema, como son los títulos de acción en primera persona o los juegos de lucha.

QMS (Quick Media Switching)

Esta tecnología es en cierto modo el resultado de aplicar VRR, el refresco adaptativo del que hemos hablado unos párrafos más arriba, al contenido cinematográfico. A priori parece no tener sentido porque una película o una serie está grabada con una cadencia de imágenes constante durante todo el metraje. Sin embargo, con relativa frecuencia cuando reproducimos tráilers desde un servicio de streaming tropezamos con contenido producido a 24, 50 o 60 Hz. Cuando el televisor reproduce uno de estos anuncios y a continuación pasa a otro con una cadencia diferente se ve obligado a modificar la señal de reloj y volver a sincronizarse, lo que provoca que la pantalla se quede en negro durante uno o más segundos. Esto es, precisamente, lo que evita la tecnología QMS recurriendo a la capacidad de VRR de asumir una cadencia de imágenes variable.

HDMI 2.1: la opinión de Xataka

Como acabamos de ver, las mejoras que introduce HDMI 2.1 frente a la revisión 2.0 son numerosas, y, lo que es más importante, tienen un calado profundo. Algunas de ellas mejorarán nuestra experiencia cuando vemos películas, pero no cabe ninguna duda de que los usuarios que más beneficios percibirán son los aficionados a los videojuegos. Y es que gracias a VRR, ALLM y QFT los televisores prometen ofrecernos una experiencia mucho más parecida a la que actualmente nos proponen los monitores para gaming, pero con la ventaja añadida de poder acceder a mayores tamaños de pantalla.

HDMI 2.1 adquirirá más relevancia cuando lleguen las próximas consolas de videojuegos

Precisamente las mejoras que nos propone HDMI 2.1 adquirirán más relevancia cuando llegue la próxima generación de consolas de videojuegos, que con toda seguridad incorporarán esta interfaz. De hecho, Xbox One X ya implementa varias características de HDMI 2.1, como la tasa de refresco variable o el transporte de vídeo HDR con metadatos dinámicos y de señales 4K a 120 Hz. Por el momento ni Sony ni Microsoft han confirmado nada oficialmente, pero las pistas que tenemos nos invitan a pensar con bastante rotundidad que las próximas Xbox y PlayStation aterrizarán en las tiendas durante 2020.

A lo largo de este artículo hemos comprobado que algunos de los principales fabricantes de televisores ya han introducido una o varias características de HDMI 2.1 en algunos de sus modelos más avanzados. La implementación más completa nos la ofrecen los televisores OLED y LCD LED Full Array de LG de 2019, el modelo MASTER Series ZG9 de Sony con resolución 8K y la serie QLED Q950R de Samsung, también con resolución 8K. Pero, como he mencionado en los primeros párrafos del artículo, podemos estar seguros de que la tecnología HDMI 2.1 estará mucho más afianzada en los televisores que llegarán a las tiendas el año que viene. Les seguiremos la pista y os mantendremos puntualmente informados porque, al igual que muchos de vosotros, estamos deseando que HDMI 2.1 llegue a muchos más modelos y nos entregue el 100% de su potencial.

Imágenes | QacQoc | CineDigital

Sony MASTER Series ZG9, análisis: esta es la «artillería pesada» de Sony para demostrarnos que 8K y HDMI 2.1 reinarán sí o sí

$
0
0

Sony MASTER Series ZG9, análisis: esta es la «artillería pesada» de Sony para demostrarnos que 8K y HDMI 2.1 reinarán sí o sí

El ecosistema de tecnologías 4K UHD tiene un recorrido muy largo por delante. No cabe la menor duda. Los televisores con esta resolución se han democratizado y ya no tenemos por qué invertir una fortuna para hacernos con un modelo con una calidad de imagen notable. El acceso a los contenidos, sin embargo, no es tan amplio como nos gustaría a los usuarios, pero cada vez más plataformas de vídeo por streaming nos ofrecen películas con resolución 4K UHD y HDR.

Barajar la posibilidad de comprar un televisor 8K cuando no hay contenido con esta resolución y ni siquiera podemos acceder a emisiones de televisión en 4K UHD regulares a través de TDT parece poco atractivo. De hecho, incluso la calidad de algunos canales que emiten en 1080i deja mucho que desear. Pero la tecnología 8K se impondrá. No a corto plazo. Y posiblemente tampoco a medio plazo. Pero acabará desplazando a 4K UHD porque hay compañías muy fuertes empujando en esta dirección, como Sony, Samsung o LG. Además, las emisiones regulares de contenidos televisivos en 8K ya están en marcha en Japón, y en 2020 llegarán a Italia, dos países que se postulan como la avanzadilla de otros que se irán sumando a esta tendencia poco a poco.

El televisor al que dedicamos este análisis, el primer modelo 8K que lanza Sony, nos pone «la miel en los labios» para demostrarnos qué calidad de imagen nos ofrece esta tecnología. Hay muchas preguntas en el aire acerca de 8K, y este televisor, que es el más avanzado que tiene la marca japonesa actualmente, puede ayudarnos a encontrar la respuesta de algunas de ellas. Además, hemos podido probarlo con contenido 8K nativo, por lo que realmente podemos valorar cómo será ese futuro que ya podemos empezar a vislumbrar en el horizonte.

Sony MASTER Series ZG9: especificaciones técnicas

El componente más llamativo de este televisor es su panel, por lo que creo que es una buena idea que comencemos hablando de él. El último eslabón de la cadena que se encarga de reproducir las imágenes es un panel LCD 8K de tipo VA (Vertical Alignment) con una profundidad de color de 10 bits y asistido por una matriz de retroiluminación de tipo LED Directo. La tecnología VA, como cualquier otra de las utilizadas en la fabricación de paneles, tiene bazas y debilidades. Destaca sobre todo, si la comparamos con la tecnología IPS, por su alto contraste nativo. Y flaquea principalmente por su menor ángulo de visión e inferior capacidad de reproducción del color.

Esto es lo que tenemos si nos ceñimos estrictamente a las características del panel, pero este componente no trabaja aislado; forma parte de un equipo en el que la retroiluminación y el procesador de imagen colaboran con él para ayudarle a entregarnos lo mejor de sí mismo. De hecho, Sony, al igual que los demás fabricantes de televisores, ha puesto a punto un conjunto de algoritmos que tienen como objetivo primordial potenciar las cualidades del panel, corregir sus carencias y afinar la imagen tanto como sea posible. Os hablamos de ellos con bastante profundidad en el artículo que enlazo aquí mismo.

De ejecutar esos algoritmos se encarga el procesador de imagen (el de este televisor es un chip X1 Ultimate, el más potente que tiene Sony), pero algunos de los elementos que actúan sobre el panel para corregir sus deficiencias en realidad son componentes de hardware. Los nanocristales, cuando están bien implementados, permiten a los paneles VA reproducir casi el 100% del espacio de color DCI-P3. Y el filtro óptico instalado sobre el panel, al que Sony llama X-Wide Angle, sacrifica una porción de ese contraste nativo tan alto que tienen los paneles VA con el propósito de mejorar su ángulo de visión, consiguiendo que los colores apenas se degraden cuando miramos el panel desde una posición alejada del eje central del televisor.

Este televisor incorpora la retroiluminación de tipo LED Directo más avanzada que tiene Sony, con 720 diodos de baja dispersión atenuables de forma independiente

Aunque profundizaremos en estas características más adelante, en la sección en la que indagaremos en la calidad de imagen de este televisor, puedo adelantaros que Sony ha conseguido que el panel VA de este modelo se mida de tú a tú con los mejores paneles IPS en aquellos frentes en los que estos últimos son en teoría superiores. Y el mérito, como acabamos de ver, no es solo del panel. El procesado de imagen y las tecnologías que arropan al panel también son esenciales. Y una de las que tienen un impacto más claro en la calidad de imagen es el esquema de retroiluminación LED que se encarga de proporcionar al panel LCD la luz que no puede generar por sí mismo.

Este es un televisor LCD decididamente premium, por lo que Sony ha introducido en él, como cabe esperar, su retroiluminación de tipo LED Directo más avanzada hasta la fecha. Detrás del panel de 85 pulgadas reside una matriz de 720 diodos LED cuya atenuación se ajusta en tiempo real de forma independiente para conseguir recuperar tanto detalle en las zonas más oscuras como sea posible, y, a la par, para intentar que los negros sean los más profundos que un panel LCD es capaz de entregarnos. Además, los diodos LED están calibrados para reducir la dispersión de la luz, minimizando de esta forma ese efecto tan molesto al que los anglosajones llaman blooming, y que se manifiesta bajo la forma de unos halos que rodean las zonas más iluminadas de cada fotograma, sobre todo si la región colindante es sensiblemente más oscura.

Sony8kspecs

En cualquier caso, no es importante únicamente la capacidad de atenuar la luz en una región del panel con la máxima precisión posible; también es muy relevante la capacidad máxima de entrega de brillo de la retroiluminación, sobre todo si vamos a reproducir contenidos HDR. Y en este frente este televisor va «sobrado» porque es capaz de entregar picos de brillo de hasta 4.000 nits, aunque, como es habitual, no en toda la superficie del panel simultáneamente.

Un último apunte importante antes de pasar a la siguiente sección del artículo. El puerto HDMI 3 de este televisor implementa el estándar eARC (enhanced ARC), que nos permite extraer sonido codificado en formatos de audio de alta resolución, como Dolby Atmos o DTS:X, para enviárselo a una barra de sonido o un receptor de A/V. Esta es una prestación asociada a HDMI 2.1. Además, el puerto HDMI 4 está marcado con la etiqueta «8K», pero en las especificaciones de este televisor Sony indica que la señal de vídeo de más calidad que podemos entregarle tiene una resolución de 7.680 x 4.320 puntos y una frecuencia de refresco de 30 Hz.

Por el momento no podemos enviarle señales 8K a 60 Hz porque la implementación de HDMI 2.1 que incorpora es parcial, pero Sony ha confirmado que una futura actualización del firmware habilitará la funcionalidad de HDMI 2.1 al completo. Esta norma tendrá un impacto positivo al reproducir contenido cinematográfico en el televisor gracias a innovaciones como QMS (Quick Media Switching) o el soporte del espacio de color BT.2020 con codificación de 10, 12 y 16 bits. Pero, sobre todo, mejorará mucho nuestra experiencia con videojuegos gracias a la introducción de las tecnologías VRR (Variable Refresh Rate), ALLM (Auto Low Latency Mode) y QFT (Quick Frame Transport). Las explicamos con bastante profundidad en el artículo que enlazo aquí mismo.

SONY KD-85ZG9 Características
PANEL LCD de tipo VA (10 bits) con retroiluminación LED Directo/FALD (Full Array Local Dimming) y atenuación local en 720 zonas
TAMAÑO 85 pulgadas
RESOLUCIÓN 7.680 x 4.320 puntos
HDR Dolby Vision, HDR10 y HLG
CAPACIDAD MÁXIMA DE ENTREGA DE BRILLO 4.000 nits
PROCESADOR DE IMÁGENES X1 Ultimate
MEJORA DEL DETALLE 8K X-Reality PRO, Dual database processing y Object-based Super Resolution
MEJORA DEL COLOR Triluminos, Super Bit Mapping HDR y tecnología Live Colour
MEJORA DEL CONTRASTE 8K X-tended Dynamic Range PRO, mejora del contraste dinámico y Object-based HDR Remaster
SEÑALES DE ENTRADA ADMITIDAS 7.680 x 4.320p (24, 25, 30 Hz), 4.096 x 2.160p (24, 50, 60 Hz), 3.840 x 2.160p (24, 25, 30, 50, 60, 100, 120 Hz), 1.080p (30, 60, 120 Hz), 1.080/24p, 1.080i (60 Hz), 720p (30, 60 Hz), 720/24p, 480p
MODOS DE IMAGEN Vívido, Estándar, Cine, Juegos, Gráficos, Fotografía, Personalizado, Dolby Vision Bright, Dolby Vision Dark y calibración de Netflix
COMPATIBILIDAD HEVC Sí (hasta 3.840 x 2.160/60p 10 bits)
SISTEMA OPERATIVO Android Oreo 8.0
ALMACENAMIENTO INTERNO 16 GB
SINTONIZADORES 2 x DVB-T/T2 / 1 x analógico
WIFI 802.11ac
BLUETOOTH 4.2
CONECTIVIDAD CON SMARTPHONE Chromecast integrado. Video & TV SideView (iOS/Android)
CONECTIVIDAD 4 x HDMI 2.0 (HDCP 2.3), 1 x Ethernet, 1 x RF, 2 x IF (satélite), 1 x vídeo compuesto, 1 x salida audio digital, 1 x minijack para auriculares y 3 x USB
SONIDO Tweeter x 4, woofer x 8 y subwoofer x 4 (8 amplificadores de 10 vatios cada uno)
PROCESADO DE AUDIO Dolby Digital, Dolby Digital Plus, Dolby AC-4 y DTS Digital Surround
ETIQUETA ENERGÉTICA Clase D
DIMENSIONES CON SOPORTE 191,3 x 122,6 x 43,2 cm
PESO CON SOPORTE 74,5 kg
PRECIO 16.999 euros

Diseñado y acabado para competir en la primera división

Las fotografías que ilustran este artículo no nos permiten apreciarlo con claridad, pero este televisor es imponente. Más incluso que otros modelos de 85 pulgadas. Tiene una anchura de más de 191 cm, un fondo de 12 cm y pesa casi 72 kg sin incluir el soporte. Para dar estabilidad a una estructura con estas dimensiones y peso los ingenieros de Sony han diseñado unas patas de aluminio impecablemente mecanizadas más voluminosas de lo habitual. Están disponibles en dos versiones diferentes que permiten instalar el televisor sobre una mesa o bien directamente sobre el suelo, pero ambas opciones encajan estupendamente con su estética.

Los pies de este televisor garantizan la estabilidad del conjunto, algo muy importante debido a que pesa nada menos que 72 kg

Curiosamente, el diseño de este televisor es un soplo de aire fresco en un mercado que está siguiendo los mismos derroteros que el de los smartphones en la medida en que buena parte de los dispositivos tiene un diseño muy similar. Este es un televisor con personalidad y se hace notar cuando entramos en la habitación en la que está instalado. Y no solo por su tamaño. Otros modelos con las mismas pulgadas pretenden pasar desapercibidos, pero los diseñadores de Sony parecen haber preferido que esta tele sea el centro de todas las miradas. ¿Cómo lo han hecho? Introduciendo, como podéis ver en las fotografías del artículo, unos pies y un marco con un diseño muy original que se desmarca claramente de la estética habitual en otros televisores.

Estos dos elementos son de aluminio y están muy bien mecanizados, como corresponde en un producto premium. Pero lo más curioso desde un punto de vista estético es que este televisor es sensiblemente más grueso de lo habitual. Como he mencionado unas líneas más arriba, tiene un fondo de 12 cm, pero lo interesante es que detrás de esta cifra hay una justificación de carácter técnico. Por un lado este grosor, como veremos más adelante, tiene un impacto muy beneficioso en el sonido, pero además está propiciado por el sistema de retroiluminación de LED Directo implementado por Sony para administrar la atenuación de la luz.

Sony8kdiseno

La colocación detrás del panel LCD de la matriz de diodos LED que exige la retroiluminación FALD (Full Array Local Dimming) provoca que el grosor del televisor sea mayor que el de los modelos OLED o LCD LED con retroiluminación periférica. Pero lo más interesante es que el considerable fondo de la caja de este modelo ha sido utilizado para diseñar un sistema de refrigeración que permite evacuar con eficacia el calor disipado por el panel y la matriz de diodos LED, que dadas las pulgadas de este televisor tienen un tamaño considerable.

Sony8kpie

Experiencia de uso: su calibración de fábrica roza la perfección

La calidad de imagen de todos los televisores mejora cuando se calibran meticulosamente. La mejora es aún mayor si utilizamos herramientas de calibración profesionales, pero no todos los modelos tienen el mismo margen de mejora. De hecho, según mi experiencia los que vienen mejor afinados de fábrica son los modelos de gama alta de Sony y Panasonic. También mejoran cuando se ajustan bien, pero la ganancia es casi siempre sutil, por lo que los usuarios que no se atreven a manipular los ajustes avanzados de la calidad de imagen pueden disfrutarlos de una forma plena sin necesidad de tocar nada.

Este televisor viene impecablemente calibrado de fábrica, pero puede afinarse aún más utilizando el software CaIMAN

Los televisores de la familia MASTER Series de Sony salen de fábrica realmente bien ajustados, y este modelo no es una excepción. De hecho, el único parámetro que merece la pena afinar si no tenemos herramientas de calibración profesionales es la retroiluminación, y solo con el propósito de adecuar la entrega de brillo del televisor a la luz ambiental de la habitación en la que lo hemos instalado. Una característica muy interesante de este modelo que sin duda agradecerán los usuarios que quieren ir un paso más allá y extraer de él todo su potencial es que incorpora una herramienta de calibración automática compatible con el software CaIMAN.

Un apunte interesante: este televisor, al igual que otros modelos de gama alta de Sony, incorpora un modo de calibración adaptado específicamente al contenido de Netflix. Este modo solo entra en acción cuando utilizamos la app de esta plataforma de vídeo bajo demanda y pretende ofrecernos unas imágenes con un acabado muy cercano al ideado por los creadores de las películas en la fase de postproducción. Es difícil saber si realmente refleja la visión de los creadores de contenido, pero lo cierto es que las películas y las series de Netflix que tienen mejor calidad de imagen, especialmente los que incorporan Dolby Vision, lucen de maravilla.

Sony8kcalibracion

El sistema operativo en el que se apoya este televisor es Android TV 8.0 (Oreo), una solución que desde un punto de vista estético me gusta menos que las plataformas utilizadas por LG y Samsung en sus soluciones. Eso sí, la experiencia que nos ofrecen los últimos televisores de Sony que he analizado con Android es mucho más satisfactoria que la que nos proponían los modelos de hace varias generaciones. Este televisor mueve la interfaz e inicia las aplicaciones al menos con la misma agilidad que los modelos ZF9 y XG95, por lo que intuyo que debe apoyarse en el mismo SoC de MediaTek que estos para resolver esta función.

Un último apunte antes de concluir esta sección del análisis. El mando a distancia que acompaña a este televisor no es lujoso, pero es sólido. Y, como podéis ver en la fotografía que tenéis debajo de estas líneas, incorpora los botones estrictamente necesarios para facilitar la interacción del usuario. No tiene elementos superfluos, pero, eso sí, echo de menos algunos botones de acceso directo a las apps más utilizadas. Están los botones de Netflix y Google Play, pero, en mi opinión, habría sido una buena idea incorporar algunos más que nos permitan acceder cómodamente a otras apps, como YouTube o Amazon Prime Video, por ejemplo.

Sony8kmando

Calidad de imagen: se crece con contenido 8K y 4K

Si queremos que este televisor nos entregue el 100% de su potencial es imprescindible alimentarlo con señales de vídeo 8K. Actualmente no podemos acceder a este tipo de contenidos, pero acertadamente Sony nos proporcionó para las pruebas un disco duro multimedia adaptado especialmente para permitirnos transportar vídeo 8K hasta el televisor. De este disco duro salían cuatro cables HDMI que iban a parar a un dispositivo capaz de mezclar las señales de todos ellos para hacer llegar al televisor una única señal con resolución 8K a través del puerto HDMI 4. Este disco duro, como no puede ser de otra manera, estaba repleto de contenido 8K nativo.

El resultado es espectacular. Hasta la fecha no he visto en ningún otro televisor unas imágenes con el nivel de detalle, la profundidad y la precisión a la hora de reproducir el color de este modelo de Sony. En mi opinión ni el QLED Q900R de Samsung con panel 8K que analizamos hace unos meses ni los mejores televisores OLED que hemos probado están a un nivel tan alto. Si tuviese que quedarme con solo dos cualidades de este ZG9 elegiría la profundidad y la tridimensionalidad que alcanza cuando reproduce contenido 8K nativo, pero también destaca por un nivel de detalle fabuloso y una reproducción del color absolutamente fidedigna que brilla especialmente al reproducir la piel humana.

Actualmente este es el televisor más sofisticado que tiene Sony, por lo que es natural que incorpore, como hemos visto al principio del análisis, la retroiluminación de LED Directo más avanzada que han puesto a punto los ingenieros de la marca. El resultado son unos negros que con frecuencia nos hacen creer que estamos delante de un televisor OLED, pero con una capacidad de recuperar detalle en las regiones oscuras mayor que la que suelen ofrecernos los modelos con panel orgánico. La fotografía que tenéis debajo de estas líneas muestra bastante bien la profundidad de los negros de este televisor, y, a la par, una ausencia casi total de blooming.

Sony8kconclusiones

Como os anticipé al principio del análisis, la matriz LED de este televisor recurre a unos diodos de baja dispersión de la luz que minimizan el que sin duda es uno de los principales hándicaps de los modelos con retroiluminación FALD. El blooming se manifiesta bajo la forma de unos halos que aparecen en las zonas de contacto entre las áreas más luminosas de las imágenes y las más oscuras. Este televisor no es completamente inmune a él, pero su presencia molesta menos que en ningún televisor LCD LED que yo haya probado hasta ahora. Y esta es una noticia muy buena porque demuestra hasta dónde puede llegar la retroiluminación mediante LED Directo cuando se pone «toda la carne en el asador».

Otro reto que tenía por delante este televisor debido a que utiliza un panel LCD de tipo VA es su ángulo de visión horizontal. Estos paneles degradan mucho el color cuando los miramos fuera de su eje central, así que para minimizar este efecto los ingenieros de Sony han implementado la tecnología X-Wide Angle de la que os hablé unos párrafos más arriba. ¿El resultado? Su ángulo de visión no es tan amplio como el de un televisor OLED, pero rivaliza de tú a tú con el que nos ofrecen los modelos con panel LCD IPS, por lo que la degradación del color cuando miramos el panel desde posiciones muy escoradas es leve.

Sony8kcalidad2

Por otro lado no puedo pasar por alto su rendimiento al reproducir contenido con HDR. La capacidad máxima de entrega de brillo de este televisor en una ventana del 10% de la superficie del panel, según Sony, es de 4.000 nits. Es una cifra muy alta, pero más allá de los números lo realmente importante son nuestras sensaciones cuando reproducimos este tipo de contenidos. Algunas de las fotografías de este análisis nos permiten intuir que el HDR de este televisor es bueno. Pero, en realidad, no es bueno. Es sobresaliente. La fotografía que podéis ver encima de este párrafo refleja con contundencia lo profundos que son sus negros, una ausencia de blooming casi total y una capacidad de entrega de brillo espectacular.

Sí, con contenido 8K este televisor rinde de maravilla, pero los usuarios que decidan hacerse con él aún no pueden acceder a material con esta resolución. Para poner a prueba cómo rinde con contenido 4K UHD recurrí a mis películas de referencia habituales, entre las que se encuentran ‘El renacido’ y ‘La llegada’, ambas en Blu-ray 4K y Blu-ray Disc. Este televisor afronta el escalado desde fuentes 4K UHD con una suficiencia sorprendente. El nivel de detalle, como cabe esperar, no es tan alto como el que nos ofrece con contenido 8K nativo, pero sus negros, su capacidad de recuperar detalle en las regiones en sombra, su colorimetría y su HDR son igualmente espectaculares.

Sony8kcalidad3

El escalado a 8K desde contenido 1080p, sin embargo, sí se resiente con claridad, pero es comprensible porque el punto de partida es una fuente con cuatro veces menos información que el contenido 4K UHD nativo. El nivel de detalle y la profundidad que nos ofrece este televisor cuando reproducimos un Blu-ray Disc son sensiblemente inferiores a los que es capaz de recuperar con el contenido 8K y 4K UHD. Aun así, cuando lo miramos desde una distancia de dos metros o más, que será lo habitual si tenemos presente que este televisor tiene 85 pulgadas, este contenido es perfectamente disfrutable.

Así rinde con videojuegos

La mayor parte de las bazas que exhibe este televisor cuando lo utilizamos para reproducir contenido cinematográfico está presente también con videojuegos, pero hay dos parámetros adicionales que tienen mucha importancia en este último escenario de uso: la latencia de entrada y el tiempo de respuesta. Para evaluarlos utilicé una consola PlayStation 4 Pro y un juego especialmente sensible a la latencia: ‘Mortal Kombat X’.

Jugar en un televisor de 85 pulgadas con esta calidad de imagen es imponente. Y, afortunadamente, cuando se activa el modo juego la experiencia que nos ofrece está a la altura. No tuve la ocasión de medir la latencia con precisión, pero apostaría que este televisor se mueve en la misma órbita que el XG95 de Sony que analicé hace varias semanas, que tiene una latencia de unos 20 ms tanto a 1080p@60 Hz como a 4K@60 Hz. Y su tiempo de respuesta aproximado debe moverse en la órbita de los 10 ms, por lo que ni este parámetro ni la latencia representan un problema a la hora de utilizar este televisor con videojuegos.

Sony8kjuegos

Sony no ha descuidado el sonido

El audio ha demostrado ser «el talón de Aquiles» de muchos de los televisores que podemos encontrar hoy en las tiendas. Incluso de los modelos de gama alta. Pero, como os adelanté en los primeros párrafos de este análisis, el grosor de este televisor, que es mayor de lo habitual, ha sido bien aprovechado por los ingenieros de Sony. Los cuatro altavoces que incorpora en el frontal, dos en la parte superior del panel y otros tantos en la inferior, trabajan en tándem para brindarnos la ilusión de que el sonido realmente procede del centro del panel, ofreciéndonos una experiencia muy cinematográfica.

Además, en el panel trasero residen varios tweeters, woofers y subwoofers adicionales que consiguen ampliar la respuesta en frecuencia de este televisor más allá de lo que esperaba. De excitarlos se encargan ocho amplificadores de 10 vatios cada uno que trabajan en clase D y que consiguen entregar una dinámica sorprendente. Sí, este televisor suena bien. Muy bien, de hecho. Mejor que cualquier otro que haya probado hasta ahora y tan bien como una barra de sonido de alta gama. Su pegada y su capacidad de generar un espacio de sonido envolvente pueden mejorarse, claro, pero para conseguirlo lo ideal es apostar por un equipo de audio multicanal dedicado y no por una barra de sonido que difícilmente mejorará el gran trabajo que hace por sí solo este televisor.

Sony8kmarco

Sony MASTER Series ZG9: la opinión y nota de Xataka

El espíritu de la antigua Sony, aquella compañía que reinó durante años en el mercado de los televisores gracias a sus tubos de rayos catódicos Trinitron, está de vuelta. Es evidente que este televisor no va a ser un súper ventas porque ni su tamaño ni su precio juegan a su favor en este terreno, pero también es evidente que aglutina todo el conocimiento que esta marca ha ido recabando durante años a medida que ha ido poniendo a punto sus televisores con panel LCD.

Este ZG9 juega en otra liga: la de los productos que empujan los límites impuestos por la tecnología

Si me ciño a su calidad de imagen me parece justo reconocer que desde un punto de vista global este es el televisor con mejor calidad de imagen que he analizado hasta la fecha. Marcas como LG, Panasonic o la propia Sony tienen televisores OLED fantásticos, y también hay modelos LCD LED con un rendimiento sobresaliente, como los de gama más alta de Samsung, LG, Sony o Philips. Pero este ZG9 juega en otra liga. Una a la que solo se puede acceder cuando los compromisos económicos se dejan a un lado con la intención de colocar en el mercado un producto capaz de empujar los límites impuestos por la tecnología un poco más allá.

La única pega razonable que se me ocurre ponerle es la ausencia de compatibilidad con los contenidos HDR10+. También confío en que finalmente se concrete su compatibilidad total con HDMI 2.1. Pero lo que realmente juega en su contra es la ausencia a día de hoy de contenido nativo 8K. Y, sobre todo, su precio, que lo aleja de la capacidad económica de la mayor parte de los consumidores. En cualquier caso, sus imágenes perdurarán en mi retina como lo que realmente es: una ventana a un mundo casi idéntico al real. En adelante esta será mi nueva referencia en televisores. Veremos hasta cuándo.

Sony8kmarca

9,4

Diseño9,5
Calidad de imagen9,75
Sonido9,5
Interfaz y Software9

A favor

  • Su calidad de imagen global en 8K y 4K UHD es excepcional. Lo mejor que hemos visto hasta ahora
  • Su gran capacidad de entrega de brillo consigue que el HDR sobresalga
  • La profundidad de las imágenes con contenido 8K es apabullante
  • Suena como una barra de sonido de alta gama
  • Viene impecablemente calibrado de fábrica
  • Nos ofrece una gran experiencia con videojuegos gracias a su capaz escalado y su baja latencia de entrada

En contra

  • El precio de este televisor lo coloca fuera del alcance de la mayor parte de los aficionados (asumiendo que tengan espacio para colocarlo)
  • No es compatible con contenidos HDR10+
  • La ausencia de contenido 8K le impide entregarnos el 100% de su potencial

Este televisor ha sido cedido para la prueba por parte de Sony. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Más información | Sony


LG NanoCell SM9800, análisis: HDMI 2.1 es un arma para convencer a jugones y cinéfilos, pero también tiene otras bazas contundentes

$
0
0

LG NanoCell SM9800, análisis: HDMI 2.1 es un arma para convencer a jugones y cinéfilos, pero también tiene otras bazas contundentes

LG Display, la filial de la compañía surcoreana especializada en la fabricación de paneles, nació a finales del siglo pasado con el objetivo de competir en el mercado de las matrices TFT-LCD. Durante esta década esta empresa se ha consolidado como uno de los mayores fabricantes de paneles OLED del mundo, pero su compromiso con la tecnología LCD sigue siendo tan firme como cuando nació hace ya dos décadas.

Esto explica por qué actualmente el porfolio de LG Electronics, la filial de LG volcada en el mercado de la electrónica de consumo, exhibe un abanico amplio tanto de televisores OLED como LCD. Durante los últimos años sus modelos OLED están acaparando los titulares y la atención, pero LG también tiene televisores LCD LED atractivos. El modelo al que dedicamos este análisis, que es su actual tope de gama con esta tecnología, lo demuestra. Tiene conectividad HDMI 2.1, un panel de 120 Hz y retroiluminación de LED Directo. Pero estas son solo algunas de sus armas.

LG NanoCell SM9800: especificaciones técnicas

El corazón de este televisor es, sin duda, su panel LCD. A diferencia de Sony y Samsung, que en sus modelos de gama más alta apuestan por matrices VA, LG se decanta desde hace ya varias generaciones por la tecnología IPS. Cada una de estas implementaciones de los paneles LCD tiene bazas e inconvenientes, por lo que sería injusto afirmar a la ligera que una de las dos tecnologías es superior a la otra desde un punto de vista global.

IPS nos ofrece un mayor ángulo de visión y un tiempo de respuesta inferior, pero VA se desmarca por su mayor contraste nativo e inferior presencia de fugas de luz. En cualquier caso, no nos interesa perder de vista que los paneles IPS y VA están arropados por otros componentes que también tienen un impacto muy profundo en la calidad de imagen, como el procesador de vídeo o la retroiluminación LED. La cooperación de estos elementos consigue impulsar las fortalezas del panel y minimizar sus carencias, por lo que en la práctica las ventajas de una tecnología sobre la otra quedan en cierta medida desdibujadas.

El panel IPS de este televisor tiene una profundidad de color de 10 bits, un refresco nativo de 120 Hz y está respaldado por un esquema de retroiluminación FALD

El panel IPS que monta este televisor tiene una profundidad de color de 10 bits y está respaldado por un esquema de retroiluminación de LED Directo o FALD (Full Array Local Dimming) que debería permitirle reproducir unos negros profundos. LG no ha desvelado en cuántas zonas independientes está divida la matriz de diodos LED para afrontar la atenuación de la retroiluminación, pero comprobaremos su rendimiento en la sección de este análisis que dedicaremos a su calidad de imagen.

Lgsm9800specs

El tercer componente responsable en gran medida de la calidad de imagen que nos entrega este televisor junto al panel y la retroiluminación es el procesador de vídeo. Este modelo incorpora un chip Alpha 7 de segunda generación que, según LG, ejecuta algoritmos de aprendizaje profundo capaces de analizar el tipo de contenido que estamos reproduciendo y la luz ambiental para ajustar en tiempo real la capacidad de entrega de brillo del televisor. Este procesador también se encarga de eliminar el ruido de alta frecuencia, suavizar las transiciones entre colores, ajustar la colorimetría e identificar los objetos en movimiento para aplicarles un tratamiento diferente al del fondo que permanece estático.

LG NANOCELL 55SM9800PLA Características
PANEL LCD de tipo IPS (10 bits) con retroiluminación LED Directo/FALD (Full Array Local Dimming)
TAMAÑO 55 pulgadas
RESOLUCIÓN 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)
HDR Dolby Vision, HDR10, HDR Technicolor y HLG
PROCESADOR DE IMAGEN Alpha 7 de segunda generación (procesado de 12 bits)
GENERACIÓN DEL COLOR NanoCell Color Pro (nanopartículas)
MAPEADO DE COLOR LUT 17x17x17
ÁNGULO DE VISIÓN Hasta 178 grados
SISTEMA OPERATIVO webOS Smart TV 4.5
CONECTIVIDAD INALÁMBRICA WiFi 802.11ac
Bluetooth 5.0
CONECTIVIDAD 4 x HDMI 2.1, 3 x USB, 1 x salida audio digital óptica, 1 x jack 3,5 mm para auriculares y 1 x toma para antena
SONIDO 2.2 canales / 40 vatios de potencia total
PROCESADO DE AUDIO Dolby Atmos / Compatible con WiSA
ETIQUETA ENERGÉTICA Clase A
DIMENSIONES 1.229 x 779 x 315 mm (con peana)
PESO 19,6 kg (con peana)
PRECIO 1.999 euros

Su diseño está a la altura, pero su acabado tiene margen de mejora

El diseño de este televisor es equiparable al que nos propone LG en sus modelos OLED de alta gama. Y también al de las propuestas tope de gama de competidores como Samsung, Sony o Panasonic. Sus marcos son finos y poco intrusivos y su peana es estilizada, por lo que encaja bien en un abanico de ambientes muy amplio. Además, LG ha implementado en este televisor un modo específico llamado ‘Galería’ que lo transforma en un cuadro y que toma fotografías de TripAdvisor para enseñarnos paisajes idílicos que tienen un efecto relajante. Podéis ver algunas de estas imágenes en las fotografías que ilustran este análisis.

LG ha implementado en este televisor un modo específico llamado ‘Galería’ que lo transforma en un cuadro

El marco es de aluminio y está impecablemente mecanizado, por lo que transmite la sensación de ser un marco continuo y sin juntas a lo largo de todo el perímetro del televisor. La peana es de plástico, pero parece de aluminio porque está pintada en un tono que le da un aspecto metálico. Hasta aquí no tengo nada que objetar. Sin embargo, hay dos características del acabado de este televisor que, aunque no son en absoluto dramáticas, no me convencen y me veo en la obligación de comentarlas.

Lgsm9800acabado1

La primera de ellas tiene que ver con la peana. Es lo suficientemente sólida, a pesar de ser de policarbonato, para soportar el peso del televisor sin inmutarse, pero recurre a un anclaje central sobre una pletina metálica que no da a la pantalla la estabilidad que espero encontrar en un televisor de gran formato y gama alta. Si no lo tocas una vez instalado no sucede nada, pero si empujas suavemente el panel por el marco se tambalea, dándonos la sensación de que el soporte es algo endeble.

Eso sí, el televisor no corre el riesgo de volcar. Haría falta pegarle un golpe o un empujón fuerte para provocar un accidente del que en estas circunstancias no se libraría ningún otro televisor. En cualquier caso, en los modelos que tienen un tamaño respetable los pies dobles me gustan más porque dan más estabilidad al panel.

Lgsm9800acabado2

La segunda «pega» que pongo a este televisor si me ciño a su acabado tiene que ver con el panel trasero. Desde un punto de vista estético me parece acertado porque es diáfano y bastante plano, pero la plancha de policarbonato utilizada por LG en su fabricación tiene un grosor algo inferior al de los televisores de gama alta de marcas como Sony o Samsung que he probado durante los últimos meses. Al menos esta es la sensación que provoca al tocarlo. No es nada grave en absoluto, pero no debemos olvidar que este es el modelo tope de gama con panel LCD de LG y su precio no es precisamente popular. Además, esta marca tiene televisores OLED con un acabado impecable, por lo que es evidente que sabe cómo rematar bien sus propuestas. En un modelo así los detalles, por pequeños que sean, cuentan.

Lgsm9800acabado3

Experiencia de uso: bien calibrado y con un WebOS ágil

Cuando apenas llevaba diez minutos reproduciendo mis contenidos de prueba habituales me llevé la primera sorpresa agradable: este televisor viene realmente bien calibrado de fábrica. Es más, es el modelo de LG con panel LCD mejor afinado que he analizado hasta ahora. Su reproducción del color es muy precisa y absolutamente natural, con la saturación exacta. Incluso la piel de los actores es muy realista cuando la fuente original tiene la suficiente calidad y el nivel de detalle adecuado. Dudo mucho que con una herramienta de calibración profesional la mejora en lo que se refiere a la colorimetría sea importante.

El único consejo que me atrevería a dar a cualquier usuario que decida hacerse con este televisor es que ajuste la atenuación de la retroiluminación al valor intermedio, y no al máximo. De esta forma se atenuará el blooming, que es ese defecto que se manifiesta bajo la forma de unos halos que rodean las zonas más iluminadas de cada fotograma, sobre todo si la región colindante es sensiblemente más oscura. Un apunte interesante: a los usuarios que quieren ir un paso más allá y extraer de este televisor todo su potencial les alegrará saber que es compatible con el software de calibración automática CaIMAN.

Lgsm9800calibracion

El sistema operativo con el que cuenta este televisor, al igual que cualquier otro modelo de LG actual, es webOS 4.5. La experiencia que nos ofrece esta plataforma me parece muy satisfactoria porque el hardware consigue ejecutarla con mucha agilidad, haciendo muy asumibles tanto el tiempo que invierte en iniciar y cerrar las aplicaciones como la latencia cuando navegamos a través de la interfaz. Además, desde un punto de vista estético webOS me parece más atractivo que Android TV y tanto como Tizen, el sistema operativo que utiliza Samsung en sus televisores. De hecho, si tuviese que decantarme por Tizen o webOS ciñéndome a su velocidad y estética no sabría con cual quedarme. En mi opinión los dos están muy bien afinados.

Lgsm9800webos

Por otro lado, el mando a distancia que LG nos propone junto a este televisor es su ya habitual Magic Remote, con el que podemos desplazarnos a través de la interfaz utilizando un puntero. Me gustaron las versiones anteriores de este sistema de control, y sigue gustándome la actual porque es, ante todo, ágil. Solo tenemos que apuntar hacia el televisor con el mando, colocar el puntero encima de la opción que queremos seleccionar y pinchar sobre ella. Esto es todo. La única pequeña pega que puedo poner a este mando a distancia consiste en que solo incorpora los botones de acceso directo a Netflix y Amazon Prime Video. Habría sido una buena idea que incorporase al menos un botón de acceso adicional a YouTube porque no cabe duda de que es una app muy popular.

Lgsm9800mando

Calidad de imagen: lleva su panel IPS al límite de sus posibilidades

Como os he anticipado unos párrafos más arriba, una de las bazas más claras de este televisor es la forma en que resuelve el color. La implementación de los nanocristales más avanzada que tiene actualmente LG en combinación con un panel IPS le permite reproducir una gama cromática muy amplia. Pero también ayuda lo bien calibrado que viene de fábrica. Posiblemente no llegará a cubrir el 100% del espacio de color DCI-P3, en parte debido al limitado contraste nativo de los paneles IPS, pero estoy seguro de que arroja una buena cifra en este contexto.

Otra de las ventajas importantes que tienen los paneles IPS frente a los VA es su mayor ángulo de visualización, una característica que puede marcar la diferencia en los televisores de grandes pulgadas. Este modelo de LG nos ofrece unos ángulos de visión próximos a los 180 grados sin necesidad de instalar sobre el panel un filtro óptico, que es la solución por la que están optando las marcas que montan paneles VA para mejorar su ángulo de visión, aun sacrificando una parte de su contraste nativo. La degradación que sufre el color cuando miramos el televisor desde una posición muy escorada es mínima, por lo que su calidad de imagen apenas se resiente si no estamos sentados justo enfrente del panel.

Este televisor de LG nos ofrece unos ángulos de visión próximos a los 180 grados sin necesidad de instalar sobre el panel un filtro óptico

Sin embargo, hay un frente en el que este televisor no está al nivel de los modelos con panel VA. Y mucho menos a la altura de los OLED. El contraste nativo de los paneles IPS es inferior al de los VA, pero gracias al respaldo de la retroiluminación FALD este televisor consigue entregar unos negros convincentes y recuperar un nivel de detalle en regiones oscuras alto. Aun así, no está a la altura de los modelos con panel LCD VA equiparables de marcas como Sony o Samsung. Los negros que nos entregan, por ejemplo, el XG95 de Sony o el Q9FN de Samsung son más profundos. Y estos televisores también recuperan más detalle en las zonas en sombra. Este SM9800 de LG rinde bien en este escenario, pero no compite a un nivel tan alto como en materia de colorimetría y ángulo de visión.

Lgsm9800calidad1

Para poner a prueba su calidad de imagen recurrí a mis películas habituales en Blu-ray 4K y Blu-ray Disc, que son ‘La llegada’, ‘El renacido’ y ‘Blade Runner 2049’, aunque en esta ocasión añadí otra que también tiene una fotografía muy interesante: ‘First Man (El primer hombre)’. Todo lo que he afirmado en los párrafos anteriores es el resultado de mis pruebas con estas películas, pero hay un apartado en el que aún no he indagado y en el que este televisor rinde especialmente bien: la reproducción de los contenidos con HDR.

Este modelo es compatible con Dolby Vision, HDR10, HLG y HDR Technicolor, pero no con HDR10+. Como veis, su cobertura de los estándares de codificación de contenido de alto rango dinámico es amplia. Pero lo más llamativo es que es capaz de entregar un nivel de brillo muy alto (más de 1.700 nits en una ventana del 10% del panel según las mediciones de Rtings), lo que consigue que cuando el contenido acompaña su HDR sea espectacular. Aquí tenéis un buen ejemplo: la segunda secuencia de ‘El renacido’ fotografiada por Emmanuel Lubezki, en la que el grupo de Leonardo DiCaprio avanza por una zona pantanosa, luce realmente espectacular.

Lgsm9800calidad2

Cuando enviamos a este televisor una señal 1080p de alta calidad, como la procedente, por ejemplo, de una película en Blu-ray Disc, su algoritmo de escalado cumple a las mil maravillas. El nivel de detalle se resiente un poco si comparamos ese mismo contenido con la reproducción de la versión 4K UHD nativa, pero la tridimensionalidad de las imágenes y el nivel de detalle tanto en zonas oscuras como en las más iluminadas son altos. En este escenario de prueba en particular este televisor compite de tú a tú con el escalado que llevan a cabo los modelos de gama alta de marcas como Panasonic, Sony o Samsung.

Lgsm9800calidad3

HDMI 2.1 despunta con videojuegos

Actualmente LG es el fabricante de televisores que nos ofrece la implementación más ambiciosa del estándar HDMI 2.1. Sony, Samsung y Panasonic han implementado algunas de las prestaciones de esta norma en sus modelos de gama más alta, pero LG afirma que todos sus televisores OLED y LCD LED Full Array de 2019 cuentan con HDMI 2.1. Y el modelo que estamos analizando es uno de ellos.

Los cuatro puertos HDMI que incorpora este televisor son compatibles con la norma 2.1

Desafortunadamente en el mercado aún no podemos encontrar fuentes externas compatibles con HDMI 2.1, por lo que la mejor opción para revisar qué prestaciones de esta norma han sido implementadas en un televisor pasa por conectarlo a una consola Xbox One X. La máquina de Microsoft también incorpora varias de las funciones de HDMI 2.1, como la frecuencia de refresco variable o el modo automático de baja latencia, y, además, actualmente es la consola que nos ofrece la mayor potencia gráfica.

Al igual que otros televisores de gama alta recientes, el panel LCD IPS de este modelo de LG trabaja a una frecuencia de refresco nativa de 120 Hz, y esta característica es interesantísima si queremos utilizarlo con videojuegos. ¿Por qué? Sencillamente porque podemos enviarle señales 1080p@120 FPS y 1440p@120 FPS, que están soportadas por el televisor de forma nativa. LG también asegura que su interfaz HDMI 2.1 le permite lidiar con señales 4K@120 FPS desde fuentes externas. Y, efectivamente, esta norma debería permitirle hacerlo, pero tendremos que esperar hasta que haya una fuente externa con HDMI 2.1 que nos permita comprobarlo.

Lgsm9800juegos1

En la fotografía que tenéis debajo de estas líneas podéis ver que la consola Xbox One X nos permite habilitar el modo automático de baja latencia, la frecuencia de refresco variable y el submuestreo del color 4:2:2 cuando la conectamos a este televisor de LG. Estas prestaciones unidas a la posibilidad de alcanzar un refresco máximo de 120 Hz y la compatibilidad con Dolby Vision y HDR10 colocan a este televisor como una de las mejores opciones con panel LCD LED si queremos utilizarlo con videojuegos. Los modelos OLED de LG de este año también tienen HDMI 2.1 y su calidad de imagen presumiblemente es muy alta (esperamos analizar a fondo muy pronto el modelo C9), pero la combinación de la tecnología OLED y los videojuegos no está libre de provocar retención de imágenes permanente en algunas zonas del panel a largo plazo.

Lgsm9800juegos2

Para poner este televisor a prueba recurrí a ‘Halo 5: Guardians’ y ‘Forza Horizon 4’, dos juegos que en Xbox One X lucen de maravilla. Todo lo que he descrito en la sección del análisis en la que hemos analizado la calidad de imagen de este televisor es válido con los juegos. Su capacidad de entrega de brillo es notable, algo que se aprecia con claridad en los títulos con HDR, y su manejo del movimiento apenas genera desenfoque gracias al reducido tiempo de respuesta del panel IPS. En Rtings han medido un tiempo de respuesta de 5,4 ms al llevar a cabo el 80% de la transición de un color de píxel a otro, y 13,4 ms al completar el 100% de la transición. Estas cifras son realmente buenas y defienden lo cómodo que se siente este televisor con los videojuegos.

Lgsm9800juegos3

La latencia de entrada al activar el modo ‘Juego’ se reduce considerablemente porque el televisor desactiva la mayor parte de los algoritmos de procesado de la imagen. En este escenario de uso la latencia que arroja tanto con señales 1080p a 60 Hz como 4K a 60 Hz queda por debajo de los 14 ms, que es un resultado excelente. Las medidas que han obtenido en Rtings al enviar al televisor señales de vídeo 1080p y 1440p a 120 Hz son aún más impresionantes porque se mueven en la órbita de los 7 ms, que es un resultado espectacular. Sí, definitivamente este es un televisor muy atractivo para videojuegos.

Lgsm9800juegos4

La mejor experiencia requiere apostar por una barra de sonido

El audio es en gran medida responsable de nuestra experiencia cuando disfrutamos películas y videojuegos. Los fabricantes conocen perfectamente las limitaciones que impone el volumen de la caja de sus televisores al reproducir el sonido, por lo que todos, sin excepción, tienen un abanico más o menos amplio de barras de sonido que pretenden llegar allí donde no llegan sus teles. Este modelo de LG apuesta por una topología de 2.2 canales y tiene una sección de amplificación con una potencia total de 40 vatios. Además, es capaz de procesar audio Dolby Atmos.

Apuesta por una topología de 2.2 canales y tiene una sección de amplificación con una potencia total de 40 vatios

Sobre el papel sus especificaciones sonoras no están nada mal, y realmente no suena mal. Es capaz de ofrecernos un nivel de presión sonora muy decente y el procesado Dolby Atmos recrea un espacio sonoro amplio, aunque yo no diría que es capaz de envolvernos. Pero si queremos que nuestra experiencia sonora esté a la altura de las imágenes de este televisor lo ideal es que apostemos por una barra de sonido, o, mejor aún, por un equipo multicanal 5.1 o con una topología aún más ambiciosa.

La misma LG tiene barras de sonido atractivas que encajan muy bien con la estética de sus televisores, como los modelos SK8 y SK9Y con Dolby Atmos, o, mejor todavía, la SK10Y, que ha sido afinada por Meridian, una compañía británica muy respetada en el mercado de la alta fidelidad. He tenido la oportunidad de escuchar esta última barra de sonido, aunque no con la calma necesaria para emitir un veredicto definitivo. Lo que sí puedo deciros es que suena de maravilla.

LG NanoCell SM9800: la opinión y nota de Xataka

Este televisor de LG tiene varias bazas contundentes que le permiten desmarcarse con claridad de buena parte de sus competidores. La más atractiva es, sin duda, su compatibilidad con la norma HDMI 2.1. De hecho, aunque otros fabricantes han introducido en sus televisores de gama alta algunas de las prestaciones asociadas a esta conexión actualmente es LG la marca que nos ofrece la implementación de HDMI 2.1 más ambiciosa.

La conectividad HDMI 2.1 marca la diferencia si queremos usarlo con videojuegos

También tiene a su favor un ángulo de visión más amplio que el que nos ofrecen los televisores LCD con panel VA, una característica que por encima de las 55 pulgadas adquiere mucha relevancia. Y, además, su calidad de imagen global es equiparable a la que nos proponen otros televisores con panel LCD de precio similar. Si a todo esto sumamos que su rendimiento con videojuegos es estupendo gracias a la presencia de HDMI 2.1 y a sus reducidos tiempo de respuesta y latencia de entrada es razonable concluir que merece la pena tenerlo en cuenta.

No obstante, también adolece de algunas áreas en las que tiene margen de mejora, y que lo alejan de esa «redondez» que nos habría animado a darle una nota un poco más alta. Uno de estos apartados es su capacidad de reproducción de los negros y de recuperación de detalle en zonas oscuras. Rinde bien, pero no está a la altura de los modelos con panel LCD VA de gama alta de marcas como Sony o Samsung. Además, aunque no es nada grave, tampoco me ha convencido su peana porque no le da la estabilidad que debemos exigir a un televisor de 2.000 euros. En cualquier caso, mi valoración global es positiva. De hecho, me parece uno de los televisores con panel LCD más atractivos para videojuegos que podemos comprar actualmente.

Lgsm9800conclusiones

8,5

Diseño8,75
Calidad de imagen8,5
Sonido7,5
Interfaz y Software9,5

A favor

  • Su calidad de imagen global está a muy buen nivel
  • Incorpora conectividad HDMI 2.1 en los cuatro puertos
  • Amplios ángulos de visión
  • Su rendimiento con videojuegos es sobresaliente
  • WebOS es rápido y poco intrusivo

En contra

  • Sus negros y detalle en sombras son inferiores a los de otros televisores LCD con panel VA
  • La peana no da al televisor la estabilidad que merece un modelo de gama alta
  • Su soporte HDR es amplio, pero es una pena que no sea compatible con HDR10+

Este producto ha sido cedido para la prueba por parte de LG. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Televisor LG NanoCell 55SM9800PLA 4K UHD HDR Dolby Vision con Inteligencia Artificial

Televisor LG NanoCell 55SM9800PLA 4K UHD HDR Dolby Vision con Inteligencia Artificial

Más información | LG

No todos los conectores HDMI de tu televisor son iguales: cómo sacarles partido y por qué HDMI 2.1 cambiará las reglas del juego

$
0
0

No todos los conectores HDMI de tu televisor son iguales: cómo sacarles partido y por qué HDMI 2.1 cambiará las reglas del juego

Los fabricantes de televisores no suelen ponérnoslo del todo fácil. Una tarea a priori tan sencilla como es conectar nuestro nuevo y flamante televisor 4K UHD a nuestro receptor de A/V, barra de sonido o consola de videojuegos puede transformarse en un auténtico quebradero de cabeza si no sabemos que hay diferencias importantes entre unos conectores HDMI y otros.

Los televisores 4K UHD actuales suelen incorporar al menos tres conectores HDMI (lo habitual es que cuenten con cuatro enlaces de este tipo), pero con frecuencia no todos implementan la misma norma. Y aunque lo hagan no siempre nos ofrecen las mismas prestaciones. Habitualmente solo uno o dos de ellos contemplan el estándar ARC (Audio Return Channel). Por esta razón, si desconocemos estas diferencias y no los identificamos correctamente corremos el riesgo de conectar nuestra fuente de vídeo a un conector que no es el apropiado, desencadenando varios problemas que afectarán negativamente tanto a la imagen como al sonido. Y nuestra experiencia inicial se irá a pique hasta que demos con el origen del problema.

La mayor parte de los televisores 4K UHD que podemos encontrar en el mercado incorpora conectores HDMI 2.0, pero algunos aún mantienen varios puertos 1.4 y otros implementan parcialmente la norma HDMI 2.1

Identificar correctamente el conector HDMI compatible con ARC es sencillo porque suele estar etiquetado con claridad en el panel posterior del televisor. Sin embargo, si queremos averiguar con precisión qué norma implementa cada conector HDMI de nuestro televisor (1.4, 2.0 o 2.1) tendremos que consultar el manual de usuario. Y esta es una tarea que con frecuencia pasamos por alto a menos que seamos conscientes de que, efectivamente, no todos los conectores HDMI son iguales.

Normalmente solo un HDMI implementa ARC o eARC

Si tenemos un receptor de A/V, una barra de sonido o un equipo de audio que cuenta con al menos un conector HDMI nos interesa mucho identificar el enlace compatible con ARC o eARC de nuestro televisor. El canal de retorno de sonido, que es lo que significa esta sigla, es una prestación implementada a partir de la especificación HDMI 1.4 que nos permite utilizar uno de los conectores HDMI de nuestra «tele» para extraer su sonido y enviárselo al equipo de audio al que la tenemos conectada sin necesidad de utilizar un cable digital óptico, que es la solución más utilizada para resolver esta necesidad desde hace años.

Para ilustrar todo esto con claridad imaginemos un escenario de uso en el que tenemos un reproductor de Blu-ray Disc conectado a un receptor de A/V con un cable HDMI, y este último conectado a nuestro televisor con un segundo cable HDMI. En este contexto este último cable no solo nos sirve para transportar al televisor la información de vídeo cuando vemos una película en BD, sino también para enviar al receptor de A/V el audio generado por el propio televisor cuando vemos un programa de televisión o un contenido de vídeo vía streaming.

Hdmi2

La velocidad de transferencia máxima que nos ofrece un enlace HDMI es superior a la de una conexión mediante un cable digital óptico, lo que debería permitir a un enlace ARC transportar un abanico amplio de formatos de sonido. Y, desafortunadamente, no es así. El protocolo ARC que contienen las especificaciones HDMI 1.4 y 2.0 solo puede transportar audio PCM, Dolby Digital y DTS, por lo que formatos como Dolby TrueHD, DTS-HD Master Audio, Dolby Atmos y DTS:X se quedan fuera. Y es un problema porque algunos proveedores de vídeo bajo demanda, como Netflix o Rakuten, por ejemplo, tienen contenidos con sonido Dolby Atmos que puede interesarnos enviar desde nuestro televisor hasta nuestro equipo de sonido a través del enlace ARC.

El HDMI Forum se encarga de definir las características de cada una de las revisiones del estándar HDMI

Para resolver esta carencia, el consorcio de empresas que promueve el desarrollo de la interfaz HDMI (entre las que están Sony, Toshiba, Hitachi, Philips y Panasonic) ha desarrollado eARC (enhanced ARC), una revisión que mejora el protocolo ARC haciéndolo compatible con todos los formatos de sonido envolvente multicanal que he mencionado en el párrafo anterior, y con algunos otros.

En teoría eARC solo debería estar disponible en los televisores que incorporan conectores HDMI 2.1 porque es una prestación vinculada a esta última norma, pero en la práctica algunos televisores de gama alta con HDMI 2.0 nos la ofrecen en algunos de sus conectores. Uno de ellos es el XG95 de Sony que analizamos hace pocas semanas, que aunque no incorpora enlaces HDMI 2.1 implementa eARC en el conector HDMI 3.

Una de las mayores limitaciones de HDMI 1.4: el refresco

La norma HDMI 1.4 es perfectamente capaz de convivir con señales de vídeo con resolución 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos). Incluso con señales 4K «a secas» (4.096 x 2.160 puntos). Sin embargo, y aquí es donde empiezan los «peros», la cadencia de imágenes máxima que nos ofrece cuando transporta una señal con estas resoluciones no es suficiente para todas las fuentes de vídeo. Cuando el vídeo es 4K este estándar nos ofrece una cadencia de imágenes de 24 FPS, y cuando la resolución es 4K UHD alcanza los 30 FPS. Pero en ninguno de los dos casos nos permite llegar a los 60 FPS.

Hdmi

Si conectamos a nuestro televisor una fuente de vídeo que es capaz de emitir imágenes 4K UHD con una cadencia de 60 FPS, como, por ejemplo, un PC, una Xbox One X o una PS4 Pro, tendremos que localizar forzosamente una entrada HDMI que implemente la norma 2.0 o superior. De lo contrario el enlace no podrá transportar la información de vídeo correctamente y se producirán errores gráficos muy evidentes que nos arruinarán la experiencia.

HDMI 2.0: mejor colorimetría y mayor refresco a 4K UHD

Un enlace HDMI 2.0 ha sido diseñado para alcanzar una velocidad de transferencia máxima de 18 Gbps, una cifra que permite a esta norma transportar señales con resolución 4K UHD de hasta 60 FPS. No obstante, esta no es la única mejora de la que nos beneficiaremos si identificamos correctamente los conectores HDMI de nuestro televisor.

Y es que esta versión de la norma también contempla la integración de un máximo de 32 canales de sonido, puede entregar simultáneamente dos streamings de vídeo, es compatible con la relación de aspecto 21:9, contempla la sincronización dinámica de audio y vídeo, incrementa el número de comandos del protocolo CEC y alcanza una frecuencia de muestreo máxima del audio de 1.536 kHz, haciendo posible un muestreo de 192 kHz en configuraciones con topología de 7.1 canales (8 x 192 = 1.536).

Lgoled

La buena noticia es que cualquier cable HDMI de alta velocidad (suelen tener en el revestimiento externo la inscripción High Speed HDMI) de cierta calidad debería ser capaz de transportar señales 2160p a 60 imágenes por segundo. Esto es posible debido a que el estándar 2.0 propone un método de señalización que es capaz de aprovechar el medio de transporte (el cable) de una manera más eficiente, rebasando los 10,2 Gbps propuestos por la norma 1.4b para alcanzar los 18 Gbps del estándar 2.0.

Pero esto no es todo. También nos interesa saber que la norma soportada por el conector HDMI que elegimos para enlazar nuestra fuente de vídeo y nuestro televisor tiene un impacto directo en la colorimetría. En esta tabla podéis ver con claridad qué formatos de señales 4K son viables a través de HDMI 2.0 en función de la tasa de refresco y la profundidad de color utilizadas:

Formatos de vídeo soportados por HDMI 2.0 8 bits10 bits12 bits16 bits
4K a 24 FPS RGB 4:4:4 RGB 4:4:4 RGB 4:4:4 / 4:2:2 RGB 4:4:4
4K a 25 FPS RGB 4:4:4 RGB 4:4:4 RGB 4:4:4 / 4:2:2 RGB 4:4:4
4K a 30 FPS RGB 4:4:4 RGB 4:4:4 RGB 4:4:4 / 4:2:2 RGB 4:4:4
4K a 50 FPS RGB 4:4:4 / 4:2:0 RGB 4:2:0 RGB 4:2:2 / 4:2:0 RGB 4:2:0
4K a 60 FPS RGB 4:4:4 / 4:2:0 RGB 4:2:0 RGB 4:2:2 / 4:2:0 RGB 4:2:0

La notación X:X:X que podéis ver en la tabla describe el submuestreo del color que la interfaz HDMI 2.0 soporta con cada formato de vídeo. En realidad se trata de una técnica utilizada tanto en aplicaciones profesionales como domésticas para, por un lado, reducir el ancho de banda necesario para transferir las imágenes sin que su calidad se degrade (o, al menos, no demasiado), y, por otra parte, para conseguir que el vídeo ocupe menos espacio en los soportes de almacenamiento digitales reduciendo la resolución del color, pero sin mermar el brillo.

El submuestreo 4:2:2 ofrece una calidad muy alta y nos permite ahorrar mucho ancho de banda frente a la codificación 4:4:4

En realidad lo más correcto es expresarlo de forma genérica como Y’CbCr, teniendo en cuenta que Y’ es la luminancia (la cantidad de luz emitida por el panel hacia nuestros ojos), Cb identifica a la componente del color azul y Cr corresponde al rojo. Entender qué significa esta notación es más sencillo de lo que parece. Cada píxel tiene un valor de luminancia (Y’), azul (Cb) y rojo (Cr). La componente del color verde se calcula tomando como referencia las demás componentes y mediante cálculos bastante complejos. Ahora debemos imaginar una matriz de cuatro por cuatro píxeles, de manera que cada uno de ellos está definido por sus componentes Y’CbCr.

La notación 4:4:4, que es la que nos ofrece más calidad porque no comprime nada el color, nos está indicando que todos los píxeles están identificados por su valor de luminancia, azul y rojo. Sin embargo, si, por ejemplo, nos ceñimos a la notación 4:2:2, en cada una de las filas de nuestra matriz de cuatro por cuatro píxeles tendremos cuatro píxeles identificados por su luminancia (aquí no hay ningún tipo de compresión), dos píxeles alternativos identificados por su componente de azul, y otros dos píxeles alternativos identificados por su componente de rojo.

Matriz1

Otro ejemplo: la notación 4:2:0 nos está indicando que tenemos en cada una de las filas de nuestra matriz cuatro píxeles identificados por su luminancia y dos píxeles alternativos identificados por su componente de azul. En la siguiente fila tendremos de nuevo otros cuatro píxeles con su luminancia y dos alternativos con su componente de rojo.

Matriz2

En la práctica, la diferencia en términos de calidad de imagen entre 4:4:4 y 4:2:2 no es excesiva. Incluso 4:2:0 suele ofrecer una calidad bastante alta, aunque nos interesa tener en cuenta que la diferencia entre una opción y otra se percibe con más claridad cuando jugamos que cuando estamos viendo una película.

HDMI 2.1: más interesante por el 4K@120 que por el 8K@60 y perfecto para videojuegos

Como acabamos de ver, la norma HDMI 2.0 en sus diferentes revisiones resuelve muchas de las limitaciones impuestas por la especificación 1.4. De hecho, es interesante comprobar que las empresas que forman parte del HDMI Forum se esfuerzan para desarrollar esta interfaz como paso previo a la llegada del hardware que será capaz de aprovechar la última revisión. Y es razonable que sea así. Esta filosofía refleja que la norma que tendrá la responsabilidad de «tirar del carro» durante los próximos años será HDMI 2.1. De hecho, algunos televisores de 2019 incorporan una implementación parcial de esta revisión, y los modelos OLED y LCD LED Full Array de LG son los primeros en implementar oficialmente HDMI 2.1.

En realidad, el primer borrador completo de esta revisión está listo desde enero de 2017. Durante ese año se rumoreó que los primeros dispositivos que la incorporarían llegarían en 2018, pero hemos tenido que esperar hasta 2019 para que marcas como Samsung, Sony o Panasonic nos ofrezcan una implementación parcial de HDMI 2.1 en algunos de sus televisores. Y para que LG nos proponga la que por el momento es la implementación de esta norma más ambiciosa en sus modelos de gama alta. En cualquier caso, ¿necesitamos realmente hoy en día dispositivos con HDMI 2.1?

Resolución 8K

La mejor forma de averiguarlo requiere repasar qué nos ofrece esta interfaz. La mejora más evidente es su velocidad de transferencia, que pasa de los 18 Gbps de la norma 2.0 a 48 Gbps en la 2.1. Este incremento nos permitirá enviar a nuestro televisor imágenes con resolución 8K y 60 FPS, o bien 4K UHD y 120 FPS. Soporta, incluso, resoluciones 10K, pero coquetear con las resoluciones 8K y 10K cuando los contenidos 4K UHD aún no están disponibles masivamente parece precipitado. A pesar incluso de que los primeros televisores con panel nativo 8K ya están disponibles.

En HDMI 2.1 la velocidad de transferencia pasa de los 18 Gbps de HDMI 2.0 a 48 Gbps

Otra mejora interesante de HDMI 2.1 es su soporte completo de HDR dinámico (lo usan Dolby Vision y HDR10+), que permite ajustar mediante los metadatos parámetros como el brillo, el contraste y el color secuencia a secuencia, un paso importante que ofrece un control más exhaustivo que el HDR con metadatos estáticos de HDR10. Y no podemos pasar por alto que esta revisión también incorpora el protocolo eARC del que hablamos en los primeros párrafos de este artículo.

Dada la disponibilidad de contenidos en alta resolución que tenemos hoy es evidente que actualmente es mucho más interesante la capacidad de HDMI 2.1 de transportar señales con resolución 4K UHD a 120 Hz que de lidiar con vídeo con resolución 8K. Especialmente para los aficionados a los videojuegos. Y es que esta norma permite a los jugones que tienen un PC de gama alta jugar en su televisor 4K UHD con cadencias de imágenes de hasta 120 FPS. Eso sí, siempre y cuando su tarjeta gráfica sea capaz de arrojar una tasa de imágenes tan alta a esa resolución.

Resolución 10K

HDMI 2.1 es una interfaz mucho más atractiva para los jugones que la norma 2.0 porque, además de todo lo que he mencionado, incorpora varias prestaciones que encajan como un guante en este escenario de uso. Si queréis conocerlas con todo detalle os sugiero que echéis un vistazo al artículo que enlazo aquí mismo porque en él explicamos en profundidad por qué HDMI 2.1 será una de las innovaciones en televisores más importantes de los próximos años. Aun así, merece la pena que recordemos brevemente cuáles son las tecnologías que propone para mejorar profundamente nuestra experiencia con los juegos.

HDMI 2.1 es una interfaz mucho más atractiva para los jugones que HDMI 2.0 gracias a algunas de las tecnologías que propone, como VRR, ALLM o QFT

Una de las más atractivas es VRR (Variable Refresh Rate), una técnica de refresco adaptativo que consigue sincronizar las imágenes emitidas por la GPU del PC o la consola y las que reproduce el televisor, lo que nos ayuda a combatir unos defectos tan molestos como el tearing y el stuttering. El primero provoca que la imagen quede deformada por una línea que la atraviesa horizontalmente de un extremo al otro, y el segundo induce la aparición de unos pequeños saltos en la cadencia de imágenes que reducen la fluidez y pueden arruinar nuestra experiencia.

También es importante la tecnología ALLM (Auto Low Latency Mode) debido a que permite al dispositivo que tenemos conectado a nuestro televisor, como, por ejemplo, una consola de videojuegos, enviarle una señal que le indica que debe activar el modo de baja latencia de forma automática, evitando así que el usuario tenga que hacerlo manualmente. Además, la tecnología QFT (Quick Frame Transport) reduce el tiempo que es necesario invertir en el transporte de la señal de vídeo desde la fuente hasta el televisor. Y QMS (Quick Media Switching) adapta de forma automática el refresco del televisor a la cadencia de imágenes del contenido cinematográfico que estamos reproduciendo en un instante determinado, evitando así pantallazos en negro y otros defectos molestos. La norma HDMI 2.1 introduce mejoras que merecen mucho la pena. Esperemos que en 2020 llegue su despliegue masivo.

Una versión previa de este artículo se publicó en 2018. Hemos actualizado su contenido.

ULED XD: así funciona la tecnología con la que Hisense quiere ponerse a la cabeza de la calidad de imagen de los televisores

$
0
0

ULED XD: así funciona la tecnología con la que Hisense quiere ponerse a la cabeza de la calidad de imagen de los televisores

La compañía china Hisense parece decidida a ir a por todas. Al menos en lo que concierne al mercado de los televisores. A principios de este año, unos días después de la última edición del CES, presentó la tecnología ULED XD, una innovación que según la propia empresa asiática supera la calidad de imagen global que nos ofrecen las actuales tecnologías LCD y OLED. A priori parece una afirmación arriesgada, pero la solución que propone es lo suficientemente original e ingeniosa para, cuando menos, llamar nuestra atención.

Y es que el punto de partida de la tecnología ULED XD no es otro que la utilización de dos paneles LCD superpuestos. Dos para cada televisor. Uno de ellos se encarga de reproducir las imágenes de la misma forma que un televisor LCD convencional, y el otro actúa como un filtro de la luz que entrega el sistema de retroiluminación. Hisense asegura que esta implementación les permite multiplicar el contraste nativo de un televisor LCD por diez, y, al mismo tiempo, dotarlo de una capacidad de entrega de brillo cercana a los 3.000 nits. Como veis, sobre el papel pinta muy bien.

ULED XD: una estrategia realmente ingeniosa

El objetivo que persigue esta tecnología es incrementar notablemente el contraste estático de los televisores con panel LCD, un contexto en el que los dispositivos OLED son muy superiores, pero manteniendo su capacidad de entrega de brillo, que es notablemente mayor que la que alcanzan los televisores con panel orgánico. La estrategia que ha desarrollado Hisense aspira a implementar un sistema de atenuación de la retroiluminación mucho más preciso que los utilizados actualmente por los fabricantes de televisores LCD. Y para lograrlo recurre al segundo panel LCD del que os he hablado en el párrafo anterior.

Uled Xd 2

Hace unos días Hisense aprovechó la celebración de su conferencia anual para enseñar su primer televisor ULED XD, el modelo U9E. Este dispositivo reproduce las imágenes utilizando un panel LCD con resolución 4K UHD similar a los que podemos encontrar en los televisores LCD LED actuales, pero, a diferencia de estos, su sistema de retroiluminación recurre a un segundo panel LCD monocromo con resolución 1080p situado debajo del panel LCD RGB. Su objetivo es actuar como filtro de la luz emitida por la matriz de diodos LED, bloqueando la luz de los píxeles que deben ser oscuros antes de que alcance al panel RGB.

Podemos imaginar esta tecnología como un sándwich de tres capas, de manera que en la inferior y más profunda reside la matriz de diodos LED, justo encima está colocado el panel LCD monocromo que actúa filtrando la luz, y por encima de este reside el panel LCD a color que reproduce las imágenes. Sin duda, es una idea ingeniosa. No obstante, no podemos pasar por alto que para que esta implementación rinda bien es necesario contar con una lógica de control que sea capaz de controlar con precisión el trabajo conjunto de las tres capas: la matriz de diodos LED y los dos paneles LCD superpuestos.

En lo que concierne a la reproducción del color Hisense asegura que sus televisores ULED XD son capaces de reproducir el 100% del espacio de color DCI-P3 porque apuestan por una tecnología perfectamente conocida tanto por esta marca china como por sus competidores directos: los nanocristales.

Esto es lo que nos deparará ULED XD en el futuro

Es evidente que el objetivo último que persigue Hisense es depurar esta tecnología para conseguir atenuar la luz emitida por la retroiluminación LED de los televisores LCD a nivel de píxel. De hecho, ha confirmado que está trabajando en implementaciones de la tecnología ULED XD que, en vez de filtrar la luz utilizando un panel monocromo 1080p, lo hace empleando un panel 4K UHD. Por esta razón los futuros televisores ULED XD incorporarán dos paneles LCD 4K UHD superpuestos: uno en color para reproducir las imágenes y otro monocromo para filtrar la luz de la retroiluminación.

Los futuros televisores ULED XD incorporarán dos paneles LCD 4K UHD superpuestos

Aún no hemos tenido la oportunidad de ver estos televisores «en vivo». Por esta razón, de momento tenemos dudas razonables acerca de esta tecnología que plantean, por un lado, con qué eficacia consigue el panel LCD que actúa como filtro bloquear la luz. Y, por otra parte, con qué precisión trabaja la circuitería de control a la hora de controlar el trabajo en tándem de los paneles RGB y monocromo. Pero, por supuesto, las ideas originales son un soplo de aire fresco. Y, como tal, esta tecnología es muy bienvenida.

Hisense aún no ha desvelado cuándo llegarán a las tiendas sus primeros televisores ULED XD, pero hay indicios que parecen apuntar que este año aterrizarán las primeras unidades en las tiendas chinas, y en 2020 podrían desembarcar más allá de las fronteras de este país asiático. En el aire queda el precio que tendrán, una característica esencial para determinar en qué condiciones competirán con las soluciones LCD y OLED actuales. Por supuesto, les seguiremos la pista de cerca y os mantendremos puntualmente informados.

Más información | Hisense

Philips OLED+ 903, análisis: este televisor está aquí para convencernos de que la mejor versión de Philips no se ha desvanecido

$
0
0

Philips OLED+ 903, análisis: este televisor está aquí para convencernos de que la mejor versión de Philips no se ha desvanecido

Los grandes fabricantes de televisores que ponen a punto dispositivos OLED compran mayoritariamente estos paneles a LG Display. Esta empresa es la filial especializada en el diseño y la fabricación de paneles LCD y OLED de la compañía surcoreana, y no vende sus soluciones únicamente a LG Electronics, sino también a marcas como Sony, Panasonic, Bang & Olufsen o Philips, entre muchas otras.

Este panorama podría incitarnos a pensar que si los paneles OLED de estas marcas tienen la misma procedencia la calidad de imagen de estos televisores debería ser la misma. Pero no, no es así. El procesado desarrollado por cada fabricante es propio y tiene un impacto directo en la calidad de imagen. De hecho, es al menos tan importante como el panel. Esta es, precisamente, una de las bazas más contundentes del televisor de Philips al que vamos a dedicar este análisis. Pero no es la única. Y es que esta marca parece decidida a convencernos de que sigue en plena forma. Veamos si realmente es así.

Philips OLED+ 903: especificaciones técnicas

Sobre el papel las características del panel OLED de este televisor son esencialmente las mismas que exhiben los demás televisores con esta tecnología que podemos encontrar en el mercado. Tiene una profundidad de color de 10 bits, resolución 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos) y relación de aspecto 16:9. Lo habitual. Eso sí, está respaldado por el que actualmente es el procesador de imagen más avanzado que tiene Philips: el chip P5 Perfect Picture Engine de segunda generación.

El motor de imagen P5 cuenta con un algoritmo de procesado diseñado específicamente para detectar la presencia o no de metadatos HDR en la señal entrante con el objetivo de llevar a cabo un análisis minucioso de su contraste, color y nitidez, adecuando de esta forma el procesado a las características de la señal de vídeo que es necesario restituir. Y en lo referente al color lleva a cabo un procesado de 17 bits, lo que le permite reproducir 131.072 tonos diferentes (217) de cada uno de los colores básicos que componen las imágenes. En consecuencia, trabaja con una gama de color de 2.250 trillones de tonos distintos (131.0723).

Este televisor está respaldado por el que actualmente es el procesador de imagen más avanzado que tiene Philips: el chip P5 Perfect Picture Engine de segunda generación

Eso sí, el panel de este televisor, como hemos visto, es de 10 bits, por lo que consigue reproducir un espacio de algo más de 1.073 millones de colores diferentes (1.0243). El procesado de 17 bits de Philips mejora la precisión al trabajar con el color, pero al final el panel restituye un espacio de 10 bits. Otros dos algoritmos interesantes ejecutados por el procesador de imagen P5 son Perfect Sharpness y Perfect Motion. El objetivo del primero es incrementar el nivel de detalle de la señal de vídeo, mientras que el segundo persigue eliminar el desenfoque de movimiento en las secuencias con objetos que se desplazan rápidamente o movimientos veloces de la cámara.

Philips903spec

En lo que concierne a la compatibilidad con los formatos HDR que compiten por acaparar el mercado de los contenidos Philips ha seguido los pasos de Samsung, y no los de Sony o LG. Y es que este televisor puede lidiar con contenidos HDR10, HDR10+ y HLG, pero no con material Dolby Vision. Un apunte que nos interesa tener en cuenta en este contexto: el procesado de los metadatos dinámicos de HDR10+ está disponible a través de fuentes USB y VOD, como las apps de Netflix o Amazon Prime Video, pero no cuando reproducimos contenidos desde un reproductor externo con interfaz HDMI.

Por otro lado, el sistema operativo que actúa como intermediario entre nosotros y el televisor, y del que depende en gran medida nuestra experiencia, es Android TV 7.0 (Nougat), que es actualizable a Android TV 8.0 (Oreo). En cualquier caso, la auténtica seña de identidad de los televisores de Philips, lo que los hace diferentes de las propuestas de las demás marcas, es la tecnología Ambilight. Esta innovación recurre a unos diodos LED colocados en el panel posterior del televisor para proyectar a su alrededor unos haces de luz que se adaptan de forma dinámica a las imágenes que estamos reproduciendo con el objetivo de ofrecernos una mayor inmersión en los contenidos. Esta tecnología no es del agrado de todo el mundo, pero conozco usuarios que están encantados con ella desde hace años.

PHILIPS 55OLED903 Características
PANEL OLED de 10 bits 4K UHD de 55 pulgadas y con relación de aspecto 16:9
RESOLUCIÓN 3.840 x 2.160 puntos
PROCESADOR DE IMAGEN P5 Perfect Picture Engine con 4 núcleos
HDR HDR10, HDR10+ y HLG
TECNOLOGÍA AMBILIGHT Sí, de 3 lados
SISTEMA OPERATIVO Android TV 7.0 (Nougat)
MEMORIA INTERNA 16 GB (ampliable a través de USB)
SONIDO 2.1 canales. 50 vatios RMS de potencia de salida
Diseñado y ecualizado por Bowers & Wilkins
2 tweeters con cúpula de titanio, 2 altavoces de medios con diafragma de fibra de vidrio y 1 woofer radiador pasivo
CONECTIVIDAD 4 x HDMI 2.0, 2 x USB, 1 x vídeo por componentes, 1 x CI+, 1 x antena RF, 1 x RJ-45, 1 x entrada I/D de audio, 1 x salida para auriculares y 2 x entradas para satélite
CONECTIVIDAD INALÁMBRICA WiFi 802.11ac 2x2 MIMO
DOBLE SINTONIZADOR Sí / DVB-T/T2/T2-HD/C/S/S2
CONSUMO 146 vatios
ETIQUETA ENERGÉTICA Clase B
DIMENSIONES 1.227,8 x 763,1 x 230 mm (con soporte)
PESO 22,3 kg (con soporte)
PRECIO 1.599 euros

Diseño y acabado: el minimalismo bien entendido convence

Antes de seguir adelante me parece buena idea contaros una anécdota que quizá os parezca interesante, y que ilustra la simplicidad por la que se han decantado los ingenieros de Philips durante la puesta a punto de este modelo. El análisis de este televisor lo simultaneé con el del NanoCell SM9800 de LG, por lo que no pude evitar comparar algunas características de ambos dispositivos. Curiosamente, la instalación de la peana del televisor de LG fue engorrosa y me dio más trabajo del habitual, pero los dos estilizados pies del modelo de Philips me lo pusieron muy fácil. Unos pocos tornillos bastaron para tenerlos colocados en poco más de un minuto.

Como podéis ver en las imágenes que ilustran este artículo, el diseño de este televisor es simple y nada recargado, en gran medida gracias al minimalismo de los dos pies, que son tan estilizados que fácilmente pueden pasar desapercibidos. Los marcos tienen un grosor similar al de la mayor parte de sus competidores, así que no tengo nada que objetar. Eso sí, al marco inferior está adosada una barra de sonido diseñada y ecualizada por Bowers & Wilkins, un fabricante inglés de cajas acústicas para aplicaciones de alta fidelidad. Un poco más adelante indagaremos en su rendimiento.

Philips903diseno1

Además, el acabado de este televisor está a la altura de lo que podemos exigir a un modelo de gama alta. El plástico del panel trasero recurre a un policarbonato de buena calidad, y los pies y el marco son de aluminio y están bien mecanizados. Nada que objetar hasta aquí. Un detalle que tiene más relevancia de la que puede parecer es la tela utilizada por Philips para revestir la barra de sonido alojada en la base del televisor. Su color y tacto me parecen acertados, pero lo más importante es que es acústicamente transparente, por lo que su impacto en el sonido emitido por los altavoces debería ser mínimo. En cualquier caso, este detalle no es tan relevante en un televisor como en unas cajas acústicas de alta fidelidad concebidas para reproducir el sonido de la manera más fidedigna y pulcra posible.

Philips903diseno2

Calibración y experiencia de uso

Afortunadamente este televisor viene muy bien calibrado de fábrica. De hecho, en mi opinión se codea con los modelos de la familia Master Series de Sony y los gama alta de Panasonic, que son, según mi experiencia, los televisores de consumo con la calibración de fábrica mejor afinada. Aun así, los usuarios que quieran pulir sus imágenes aún más, bien para extraer todo el potencial del panel y la electrónica, bien para adecuar la estética de las imágenes a sus preferencias, tienen un abanico muy amplio de parámetros avanzados que pueden manipular y que ponen a su disposición un margen de maniobra considerable.

Este televisor viene muy bien calibrado de fábrica, lo que lo hace muy disfrutable nada más sacarlo de la caja

Durante mis pruebas el único parámetro que toqué ligeramente fue la temperatura de color, pero, honestamente, podría haber convivido con este televisor durante meses utilizando la calibración de fábrica y sin sentir que me estaba perdiendo algo. En cualquier caso, a los usuarios que quieran ir un paso más allá y estén decididos a extraer de este televisor todo su potencial les alegrará saber que es compatible con el software de calibración automática CaIMAN.

Philips903calibracion

Por otro lado, la experiencia que nos ofrece Android TV en este televisor es similar a la que nos propone, por ejemplo, Sony, que utiliza en sus pantallas este mismo sistema operativo. No va en absoluto mal; de hecho, el rendimiento de esta plataforma ha mejorado mucho si comparamos cómo se comportan las últimas revisiones con la latencia que tenían las anteriores. Sin embargo, a mí, y es una opción personal, me gustan más tanto por su estética como por su rendimiento Tizen, el sistema operativo que usa Samsung en sus televisores, y WebOS, que es la plataforma utilizada por LG en los suyos. Esperemos que Google «se ponga las pilas» y continúe mejorando Android TV para ofrecernos una experiencia similar a la que nos proponen sus competidores.

Philips903android

La versión de la tecnología Ambilight implementada por Philips en este televisor es la más ambiciosa que tiene actualmente, que es la que recurre a un número de diodos LED considerable y los aloja en los laterales y la parte superior del panel trasero del dispositivo. Para que esta tecnología nos ofrezca la mayor inmersión posible en los contenidos es conveniente que el televisor esté colocado delante de un pared despejada, y a no mucha distancia de ella. No siempre es posible ubicarlo de esta forma, pero lo cierto es que en estas condiciones el «aura» que genera Ambilight es muy convincente y llega a brindarnos la sensación de que el televisor es más grande de lo que realmente es. Eso sí, el efecto más logrado lo obtenemos cuando vemos el contenido completamente a oscuras.

Philips903ambilight

Philips se ha sumado a esa tendencia que defienden algunos fabricantes de televisores desde hace varios años y que consiste en ofrecer a los usuarios dos mandos a distancia diferentes: uno minimalista que contempla únicamente las funciones básicas y que tiene un micrófono que nos permite interactuar con el televisor utilizando Google Assistant, y un mando convencional que aglutina todos los botones a los que estamos acostumbrados.

La única pega que puedo ponerles es la misma que he puesto a los televisores de otras marcas que he analizado durante los últimos meses: a los usuarios nos vendría de maravilla contar con más botones de acceso directo a las apps más utilizadas. Como podéis ver en la siguiente fotografía, el mando a distancia clásico de Philips solo nos permite iniciar directamente la app de Netflix, pero estaría muy bien que incorporase botones de acceso directo adicionales, por ejemplo, a YouTube o Amazon Prime Video, entre otras posibles opciones.

Philips903mando

Calidad de imagen: OLED, sí, pero con «pedigrí»

Para poner a prueba la calidad de imagen de este televisor recurrí a nuestra consola Xbox One X, que es el dispositivo que utilizamos como reproductor debido a su capacidad de leer tanto Blu-ray Disc como soportes Blu-ray 4K, y a mi batería de películas habitual. Algunos de estos filmes son ‘El renacido’, con la espectacular fotografía de Emmanuel Lubezki; ‘La llegada’, de Denis Villeneuve, y ‘El primer hombre’, del meticuloso Damien Chazelle. Durante la fase de pruebas utilicé tanto el Blu-ray con resolución 1080p como el Blu-ray 4K para identificar en qué medida el procesado y el escalado que llevan a cabo los algoritmos del televisor son capaces de extraer el potencial del panel OLED.

En lo que se refiere al contraste este televisor rinde como podemos esperar de un modelo con panel OLED: es espectacular. Los negros son absolutos, puros, y no pierden un ápice de intensidad cuando miramos las imágenes restituidas por el televisor completamente a oscuras, que es algo que no suele suceder con los televisores que utilizan un panel LCD. Pero esta es una cualidad que comparte con todos los televisores OLED medianamente capaces. El terreno en el que este modelo supera con cierta claridad a buena parte de los televisores OLED que he analizado durante los últimos dos años es su capacidad de recuperación de detalle en las regiones oscuras. Y el mérito en este caso no es del panel; lo es del procesado que han puesto a punto los ingenieros de Philips.

Philips903calidad1

En lo que concierne a su habilidad a la hora de reproducir el color creo que las fotografías que ilustran este artículo nos permiten intuir sin demasiado esfuerzo el buen trabajo que lleva a cabo. Con contenido 1080p el color es muy bueno, pero cuando recurrimos a una fuente UHD 4K las tonalidades son absolutamente fidedignas y el nivel de detalle es fabuloso. Sin duda, en este terreno se codea de tú a tú con los televisores OLED de marcas como LG, Sony o Panasonic que tienen un precio más alto. Probablemente buena parte de la responsabilidad de su rendimiento en materia de colorimetría la tiene la capacidad del chip P5 de llevar a cabo el procesado del color con una resolución de 17 bits. El panel, como he mencionado unos párrafos más arriba, tiene una profundidad de color de 10 bits, pero la precisión adicional con la que trabaja el procesador se percibe cuando lo comparas frente a frente con otro televisor menos capaz en este ámbito.

Buena parte de la responsabilidad de su rendimiento en materia de colorimetría la tiene la capacidad del chip P5 de llevar a cabo el procesado del color con una resolución de 17 bits

Por otro lado, el escalado de los contenidos 1080p está muy logrado, pero no solo el de los contenidos en Blu-ray Disc con una menor tasa de compresión, sino también el del material que podemos encontrar en YouTube o los servicios de vídeo bajo demanda como Netflix o HBO. Cualquier contenido 1080p de mediana calidad es muy disfrutable en este televisor. Y en lo que se refiere al manejo del movimiento el algoritmo Perfect Motion ejecutado por el procesador P5 cumple con eficacia su función porque consigue eliminar el desenfoque de movimiento incluso en las secuencias más conflictivas. Una a la que suelo recurrir con frecuencia para poner a prueba este algoritmo es la secuencia inicial de ‘Notting Hill’ en la que la cámara va recorriendo a una velocidad considerable los puestos callejeros repletos de productos de todos los colores imaginables. Muchos televisores no nos permiten leer con claridad los carteles y las etiquetas de los puestos. Pero este de Philips, sí.

Philips903calidad2

He dejado intencionadamente para el final una de las pruebas en las que este televisor se siente más cómodo: la reproducción de contenido HDR. En este escenario de uso la mayor capacidad de entrega de brillo que tienen los televisores LCD LED de gama alta suele permitirles aventajar con claridad a los modelos con panel OLED. No, este televisor de Philips no consigue entregar más luz que los LCD LED más avanzados, pero sí que muchos de los modelos OLED que he probado. De hecho, si el contenido acompaña su HDR es espectacular. Y lo mejor de todo es que no satura las zonas más iluminadas tanto como para echar por tierra el nivel de detalle. Hay luz, pero también información, y este equilibrio no es fácil de conseguir.

Así rinde con videojuegos

Para ponerlo a prueba con videojuegos de última generación recurrí, una vez más, a nuestra consola Xbox One X y a algunos de nuestros títulos habituales, como ‘Halo 5: Guardians’ o ‘Forza Horizon 4’, entre otros. Como podéis ver en la siguiente fotografía este televisor de Philips no implementa ni el modo automático de baja latencia (ALLM) ni la frecuencia de actualización variable (VRR), dos prestaciones que, sin embargo, sí podemos encontrar en los últimos televisores de algunos de sus competidores, como LG o Samsung. Actualmente solo los propietarios de esta consola de Microsoft pueden sacar partido a estas características, que, por otro lado, mejoran sensiblemente nuestra experiencia, pero con toda seguridad las consolas de nueva generación que llegarán en 2020 incorporarán una interfaz HDMI 2.1 e implementarán tanto ALLM como VRR, por lo que habría sido una buena idea que este televisor contase con estas prestaciones.

Philips903juegos2

Todo lo que nos ofrece este televisor en lo que se refiere a la calidad de imagen cuando vemos películas es tangible también con videojuegos. Además, el tiempo de respuesta de los paneles OLED es bajísimo, y esta es una característica que tiene un impacto muy beneficioso cuando los utilizamos con juegos porque minimiza el desenfoque de movimiento. Pero estos paneles también tienen en este escenario de uso una desventaja frente a los dispositivos LCD LED que a los usuarios nos interesa tener en cuenta: la posibilidad de que se produzca la retención permanente de los elementos estáticos de los juegos, como, por ejemplo, los marcadores.

En un contexto de uso mixto en el que el televisor se utiliza para reproducir tanto videojuegos como películas la posibilidad de que se produzca retención de imágenes es reducida, pero si dedicamos muchas horas seguidas a unos mismos juegos cabe la posibilidad de que a largo plazo se produzca este fenómeno. Y esto es algo que a los usuarios nos viene bien valorar. Eso sí, este hándicap afecta a todos los televisores con panel OLED, y no solo a esta propuesta de Philips.

Philips903juegos3

Las dos grandes bazas de este televisor con videojuegos son, como he mencionado en los párrafos anteriores, su gran calidad de imagen global y su mínimo tiempo de respuesta, que gracias a las características del panel OLED es perfectamente equiparable al de los monitores para gaming. E incluso más bajo aún. Sin embargo, adolece de una latencia más alta que los televisores de similares prestaciones y precio de marcas como Samsung, Sony o LG. Tuve esta sensación mientras lo probaba con ‘Halo 5: Guardians’, y, efectivamente, en AVForums han medido una latencia con el modo para juegos activado de 39 ms, que es elevada. No es dramático para quien juega ocasionalmente, pero puede ser importante para los jugones exigentes que demandan el control más preciso en sus sesiones de juego.

Philips903juegos4

Calidad de sonido: se nota la mano de Bowers & Wilkins

Este televisor suena bien. Muy bien, de hecho. Las décadas de experiencia en la puesta a punto de cajas acústicas que acumula Bowers & Wilkins, que es la compañía responsable del diseño y la ecualización del sonido de este televisor, no pasan inadvertidas. Ni con películas ni con videojuegos. La barra de sonido alojada en la base del televisor incorpora dos tweeters con cúpula de titanio y otros tantos altavoces de medios con diafragma de fibra de vidrio que destacan sobre todo por su nivel de detalle y dinámica. Además, en el panel trasero reside un woofer radiador pasivo capaz de extender notablemente la respuesta del extremo grave del televisor.

Es evidente que Philips ha querido desmarcarse de buena parte de sus competidores poniendo un esmero especial en el apartado sonoro de este televisor. Y funciona. Tanto que no es en absoluto necesario comprar una barra de sonido dedicada para que nuestra experiencia con películas y videojuegos sea completa. De hecho, el sonido de este televisor tiene más resolución y dinámica, y también menos distorsión, que algunas de las barras de sonido de precio razonable que podemos conseguir en las tiendas. Si queremos mejorar su sonido y obtener la mejor experiencia posible la opción no es otra que recurrir a un equipo multicanal dedicado, pero muchos aficionados disfrutarán plenamente su audio de serie sin necesidad de invertir más dinero. La única pequeña pega que puedo ponerle en este apartado es que sus agudos son algo metálicos debido, posiblemente, a la utilización en los tweeters de una cúpula de titanio, pero es algo en lo que probablemente buena parte de los usuarios no reparará.

Philips903sonido

Philips OLED+ 903: la opinión y nota de Xataka

Este es, ante todo, un televisor equilibrado. Por su diseño, acabado, y, sobre todo, por su calidad de imagen y sonido, puede medirse de tú a tú con los mejores televisores de gama alta de sus competidores. Después de haberlo probado durante muchas horas con todo tipo de contenidos no tengo ninguna duda acerca de que las dos bazas que pueden ayudar con más contundencia a Philips a competir en un mercado tan exigente como el de los televisores son sus algoritmos de procesado de la imagen y el sonido siempre que, eso sí, esté tan cuidado como en este televisor. La tecnología Ambilight también es una evidente seña de identidad, pero me parece más un extra que una prestación definitoria.

Este es uno de los televisores OLED más atractivos para cine en su franja de precios

En su «debe» tiene pocas cosas, pero a los usuarios nos interesa conocerlas porque condicionan la experiencia que nos ofrece este televisor con los juegos. Y es que la ausencia del modo automático de baja latencia, de la frecuencia de actualización variable, y también su alta latencia con el modo para juegos activado lo colocan en desventaja frente a los televisores del mismo nivel de otras marcas. En el terreno de los videojuegos no puede decir ni mucho menos la última palabra, pero con las películas se siente mucho más cómodo. Tanto que, honestamente, me parece uno de los televisores OLED más atractivos para cine que podemos conseguir en su franja de precios. Si su coste encaja sin duda merece la pena tenerlo en cuenta.

Philips903conclusiones

9,1

Diseño9
Calidad de imagen9,25
Sonido9,25
Interfaz y Software9

A favor

  • Su gran calidad de imagen global
  • Viene muy bien calibrado de fábrica
  • Tiene una capacidad de entrega de brillo notable en el contexto de los televisores OLED
  • Sonido integrado de gran calidad

En contra

  • No es compatible con contenidos Dolby Vision
  • Carece de modo automático de baja latencia y de la frecuencia de actualización variable, ambos para juegos
  • La latencia con el modo para juegos activada es demasiado alta (39 ms)

Este producto ha sido cedido para la prueba por parte de Philips. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

TV OLED 139 cm (55") Philips 55OLED903/12 UHD 4K con Android TV y Ambilight en 3 lados

TV OLED 139 cm (55") Philips 55OLED903/12 UHD 4K con Android TV y Ambilight en 3 lados

Más información | Philips

Samsung Space Monitor 32" 4K UHD, análisis: una peana rompedora para optimizar nuestro escritorio y eclipsar a sus competidores

$
0
0

Samsung Space Monitor 32

Las ideas frescas y diferentes siempre son apetecibles. Nos recuerdan que aún no está todo inventado y que queda espacio para la innovación. Incluso en el ámbito de los monitores. Esta propuesta de Samsung lo demuestra. Y es que esta no es una pantalla con panel 4K UHD como todas las demás. El ingrediente que la hace original y extremadamente flexible es una peana radicalmente distinta a todas las que hemos utilizado hasta ahora.

Las dos bazas que esgrime este monitor para que nos fijemos en él y no en cualquiera de sus muchos competidores son su capacidad de optimizar el espacio de nuestro escritorio hasta el punto de no ocupar prácticamente nada, y también su flexibilidad. Su enorme flexibilidad. No solo podemos ajustar su altura y su inclinación con mucha libertad; también podemos utilizarlo como si se tratase de un auténtico atril. ¿Cómo lo hace? De esto va este análisis, pero puedo adelantaros que su impacto en nuestra experiencia es profundo.

Samsung Space Monitor 32” 4K UHD: especificaciones técnicas

El panel LCD de 31,5 pulgadas utilizado por Samsung en este monitor es de tipo VA, tiene resolución 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos) y un refresco de 60 Hz. También está disponible una segunda versión que recurre a un panel LCD VA de 27 pulgadas con resolución WQHD (2.560 x 1.440 puntos) y un refresco de 144 Hz, aunque el modelo que nosotros hemos analizado es el primero, el que tiene resolución 4K UHD. Los paneles LCD VA destacan por su elevada relación de contraste nativo y relativa inmunidad a las fugas de luz, pero adolecen de un tiempo de respuesta más alto que los paneles IPS y TN, así como de unos ángulos de visión más reducidos que los que nos ofrecen los paneles IPS.

El corazón de este monitor es su panel LCD de tipo VA con resolución 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos) y un refresco de 60 Hz, pero lo que realmente lo hace diferente es su peana «en pinza»

La relación de contraste estático que anuncia Samsung (2.500:1) está alineada con la que podemos esperar que nos ofrezca un panel LCD de tipo VA de buena calidad, pero la retroiluminación, aunque alcanza los 250 nits, no tiene la capacidad de entrega de brillo necesaria para reproducir contenidos HDR. Por otro lado, su tiempo de respuesta GTG (Grey To Grey) es 4 ms, un valor coherente con el que suelen ofrecernos los paneles VA para monitores. Esta forma de cuantificar el tiempo de respuesta mide el tiempo que tarda un píxel en reproducir el color gris, pasar al blanco y volver de nuevo al color gris, por lo que es menos exigente que el índice BTB (Black To Black), que pasa del negro al blanco y de nuevo al negro. Cuanto más bajo sea este valor menos perceptible será el desenfoque de movimiento con juegos y películas.

Samsungspacespecs

Otra característica de este monitor en la que merece la pena que nos fijemos, y que delata su vocación profesional, es su capacidad de cubrir el rango de color de los espacios sRGB y NTSC. La cobertura del primero de ellos, según Samsung, es del 100%, y la del segundo del 72%, lo que no está nada mal. Si nos ceñimos a su conectividad veremos que no es especialmente generosa porque «solo» incorpora una entrada HDMI 2.0 y otra mini-DisplayPort 1.2. Eso sí, contempla los modos PIP (Picture In Picture) y PBP (Picture By Picture), por lo que es capaz de reproducir simultáneamente dos señales de vídeo entrantes.

Esta última modalidad de reproducción de las señales de vídeo divide la pantalla en dos mitades y reproduce cada una de las señales entrantes en una de estas dos mitades. Sin embargo, la modalidad PIP reproduce una de las señales entrantes en toda la pantalla y la otra en una ventana. El usuario puede conmutar de un modo de funcionamiento al otro en el momento en el que lo necesite utilizando un pequeño joystick alojado en la esquina inferior derecha del panel posterior del monitor. Esta es la misma interfaz a la que tendremos que recurrir para actuar sobre los parámetros de configuración de esta pantalla.

SAMSUNG SPACE MONITOR 32" LS32R750 Características
PANEL LCD VA de 31,5 pulgadas 4K UHD 60 Hz con relación de aspecto 16:9
RESOLUCIÓN 3.840 x 2.160 puntos
BRILLO 250 nits
CONTRASTE NATIVO 2.500:1
TIEMPO DE RESPUESTA 4 ms (GTG)
ÁNGULO DE VISIÓN 178°(H)/178°(V)
COBERTURA DE ESPACIOS DE COLOR 100% sRGB / 72% NTSC 1976
HDR No
MODO PIP
MODO PBP
MODO PARA JUEGOS
CONECTIVIDAD 1 x HDMI 2.0, 1 x mini-DisplayPort 1.2 y 1 x USB de servicio
TIPO DE PEANA Dual Hinge
PEANA AJUSTABLE EN ALTURA 0~184,7 mm
INCLINACIÓN -5°(±2°) ~ 20°(±2°)
ETIQUETA ENERGÉTICA Clase B
CONSUMO TÍPICO 53 vatios
DIMENSIONES 714,5 x 757,2 x 115,5 mm (con peana)
PESO 7 kg (con peana)
PRECIO 449,91 euros

Diseño y experiencia de uso

Como podéis ver en las fotografías que ilustran este artículo, el diseño de este monitor está cuidado. Sus marcos son finos (especialmente el superior y los laterales); su panel posterior, que es diáfano, tiene un acabado en policarbonato ondulado bastante atractivo, y su peana es muy estilizada. Precisamente este último es el componente más interesante de este monitor porque es la pieza en la que reside su mayor gancho. Y es que el pie ha sido concebido por los ingenieros de Samsung para que ocupe en nuestra mesa mucho menos espacio que las peanas convencionales. ¿Cómo lo han hecho? Transformándolo en una pinza que podemos anclar al perfil de nuestro escritorio. Un poco más adelante veremos cómo podemos fijarlo.

Un detalle que refleja con claridad el mimo con el que ha sido resuelto el diseño de este monitor es la fina hendidura alojada en el centro de la parte posterior del pie (podéis verla en la fotografía que tenéis debajo de estas líneas) para ayudarnos a disimular los cables. En la siguiente imagen también podéis ver el pequeño joystick ubicado en la esquina inferior derecha del panel posterior del que os hablé unos párrafos más arriba, y que nos permite acceder al menú en pantalla para actuar sobre la configuración y la selección de entradas del monitor.

Samsungspacediseno1

El peculiar diseño del pie «en pinza» de esta pantalla no solo nos permite colocarla sin que apenas ocupe espacio en nuestro escritorio; también contribuye a que el panel trasero y el propio pie sean completamente planos y queden alineados, por lo que es posible colocar el monitor completamente pegado a una pared si esta ubicación nos encaja. Esta opción puede resultar atractiva para aquellos usuarios que tienen su mesa de trabajo pegada a una pared, y solo nos obligará a separarla unos pocos centímetros de esta para que podamos colocar la pinza del monitor.

Samsungspacediseno2

En la fotografía que tenéis debajo de este párrafo podéis ver con claridad el mínimo espacio que ocupa este monitor en nuestra mesa de trabajo, y cómo el pie «en pinza» lo fija al borde de la mesa. Ajustar la altura y la inclinación del panel desde esta posición es «pan comido» gracias al buen trabajo que lleva a cabo la bisagra, que es el elemento del pie más relevante porque es el encargado de fijar el monitor en la posición elegida por el usuario. De hecho, su rol es crítico. Indagaremos en ella más adelante.

Samsungspacediseno3

Esta fotografía de detalle muestra la parte superior del pie «en pinza», que es el elemento que queda visible por encima de la mesa. Curiosamente, Samsung asegura que este peculiar diseño nos permite disponer de un 40% más de espacio en nuestro escritorio del que nos ofrecen los monitores que incorporan una peana convencional. Honestamente, no sé si esa cifra es o no precisa, pero es evidente que este pie ocupa mucho menos espacio que la mayor parte de las peanas utilizadas por los monitores que he tenido la ocasión de utilizar hasta ahora.

Samsungspacepie

El sistema de fijación del pie «en pinza» es de lo más sencillo. En la siguiente fotografía podéis ver que utiliza un tornillo que ejerce presión sobre la cara inferior de la superficie de la mesa para garantizar la estabilidad que requiere el monitor. Para adosarlo en su lugar no hace falta utilizar ninguna herramienta; lo podemos hacer con la mano. Eso sí, para unir el pie y el panel del monitor tenemos que usar un destornillador de estrella porque es necesario que coloquemos en su lugar cuatro pequeños tornillos. La pinza del pie es capaz de «abrazar» superficies con un grosor máximo de 90 mm.

Samsungspacepie2

La posición del monitor que podéis ver en la siguiente instantánea lo coloca en modo atril y consigue que el borde inferior de la pantalla quede literalmente pegado a la superficie de la mesa. Este escenario de uso puede ser apetecible si, por ejemplo, trabajamos con un ordenador portátil y queremos utilizar este monitor como una segunda pantalla para extender el escritorio. Lo interesante es que la bisagra del pie es lo suficientemente robusta para asegurar que la estabilidad del dispositivo tanto en esta posición como en cualquier otra es óptima, de ahí que, como os adelanté unos párrafos más arriba, este componente sea muy importante. Para preparar este análisis utilicé este monitor diariamente durante varias semanas consecutivas y lo torturé cambiándolo de posición con mucha frecuencia. Lo interesante es que durante todo este tiempo la bisagra no dio ningún síntoma de degradación.

Samsungspaceatril

Pruebas de calidad de imagen

Para analizar la calidad de imagen de este monitor utilicé Eizo Monitor Test, una herramienta muy completa que todos podemos utilizar gratuitamente tanto para poner a prueba la calidad de imagen de nuestro monitor como para identificar si tiene algún píxel defectuoso. Afortunadamente la unidad que nos hizo llegar Samsung para que pudiésemos preparar este análisis no tenía ningún píxel incapaz de cambiar de estado. Este monitor es un ejemplo muy claro de lo mucho que han mejorado los paneles LCD de tipo VA en lo que se refiere a la reproducción del color. De hecho, los mejores paneles VA actuales rinden en este contexto a un nivel muy similar al de los paneles IPS, que hasta no hace mucho nos ofrecían una reproducción del color más rica y precisa.

Por otro lado, la elevada resolución del panel 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos) provoca que las líneas que no van paralelas a los ejes X e Y y las curvas estén perfectamente definidas. Los degradados de color que podéis ver en el centro de la pantalla tienen una gran uniformidad, por lo que no adolecen ni siquiera mínimamente de banding, un defecto que suele aparecer bajo la forma de líneas con diferente intensidad de color que rompen la uniformidad de los degradados. Además, la entrega de luz de la retroiluminación es homogénea en toda la superficie del panel. De hecho, ni siquiera encontré cambios de intensidad perceptibles en las esquinas, un hándicap que está presente con relativa frecuencia en muchos monitores tanto con panel IPS como VA.

Samsungspacecalidad1

En lo que concierne a la reproducción de los colores primarios el panel VA de este monitor da la talla. De hecho, tiene un nivel de saturación similar al de un buen panel IPS y una homogeneidad notable. Curiosamente, la fotografía que podéis ver debajo de estas líneas parece reflejar que la sección central del panel tiene menos intensidad que los márgenes, pero este efecto apenas es perceptible «en vivo», por lo que su origen reside en las condiciones de exposición en las que fue tomada la fotografía y no en la capacidad de entrega de brillo del panel.

Los mejores paneles VA actuales nos ofrecen una reproducción del color muy similar a la de los modelos IPS

En cualquier caso, lo más interesante es que después de utilizar este monitor con intensidad durante dos semanas para un sinfín de tareas me ha demostrado que encaja muy bien tanto en un escenario de uso doméstico como profesional en el que predomina la ejecución de aplicaciones ofimáticas, de edición de vídeo, retoque fotográfico o infografía, entre otras opciones. Con videojuegos también nos ofrece una experiencia notable, pero su incapacidad de reproducir contenidos HDR y su tiempo de respuesta (4 ms GTG según Samsung) quizá dejen con ganas de más a los jugones más avanzados.

Samsungspacecalidad2

Tradicionalmente uno de los puntos débiles de los paneles LCD de tipo VA son sus ángulos de visión, que son sensiblemente inferiores a los que nos ofrecen los paneles IPS. En un monitor diseñado para ser utilizado por una sola persona, que, además, suele estar sentada justo enfrente de él, este hándicap no tiene demasiada relevancia. Aun así, resulta curioso observar cómo los ángulos de visión de los paneles VA han ido mejorando generación tras generación hasta casi igualar el rendimiento de los modelos IPS. Desafortunadamente desconozco qué solución han implementado los ingenieros de Samsung para mejorar los ángulos de este monitor, pero cabe la posibilidad de que hayan instalado un filtro óptico similar al que utiliza esta marca en sus televisores QLED de gran formato con panel LCD VA.

Samsungspacecalidad3

Samsung Space Monitor 32” 4K UHD: la opinión de Xataka

La baza más contundente de este monitor, y lo que realmente lo hace diferente, es su peana. Hay otras pantallas con paneles LCD IPS o VA de prestaciones similares y resolución 4K UHD (los monitores con panel TN son frecuentes en la gama de entrada y las soluciones para juegos), pero ninguna tiene un pie tan estilizado, tan poco intrusivo y tan flexible desde un punto de vista funcional como el de esta propuesta de Samsung. Además, su calidad de imagen global está a la altura y su precio no es exagerado, aunque tampoco es una ganga (oficialmente cuesta 499 euros, pero es relativamente fácil encontrarlo más barato).

Ningún otro monitor tiene un pie tan estilizado, tan poco intrusivo y tan flexible desde un punto de vista funcional

Sus carencias más relevantes aparecen cuando decidimos utilizarlo para reproducir películas y disfrutar videojuegos debido a que no es capaz de reproducir contenido HDR. Y, además, su tiempo de respuesta, aunque no es en absoluto excesivo, es claramente superior al de los monitores para gaming más avanzados. Por otro lado, su conectividad no da para muchas florituras porque «solo» tiene, como hemos visto, una entrada HDMI 2.0 y otra mini-DisplayPort 1.2. Pero aquellos usuarios que buscan un monitor con una marcada vocación profesional y aprecian las ventajas que nos propone la original peana de esta propuesta de Samsung tienen a su alcance una opción digna de ser tenida en cuenta. Al fin y al cabo esta solución es, cuando menos, un soplo de aire fresco.

Samsungspacefinal

Este producto ha sido cedido para la prueba por parte de Samsung. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Samsung Space Monitor de 32'' UHD 4K con Marcos Estrechos (3840 x 2160, 4 ms, HDMI, 60 Hz)

Samsung Space Monitor de 32'' UHD 4K con Marcos Estrechos (3840 x 2160, 4 ms, HDMI, 60 Hz)

Más información | Samsung

Qué hay que mirar al comprar un televisor para asegurarnos de que va a tener las tecnologías de los próximos años (2019)

$
0
0

Qué hay que mirar al comprar un televisor para asegurarnos de que va a tener las tecnologías de los próximos años (2019)

Comprar un nuevo televisor no es algo que debamos tomarnos a la ligera. Suele representar un gasto importante en la economía doméstica y el equipo, por norma general, tendrá que durarnos unos cuantos años manteniendo sus funcionalidades. Hace un par de décadas este último punto no era muy problemático, ya que los cambios tecnológicos producidos cada temporada eran mínimos.

Sin embargo, en la actualidad, cada pocos meses asistimos a nuevos avances que dejan obsoletas las maravillas anunciadas con anterioridad. ¿Cómo comprar un televisor que no se quede anticuado en poco tiempo? ¿En qué me tengo que fijar? ¿Qué características tiene que tener para que me dure unos cuantos años?

Son preguntas difíciles de responder dados los enormes cambios en servicios y características, y sobre todo ahora en 2019 cuando estamos justo en un punto de inflexión de varias innovaciones tecnologías que ya están llegando al mercado y otras que harán su aparición en pocos meses. No obstante, vamos a tratar de reflexionar sobre varios aspectos clave que deberemos considerar bien antes de encargar nuestro nuevo modelo.

Tecnología del panel: opciones disponibles ahora mismo

Lg 65ec9700 Lined Up

El primer punto a tener en cuenta y quizá uno de los más complejos a la hora de decidirnos es el relacionado con la tecnología del panel del televisor, que va más allá de la resolución del mismo (8K o 4K son las dos opciones predominantes este 2019). Existen ahora mismo básicamente dos tendencias: LCD con retroiluminación LED (y sus derivadas que toman diferentes nombres como QLED de Samsung) y OLED. Ambas son complementarias y van enfocadas a públicos y tipos de uso bien distintos.

OLED (Organic Light-Emitting Diode) es la más nueva en el mercado, no utiliza sistemas de retroiluminación en la parte posterior del panel como LCD, sino que es capaz de encender y apagar los píxeles de forma individual, lo que se traduce en unos negros mucho más puros y realistas con un mejor nivel de contraste y unos colores que destacan más en pantalla.

También tiene mayores ángulos de visualización sin pérdida de calidad, no presenta efecto ghosting ni luces residuales de fondo ofreciendo una imagen perfecta desde cualquier punto en el que miremos la tele, tanto en horizontal como en vertical. Sin embargo, tiene varios problemas importantes que todavía no se han resuelto por completo. El principal es el de las llamadas "retenciones o quemados" de imagen de forma similar a como sucedía en los antiguos modelos de plasma.

Los televisores OLED no son recomendables si vamos a usarlos como monitor de ordenador o durante muchas horas al día

En teoría, los nuevos equipos controlan relativamente bien este inconveniente gracias a complejos sistemas de procesamiento, pero aun así no es recomendable dejar imágenes fijas en pantalla durante mucho tiempo. Por ello, si vamos a usar la tele como monitor de ordenador de forma frecuente, para tener abierto el navegador web, para ver canales con logotipos grandes y luminosos, dejar que los niños jueguen a la consola durante horas, etc. OLED no es para nosotros.

Entonces, ¿qué tecnología elijo si quiero que mi televisor no se quede anticuado ni se estropee en pocos años? Pues depende del uso que vayamos a darle. Para empezar, si queremos menos de 55 pulgadas entonces nos olvidamos de OLED, puesto que no se fabrican con menos de ese tamaño, aunque hay marcas como LG que ya tienen en el punto de mira modelos de 48 pulgadas para el próximo año.

Si queremos 55 o más pulgadas y usamos el televisor menos de 4 o 6 horas al día principalmente para ver películas y series, echar una partida ocasional a la consola y ver algún canal de la TDT, entonces podemos apostar por OLED.

De lo contrario, si la tele es el caballo de batalla de nuestro hogar, estará siempre encendida (más de 6-8 horas al día), veremos multitud de canales de la TDT con logotipos e imágenes estáticas, la usaremos para jugar a la consola o como monitor de ordenador, entonces deberemos apostar por LCD con iluminación LED. En el caso de que el tema de los ángulos de visión nos preocupe y necesitemos que sean un poco más amplios, podemos dar el salto a los modelos QLED de Samsung, aunque son bastante más caros que la media.

¿Y la resolución del panel?, ¿merece la pena dar el salto a 8K o todavía es demasiado pronto? Los fabricantes llevan un par de años tratando de justificar las bondades de 8K frente a sus hermanos pequeños con argumentos como un mejor escalado incluso con fuentes 4K y sobre todo con contenidos HDR en los que se ofrece una mayor gama de degradados.

Sin embargo, la realidad es que en televisores de diagonales por debajo de las 75-80 pulgadas es poco probable que podamos encontrar diferencias apreciables a simple vista con los contenidos disponibles a día de hoy entre un modelo 4K (o UHD) y otro con panel 8K, resultando este último, eso sí, mucho más caro.

Tecnología del panel: opciones a punto de llegar

Como comentábamos al principio del artículo, el sector de los televisores inteligentes está justo en un punto de inflexión en el que se esperan múltiples novedades que están a punto de llegar a partir de los próximos meses, por lo que conviene repasarlas para poder decidir si nos conviene esperar, queremos comprar ya o preferimos optar por "un modelo de transición" que nos dure un par de años hasta ver asentadas dichas novedades.

El sector de los televisores inteligentes está justo en un punto de inflexión en el que se esperan múltiples novedades en los próximos meses

Varias son las innovaciones en paneles LCD que llevan tiempo asomando por ferias y demostraciones privadas de marcas pero que ahora parecen más cerca que nunca. Por ejemplo tenemos las tecnologías MicroLED, MiniLEDs y los puntos cuánticos auto-emisivos. Los MicroLED han sido abanderados por Samsung y prometen tamaños de pantalla gigantescos (han mostrado prototipos de 219 pulgadas) pero también más asequibles rondando las 70-75 pulgadas con excelentes contrastes y luminosidad.

Por el momento se trata de sistemas modulares que permiten ir creciendo en tamaño por lo que las uniones entre módulos se notan y por tanto no son una opción válida en el hogar, aunque en las últimas demostraciones se hablaba de modelos comerciales para dentro de dos o tres años, por lo que es un factor a tener en cuenta de cara a organizar nuestra compra.

Los MiniLED, por su parte, tienen una menor capacidad de integración que los MicroLED y no son capaces de generar una imagen por sí mismos. Sin embargo, su razón de ser es servir como sistema de iluminación para paneles LCD que puedan contar con más zonas de control independientes en configuraciones FALD.

A diferencia de MicroLED, los MiniLED son ya una realidad que casi podemos comprar. Por ejemplo TCL ha presentado su primer modelo que llegará el año próximo. También tenemos a Asus que apuesta por MiniLED en monitores de ordenador con un primer modelo a priori muy interesante.

Los puntos cuánticos auto-emisivos (y más concretamente los electro-emisivos) son una innovación que permite generar luz por sí mismos, lo que permitirá contrastes similares a OLED pero con las ventajas de LCD y sin los problemas de degradación de los materiales orgánicos. Sin embargo todavía están lejos del mercado con expectativas de llegar para 2021-2022.

Hisenseduallcd Hisense dual-cell

Finalmente tenemos a los sistemas "dual-cell" o de doble panel LCD. La idea es tener un panel en blanco y negro que se encarga de generar una especie de plantilla para el sistema de iluminación FALD logrando una espectacular respuesta conjunta con un contraste similar al de las pantallas OLED pero sin los problemas de éstas. Parecía algo que llegaría en varios años pero hace unas semanas Hisense sorprendió poniendo a la venta su primer televisor con esta tecnología en China, lo que sin duda acelerará la llegada al resto del mundo de estos nuevos televisores.

Entonces, ¿todas estas tecnologías son opciones reales ahora? Pues no. Probablemente en la IFA 2019 en septiembre o en el CES 2020 de enero se anuncien los primeros modelos comerciales que implementen algunas o varias de estas innovaciones pero tardarán en llegar al mercado por lo menos un año más y no sabemos a qué precio (suponemos que se situarán en el tope de gama de cada marca). Esto no quiere decir que si compramos una tele LCD-LED u OLED ahora mismo se quedará obsoleta dentro de uno o dos años, pero hay que saber qué innovaciones llegarán para poder planificar mejor nuestra inversión.

HDR y sus múltiples versiones

HDR Dolby Vision

Tras el salto a la resolución UHD, para muchos usuarios el Alto Rango Dinámico o HDR ha sido la verdadera mejora en los televisores que realmente está aportando mayor calidad en las imágenes. Su objetivo es reproducir una gama de luminancia más amplia generando más niveles de intensidad entre las zonas más oscuras y claras de una imagen ofreciéndonos un mayor nivel de detalle.

En teoría es capaz de proporcionar negros más negros con blancos más luminosos al mismo tiempo, es decir, sin que unos interfieran en los otros. El problema es que, como suele suceder en otros ámbitos tecnológicos, no ha nacido como un único estándar, sino que existen múltiples versiones diferentes que deberemos buscar en las especificaciones de nuestra nueva tele si queremos que no se quede obsoleta, o que podamos extraer el máximo partido en los contenidos de los próximos años.

Los dos primeros contendientes son HDR10 y Dolby Vision. El primero es un estándar abierto que cuenta con el apoyo de la certificación UHD y que puede ser usado en todos los televisores HDR UHD y los reproductores Blu-ray UHD. Dolby Vision, por el contrario, es un formato propietario de Dolby Laboratories más exigente a nivel de hardware y presente, por el momento, solo en algunas marcas y modelos, como los OLED de LG.

Hdr 1366 2000

La mayor diferencia entre ambos viene dada por la profundidad de color y el brillo máximo soportado por el panel. Así, mientras que en Dolby Vision hablamos de color de 12 bits, en HDR10 la cifra desciende a 10 bits. De esta forma Dolby Vision dispone de 4.096 posibles valores RGB frente a los 1.024 valores para HDR10. En cuanto al brillo, Dolby Vision soporta un máximo teórico de hasta 10.000 nits (que en la práctica se quedan en 4.000 debido a las limitaciones de las pantallas), frente a los 1.000 nits que ofrece el HDR10.

Existen actualmente cuatro versiones de HDR: HDR10, Dolby Vision, HLG y HDR10+, y es conveniente que nuestra tele soporte el mayor número de ellas

El tercer formato de Alto Rango Dinámico en discordia es HLG o Hybrid Log-Gamma, cuya misión es acercar el HDR a las transmisiones televisivas terrestres, por cable y por satélite. La diferencia fundamental con respecto a sus antecesores es que está pensado para transportar en la misma señal un vídeo convencional sin HDR más una capa de información extra que en los receptores adecuados será interpretada para generar el vídeo con alto rango dinámico deseado.

HDR

Por último tenemos a un nuevo contendiente surgido de la mano de Samsung y Amazon, quienes anunciaban una nueva versión del HDR10 que han bautizado con el mismo nombre y añadiendo el símbolo "+", es decir, como HDR10+. Se trata de una nueva iteración que incorpora el denominado Dynamic Tone Mapping o, lo que es lo mismo, metadatos dinamicos que indican al televisor cómo usar el HDR escena por escena o incluso fotograma a fotograma, en lugar de codificar los datos de forma general para toda la película. Es una función que, en teoría, estaba soportada por el modelo propietario Dolby Vision y que ahora Samsung quiere llevar al modelo abierto con HDR10+.

Lo ideal sería que nuestra nueva tele soporte las cuatro versiones, pero si no, tampoco hay que preocuparse demasiado, ya que los distribuidores de contenidos se han dado cuenta del inconveniente y están apostando por lanzar sus películas en versiones multi-HDR. Es decir, en discos Blu-ray UHD que incorporen HDR10, HDR10+ y Dolby Vision, algo que tarde o temprano llegará también al streaming.

Conectividad

Puertos Hdmi 1366 2000

Un punto muy a tener en cuenta de cara al uso del televisor en los próximos años es el relacionado con su conectividad cableada e inalámbrica. Los contenidos 4K son cada vez más habituales y en algunos casos ya no es suficiente con conexiones de red a 100 Mbps e inalámbricas con WiFi N. Tenemos que intentar que los puertos Ethernet sean Gigabit y las conexiones WiFi del tipo AC.

Si vamos a usar el móvil para reproducir contenidos musicales o sistemas de sonido externos, necesitaremos, además, conexión Bluetooth y, como mínimo, un puerto óptico para barras de sonido, receptores AV, etc. No está de más una salida coaxial digital, RCA analógica y HDMI ARC (HDMI Audio Return Channel), que nos permite reproducir el sonido de nuestro televisor en un sistema de cine en casa sólo y exclusivamente a través de la conexión HDMI.

Es importante que contemos con varios puertos HDMI 2.0b o incluso HDMI 2.1 para no quedarnos obsoletos

Pero lo más importante de cara a no quedarnos obsoletos es que contemos con el mayor número de conexiones HDMI 2.x que sea posible, compatibles con el sistema de protección contra copia HDCP 2.2. Lo más habitual es encontrarnos con versiones HDMI 2.0b, en las gamas medias, con lo que tendremos asegurado el soporte para las nuevas tecnologías HDR, contenido 4K a 60fps con un ancho de banda de 18Gbps y la posibilidad de manejar hasta 32 canales de audio.

Sin embargo, ya hay marcas como LG que han empezado a ofrecer la nueva versión HDMI 2.1 en sus teles OLED, que trae importantes mejoras en cuanto a velocidad y funcionalidades se refiere. Por ejemplo, es capaz de aumentar su ancho de banda hasta llegar a 48 Gbps y tratar con vídeo de 8K a 60 Hz o 4K a 120 Hz. También tiene soporte para tecnologías de refresco variable de la imagen para sincronizar la tasa de fotogramas con los dispositivos y evitar el tearing.

Hdmi 2 1 Bandbreite

Es una estupenda mejora pero probablemente no podamos extraer todo su potencial en el corto-medio plazo, ya que para ello necesitaríamos sobre todo tener contenidos 8K disponibles y eso es algo que no está previsto en los próximos años. Algunos me diréis que hay otras ventajas de HDMI 2.1 más allá de la resolución como el eARC (Enhanced Audio Return Channel) y efectivamente así es, pero parece que también puede implementarse sobre HDMI 2.0b y de hecho marcas como Sony, Onkyo o Denon ya lo han hecho en sus nuevos sistemas de sonido.

Por último, no debemos olvidarnos de estar bien servidos de puertos USB, si pueden ser 3.0 mejor todavía para el contenido 4K, y de asegurarnos que nuestra tele podrá decodificar los formatos de audio y vídeo más habituales para no tener que depender de un reproductor externo, aunque al ritmo que cambian dichos formatos este es un punto que tarde o temprano se quedará anticuado.

Plataforma Smart TV

Web Os 1366 2000

Los fabricantes nos venden sus plataformas Smart TV como uno de los puntos clave de los nuevos televisores, con acceso a múltiples servicios, menús sencillos que se mueven con rapidez, control por voz, juegos, infinitas posibilidades de configuración...

Destacan por ejemplo WebOS en los modelos de LG, Tizen en Samsung y, sobre todo, Android TV en marcas como Sony con un mayor abanico de aplicaciones listas para descargar e instalar. Sin embargo, no debemos confiarnos, ya que el televisor es un dispositivo con una vida útil que habitualmente supera los 5-10 años, por lo que probablemente cualquier plataforma actual se quedará obsoleta tarde o temprano.

De todos modos deberemos asegurarnos que por lo menos tenemos acceso a los servicios en streaming actuales más destacados, como el de Netflix o YouTube y comprobar que el movimiento y navegación por las aplicaciones y menús es fluido, sin parones o ralentizaciones, ya que es algo con lo que tendremos que convivir durante años.

En este punto, los televisores de gamas medias-altas suelen ofrecer un mejor rendimiento que los más baratos, ya que el hardware interno es más potente. No obstante, tampoco hay que obsesionarse con tener una u otra plataforma de smart TV. Al final todas son similares (con sus diferencias, claro, pero muy parecidas) y si en unos años se quedan anticuadas con respecto al acceso a servicios, siempre podemos recurrir a un receptor externo, un centro multimedia, o pincho HDMI para actualizarnos.

Sistema de sonido

Dts X 1366 2000

Es uno de los puntos que menos ha evolucionado en los últimos años. Es más, desde la aparición de televisores cada vez más delgados ha involucionado alejándose del televisor en favor de equipos externos como barras de sonido. La tendencia parece que seguirá por este camino en los próximos años, a pesar de los últimos lanzamientos que apuestan por integrar el sonido directamente en el panel.

Es el caso por ejemplo de los televisores OLED de Sony o de los paneles de LG que emiten el sonido desde la pantalla. Pero no nos engañemos, salvo que haya algún descubrimiento espectacular en la ciencia sonora en los próximos años, incluso estas tecnologías seguirán necesitando de un subwoofer adicional para complementar las bajas frecuencias.

Lg Cristal Sound 1 Paneles LG Crystal Sound que emiten el sonido directamente desde la pantalla

Es por ello que una opción cada vez más frecuente es considerar los altavoces del televisor como un sistema de sonido auxiliar válido para el uso cotidiano de la TDT o series que deberá ser complementado por una barra de sonido o receptor AV al visualizar películas de más categoría. ¿Y los formatos de audio envolvente que están llegando a las nuevas teles más caras como Dolby Atmos?

Pues tampoco hay que obsesionarse con este asunto, ya que extraer audio surround desde los pobres altavoces integrados en un televisor es poco menos que una utopía, aunque se acompañen de una barra de sonido. ¿Que la tele es compatible con Dolby Atmos y DTS:X? Pues estupendo, pero si no, no pasa nada, ya que son formatos pensados para sistemas de cine en casa completos formados por un receptor AV más 7, 9 o 11 altavoces instalados por paredes y techos y no para ser escuchados desde una única fuente como el televisor.

Sintonizador digital de nueva generación: DVB-T2/S2/C2 y ATSC 3.0

Tdt 1366 2000

Un tema que en principio parecería de suma importancia es el del sintonizador de televisión digital. Desde hace algo más de cinco años se perfilan nuevas versiones de los sistemas de TDT actuales, como DVB-T2 para Europa (actualización del actual sistema DVB-T) o ATSC 3.0 para gran parte de los países americanos (por ejemplo Estados Unidos, Canadá, México, Honduras o El Salvador, pero también llegará a Corea del Sur).

En teoría aportan ventajas como una mayor robustez, flexibilidad y al menos un 50% más de eficiencia. De esta forma se puede llegar a soportar calidades SD, HD, UHD y TV móvil así como cualquier combinación de ambas. De hecho, por ejemplo ATSC 3.0 puede emitir en 4K, con HDR Hybrid Log Gamma, altas tasas de fotogramas por segundo (60 o más fps) y sonido multicanal.

El problema es que su implantación se retrasa año tras año, o por lo menos eso es lo que está pasando con DVB-T2 en Europa (se habla del año 2022 para su implantación), ya que requiere fuertes inversiones por parte de las cadenas y por supuesto que los televisores lo soporten. De hecho, parece que en el corto plazo lo que tendremos es una nueva resintonización para dejar libres bandas de frecuencia al 5G, lo que nos obligará a volver a rehacer nuestras listas de canales favoritos.

De todas formas, no está de más asegurarnos que nuestra nueva tele es compatible con los nuevos estándares, ya que aunque la mayor parte de modelos fabricados a partir de 2015 lo son, todavía hay aparatos más antiguos a la venta en las tiendas que no los soportan.

Sony OLED AG9 MASTER Series, análisis: puro músculo para demostrarnos hasta qué punto ha conseguido Sony afinar la tecnología OLED

$
0
0

Sony OLED AG9 MASTER Series, análisis: puro músculo para demostrarnos hasta qué punto ha conseguido Sony afinar la tecnología OLED

La tecnología OLED aún no ha dicho su última palabra. Algunos fabricantes de televisores, entre los que se encuentra Sony, parecen empeñados en demostrarnos generación tras generación que son capaces de reinventar la rueda y exprimir más y más una tecnología tan bien afianzada como la OLED. El televisor al que dedicamos este análisis, que es el actual tope de gama de Sony con panel orgánico, ilustra a las mil maravillas el estado de desarrollo que ha alcanzado esta tecnología.

A finales del año pasado tuvimos la oportunidad de probar a fondo el que en ese momento era el televisor OLED más avanzado de Sony, el modelo AF9 MASTER Series. Aquel dispositivo colocó el listón muy alto si nos ceñimos a su calidad de imagen global, y por esta razón nos dejó muy buen sabor de boca. Parecía difícil ir más lejos, pero con el modelo que estamos analizando esta marca japonesa ha conseguido depurar aún más el que ya era un televisor sobresaliente. Y no solo en lo que se refiere a su calidad de imagen. Este AG9 MASTER Series es un serio candidato a mejor televisor OLED de 2019.

Sony OLED AG9 MASTER Series: especificaciones técnicas

Sony, al igual que otras marcas como Panasonic o Philips, compra los paneles OLED de sus televisores a LG Display, la filial de LG especializada en el diseño y la fabricación de paneles de visualización. No obstante, es crucial que los usuarios sepamos que el panel es solo uno de los ingredientes que determinan la calidad de imagen que nos ofrece un televisor. Es un ingrediente muy importante, por supuesto, pero hay otros componentes que también son determinantes, como los algoritmos de procesado de las imágenes, las técnicas de escalado desde resoluciones inferiores o, si nos ceñimos a los televisores con panel LCD, la forma en que está implementada la retroiluminación.

El panel OLED que incorpora este televisor está respaldado por el que actualmente es el procesador de imágenes más sofisticado que tiene Sony: el chip X1 Ultimate

El panel OLED que incorpora este televisor, como podemos esperar, tiene una profundidad de color de 10 bits, resolución 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos) y relación de aspecto 16:9. Nada que se salga de lo habitual. Pero, y es ahora cuando empieza a ponerse interesante el análisis, está respaldado por el que actualmente es el procesador de imágenes más sofisticado que tiene Sony: el chip X1 Ultimate. De hecho, este es el procesador que se responsabiliza no solo de afinar las imágenes del mejor televisor que tiene esta marca en el mercado, el fabuloso y carísimo ZG9 MASTER Series con resolución 8K que analizamos recientemente, sino también de ejecutar el algoritmo de escalado desde resoluciones inferiores a 8K. Y superar este reto como lo hace este chip no es ni mucho menos «pan comido».

Sonyag9specs

Otra de las características de los televisores actuales a las que merece la pena que los usuarios prestemos atención, especialmente si aspiramos a hacernos con un modelo de alta gama como este, es su compatibilidad con los formatos HDR más utilizados actualmente. Este televisor es capaz de procesar contenidos Dolby Vision (un estándar propietario que utiliza metadatos dinámicos), HDR10 (un estándar abierto que usa metadatos estáticos) y HLG, pero no «entiende» HDR10+. Y es una lástima. Dolby Vision resuelve muy bien la necesidad de procesar los metadatos dinámicos, pero creo firmemente que los fabricantes de televisores deberían ofrecernos la compatibilidad más amplia posible con los formatos HDR, aunque muy pocos lo hacen. La deuda pendiente de este televisor es HDR10+.

En lo que se refiere al HDR este televisor es capaz de procesar contenidos Dolby Vision, HDR10 y HLG, pero no «entiende» HDR10+

Por otro lado, el sistema operativo que ha elegido Sony para que haga las veces de intermediario entre el usuario y el hardware del televisor es Android TV 8.0 (Oreo), la misma plataforma que incorporan los últimos televisores de esta marca que hemos analizado. Más adelante indagaremos en su rendimiento y en la experiencia que nos propone, pero para ir «abriendo boca» puedo apuntar que esta iteración de Android para televisores aventaja con mucha claridad a las anteriores revisiones de este sistema operativo. Especialmente en lo que se refiere a la agilidad con la que mueve la interfaz e inicia las aplicaciones.

SONY KD-55AG9 Características
PANEL OLED 4K UHD de 10 bits con relación de aspecto 16:9
TAMAÑO 55 pulgadas
RESOLUCIÓN 3.840 x 2.160 puntos
HDR Dolby Vision, HDR10 y HLG
PROCESADOR DE IMÁGENES X1 Ultimate
MEJORA DEL DETALLE 4K X-Reality PRO, Dual database processing y Object-based Super Resolution
MEJORA DEL COLOR Asignación de color de precisión, TRILUMINOS, Super Bit Mapping HDR y tecnología Live Colour
MEJORA DEL CONTRASTE Mejora del contraste dinámico, Object-based HDR remaster y Pixel Contrast Booster
SEÑALES DE ENTRADA ADMITIDAS 4.096 x 2.160p (24, 50, 60 Hz), 3.840 x 2.160p (24, 25, 30, 50, 60 Hz), 1.080p (30, 50, 60, 100, 120 Hz), 1.080/24p, 1.080i (50, 60 Hz), 720p (30, 50, 60 Hz), 720/24p, 576p, 480p
MODOS DE IMAGEN Vívido, Estándar, Cine, Juegos, Gráficos, Fotografía, Personalizado, Dolby Vision Bright, Dolby Vision Dark y calibración de Netflix
COMPATIBILIDAD HEVC Sí (hasta 3.840 x 2.160/60p 10 bits)
SISTEMA OPERATIVO Android TV 8.0 (Oreo)
ALMACENAMIENTO INTERNO 16 GB
SINTONIZADORES 2 (digitales)/1 (analógico)
WIFI 802.11a/b/g/n/ac
BLUETOOTH Versión 4.2; HID (conectividad mediante ratón/teclado)/HOGP (conectividad de dispositivo de bajo consumo)/SPP (perfil de puerto serie)/A2DP (audio estéreo) y 2/AVRCP (mando a distancia de AV)
CONECTIVIDAD CON SMARTPHONE Chromecast integrado y Video & TV SideView (iOS/Android)
CONECTIVIDAD 4 x HDMI 2.0, 1 x vídeo compuesto, 1 x Ethernet, 1 x RF, 2 x IF, 1 x salida audio digital óptica, 1 x minijack para auriculares y 3 x USB
SONIDO Tecnología Acoustic Surface Audio+. Entrega de potencia: 20 W + 20 W + 10 W + 10 W
PROCESADO DE AUDIO Dolby Digital, Dolby Digital Plus, Dolby AC-4 y DTS Digital Surround
ETIQUETA ENERGÉTICA Clase B
DIMENSIONES 122,6 x 71 x 25,5 cm (con soporte)
PESO 22,3 kg (con soporte)
PRECIO 2.799 euros

Este televisor nos recuerda que aún hay margen para seguir refinando el diseño

Los materiales que ha seleccionado Sony para resolver el acabado de este televisor están a la altura de lo que los usuarios podemos exigir a un modelo de gama alta: aluminio impecablemente mecanizado en la peana y el marco, y policarbonato de buena calidad en el panel trasero del dispositivo. En este contexto no hace falta reinventar la rueda para convencer. Sin embargo, en lo que se refiere al diseño Sony ha conseguido sorprenderme gratamente. El anterior modelo tope de gama con panel OLED de esta marca, el AF9 MASTER Series, tiene una peana original y muy llamativa, pero, si he de elegir entre aquella y la de este AG9, me queda con esta.

Sonyag9marco

Como podéis ver en la fotografía que tenéis debajo de estas líneas, este televisor incorpora una peana con perímetro curvo fijada a su base en posición central. Habitualmente los pies dobles instalados cerca de los extremos del televisor ofrecen más estabilidad al conjunto, pero lo cierto es que el anclaje de esta peana es lo suficientemente robusto y su superficie lo bastante amplia para proporcionar una estabilidad notable al televisor. En cualquier caso, la característica más sugerente de esta peana es su mínimo grosor (es inferior a 1 cm). Al ser tan estilizada parece que el televisor se apoya directamente sobre la mesa en la que lo colocamos, ofreciéndonos un efecto estético cuando menos curioso. Es evidente que todo lo que tiene que ver con la estética va en gustos, pero este diseño es un soplo de aire fresco, y esto siempre se agradece.

Sonyag9peana

Es evidente que los usuarios no elegimos un televisor por el diseño de su panel posterior, pero si las marcas nos ofrecen buenos dispositivos y además se esmeran durante la puesta a punto del panel trasero, miel sobre hojuelas. Como podéis ver en la siguiente fotografía, el reverso de este televisor OLED es lo suficientemente atractivo para que no tengamos que preocuparnos si por la razón que fuese quedase completa o parcialmente expuesto una vez que lo hemos colocado en su lugar. Como mencioné dos párrafos más arriba, este panel ha sido fabricado utilizando policarbonato de buena calidad, y la cuadrícula que lo decora es un recurso sencillo que combate con eficacia la monotonía que suelen transmitir los paneles diáfanos y vetustos de otros televisores.

Sonyag9trasera

Experiencia de uso: su calibración de fábrica deja huella

El «apellido» MASTER Series de este televisor delata en gran medida la intención de Sony durante su puesta a punto: reproducir las imágenes de la forma más fidedigna posible. Los algoritmos de mejora del contraste, tratamiento del color, reducción del ruido e incremento del nivel de detalle juegan un rol muy importante a la hora de alcanzar este objetivo, pero también lo hace otro parámetro al que los usuarios no siempre prestamos la debida atención y es crucial si no nos atrevemos a actuar sobre las opciones avanzadas de ajuste de la imagen: la calibración de fábrica.

Al igual que los otros televisores de la familia MASTER Series, este modelo viene muy bien calibrado de fábrica

Al igual que los demás televisores de la familia MASTER Series que hemos tenido la oportunidad de analizar hasta ahora, este modelo viene muy bien calibrado de fábrica. Después de utilizarlo durante varias horas con todo tipo de contenido y de recurrir a una de las herramientas de calibración que suelo utilizar, Eizo Monitor Test, me di cuenta de que la unidad que probé podía afinarse un poco más actuando sobre la corrección gamma y la temperatura de color, pero es muy disfrutable sin necesidad de tocar nada. No obstante, quien quiera extraer el 100% de su potencial puede recurrir a un colorímetro y a la herramienta de calibración automática que incorpora compatible con el software CaIMAN.

Un apunte interesante: este televisor, al igual que otros modelos de gama alta de Sony, incorpora un modo de calibración adaptado específicamente al contenido de Netflix. Este modo solo entra en acción cuando utilizamos la app de esta plataforma de vídeo bajo demanda y pretende ofrecernos unas imágenes con un acabado muy cercano al ideado por los creadores de las películas en la fase de postproducción. Es difícil saber si realmente refleja la visión de los creadores de contenido, pero lo cierto es que las películas y las series de Netflix que tienen mejor calidad de imagen, especialmente las que incorporan Dolby Vision, lucen de maravilla.

Sonyag9ajustes

Unos párrafos más arriba os anticipé que Android TV 8.0 (Oreo) va muy fluido en este televisor. Y me reafirmo. El mérito es en gran medida de la propia plataforma de Google, que es ahora sensiblemente más ligera que en iteraciones anteriores, pero con toda seguridad también se debe a la competencia del procesador que se responsabiliza de lidiar con ella. Este televisor mueve la interfaz e inicia las aplicaciones al menos con la misma agilidad que los modelos ZF9 y XG95, por lo que intuyo que debe apoyarse en el mismo SoC de MediaTek que estos para resolver esta función.

La experiencia que nos ofrece esta revisión de Android TV es satisfactoria, sobre todo si el televisor la mueve con la suficiencia con la que lo hace este AG9. Aun así, en mi opinión, y es una apreciación estrictamente personal, Android TV sigue estando un paso por detrás de Tizen, el sistema operativo que usa Samsung en sus televisores, y webOS, el que utiliza LG en los suyos, desde un punto de vista estético. La interfaz de estas dos últimas plataformas me parece más estilizada, más intuitiva y menos intrusiva, por lo que confío en que Google se ponga pronto manos a la obra para colocarse a su altura. Seguro que marcas como Sony o Philips, que son algunas de las que apuestan por Android TV, lo agradecerán.

Sonyag9sistemaoperativo

Calidad de imagen: así se las gasta el OLED más avanzado de Sony

Para poner a prueba cómo rinde con contenido 4K UHD recurrí a mis películas de referencia habituales, entre las que se encuentran ‘El renacido’ y ‘La llegada’, ambas en Blu-ray 4K y Blu-ray Disc, así como a las versiones en DVD de ‘Kill Bill volumen 1’ y ‘Salvar al soldado Ryan’, y contenido que conozco bien de Netflix y YouTube. ¿El reproductor? Nuestra infatigable consola Xbox One X. Si os parece bien podemos empezar por el contraste, sin duda la baza más potente de los televisores con panel OLED.

Los negros de este televisor son profundos, pero lo que más me ha sorprendido es su habilidad a la hora de recuperar detalle en las regiones en sombra de cada fotograma

Los negros de este televisor son todo lo profundos que podemos esperar de un televisor de referencia con panel orgánico, pero lo que más me ha sorprendido es su habilidad a la hora de recuperar detalle en las zonas en sombra. Algunos televisores OLED rinden en este escenario de prueba peor que los televisores LCD LED más avanzados con retroiluminación FALD, pero la gran cantidad de detalle que recupera este televisor en las zonas más oscuras de cada fotograma refleja el buen trabajo que ha realizado Sony al afinar los algoritmos de procesado de la imagen. Este televisor es uno de los que mejor resuelve el contraste y el detalle en regiones en sombra de cuantos he probado hasta ahora.

Sonyag9calidad1

Otro apartado en el que este modelo nos ofrece un rendimiento sobresaliente, como cabe esperar de un televisor OLED, son los ángulos de visión. El color apenas se degrada aunque observemos el panel desde una posición muy escorada, por lo que es una buena opción en aquellos escenarios de uso en los que lo van a utilizar simultáneamente varias personas y algunas de ellas van a quedar necesariamente fuera del «punto dulce», que es la posición desde la que la línea que une los ojos del espectador con el centro de la pantalla del televisor es perpendicular al plano del panel al mirarlo desde arriba.

Si la señal entrante está a la altura el nivel de ruido es imperceptible. Ni siquiera aparece en las texturas más comprometidas

Aunque me he esmerado al tomarlas, es difícil que las fotografías que ilustran este análisis hagan justicia a la calidad de imagen de este televisor. Aun así, confío en que al menos os permitan intuir en qué terreno nos movemos. Su habilidad a la hora de reproducir el color es equiparable a la de los mejores televisores OLED que he probado, incluyendo en este grupo no solo los modelos de Sony, sino también los de marcas como LG o Panasonic. Los colores son saturados cuando deben serlo, pero no pierden ni un ápice de realismo, y este equilibrio no es fácil de conseguir. Me parece especialmente sorprendente la manera en la que este televisor restituye el color rojo, que tiene una viveza poco usual.

Además, cuando la calidad de la señal entrante está a la altura el nivel de ruido es absolutamente imperceptible. Ni siquiera aparece en las texturas más comprometidas. Esta es la misma conclusión a la que llego en lo que se refiere al realce de contornos: en este televisor prevalece la naturalidad. ¿Y el nivel de detalle? Con fuentes 4K UHD tanto en formato físico como a través de Netflix el detalle es sobresaliente. De referencia. Y con contenidos 1080p, aunque es un poco más reducido, como cabe esperar, también es realmente bueno. De nuevo es evidente que los algoritmos de procesado que han puesto a punto los ingenieros de Sony son capaces de extraer detalle incluso en las regiones conflictivas de los fotogramas más comprometidos.

Sonyag9calidad2

El rendimiento de este televisor con contenidos HDR es muy convincente. Su capacidad máxima de entrega de brillo es inferior a la que alcanzan los televisores LCD LED más avanzados de la propia Sony, pero, aun así, rinde muy bien. Tan solo echo de menos una capacidad de entrega de brillo un poco más alta en las secuencias con una presencia importante del color blanco, como, por ejemplo, aquellas en las que aparecen zonas extensas cubiertas por la nieve. Pero es algo que sucede en todos los televisores OLED y en lo que la mayor parte de los usuarios probablemente no reparará. En este apartado solo me queda reiterar algo que ya mencioné en los primeros párrafos del análisis: este televisor es compatible con contenidos Dolby Vision, HDR10 y HLG, pero no HDR10+.

Gran experiencia con videojuegos, pero tiene margen de mejora

Para comprobar qué tal rinde este televisor cuando se enfrenta a títulos de última hornada lo conectamos a nuestra Xbox One X y lanzamos algunos de los juegos que mejor conocemos, como 'Forza Horizon 4' o 'Halo 5: Guardians', entre otros. No obstante, antes de que indaguemos en la experiencia que nos ofrece con videojuegos me parece importante tener en cuenta que no incorpora el modo automático de baja latencia ni permite la frecuencia de actualización variable, dos características relevantes con las que sí cuentan algunos modelos de la competencia, como los televisores más avanzados de LG y Samsung. Es una lástima que este televisor de Sony no implemente estas funciones.

Sonyag9juegos0

En lo que se refiere a la calidad de imagen con videojuegos todo lo que he descrito en la sección anterior aplicado a las películas sigue siendo válido. Las imágenes de los juegos lucen de maravilla en este televisor incluso al activar el modo para videojuegos, que desactiva la mayor parte del procesado con el objetivo de reducir sensiblemente la latencia de entrada. Las medidas que han tomado en Rtings.com estiman que este parámetro se mueve en torno a la órbita de los 27 ms a 1080p, 1440p y 4K UHD a 60 Hz al activar el modo para juegos, y este valor es lo suficientemente bajo para que la latencia no tenga un impacto negativo en nuestra experiencia.

Sonyag9juegos1

En lo que se refiere al tiempo de respuesta, que también es un parámetro importante con los juegos porque refleja el tiempo que invierte un píxel del panel en cambiar de estado y volver al estado inicial, este televisor también sale bien parado. Los paneles OLED tienen un tiempo de respuesta muy bajo, y el de este televisor no es una excepción. Según Rtings.com este parámetro es inferior a los 2 ms, que es un valor fantástico, por lo que el desenfoque de movimiento es completamente imperceptible. Ni la latencia de entrada ni el tiempo de respuesta representan un problema en este televisor.

Sonyag9juegos2

Calidad de sonido: la tecnología Acoustic Surface Audio+ funciona

Para resolver el sonido los ingenieros de Sony han optado por introducir en este televisor la última implementación de su tecnología Acoustic Surface Audio, una innovación que recurre a unos pequeños actuadores instalados debajo del panel para conseguir que vibre de una forma imperceptible para nuestros ojos, pero sensible para nuestros oídos. Esta ligerísima vibración provoca en el aire los cambios de presión que permiten al televisor reproducir los medios y los agudos sin necesidad de utilizar uno o varios altavoces dedicados. El altavoz es la propia pantalla, y este enfoque tiene una ventaja importante: el sonido realmente emerge del panel del televisor, por lo que está claramente focalizado en la pantalla. Como en el cine.

De la reproducción de las bajas frecuencias se encargan dos subwoofers alojados detrás del panel. Podéis ver sus puertos bass reflex en la fotografía en la que aparece la parte trasera del televisor. En cualquier caso, lo realmente importante, al margen de la forma en la que está implementado el audio, es que el sonido de esta tele es equilibrado y lo suficientemente detallado para que no echemos de menos una barra de sonido con muchos contenidos. Incluso los graves tienen pegada y una extensión notable. Si queremos obtener la mejor experiencia posible lo ideal es recurrir a un equipo de sonido multicanal dedicado, pero la experiencia sonora que nos propone este televisor sin necesidad de invertir más dinero en altavoces adicionales es más satisfactoria que la que nos ofrece buena parte de los televisores que podemos encontrar actualmente en el mercado.

Sonyag9audio

Sony OLED AG9 MASTER Series: la opinión y nota de Xataka

Este televisor incorpora las últimas innovaciones desarrolladas por los ingenieros de Sony tanto en materia de procesado de vídeo como de la reproducción del sonido. Y se nota. Su calidad de imagen global es sobresaliente y lo coloca como un aspirante muy sólido a mejor televisor OLED de 2019. Además, como he explicado en el análisis, sale muy bien calibrado de fábrica, por lo que bastan unos pocos retoques para conseguir que el panel nos entregue prácticamente el 100% de su potencial.

Su calidad de imagen global es sobresaliente, lo que lo coloca como un aspirante sólido a mejor televisor OLED de 2019

Su calidad de imagen con videojuegos está a la altura de la que nos propone con las películas. Y, además, su baja latencia de entrada y mínimo tiempo de respuesta juegan a su favor en este ámbito. Sin embargo, la ausencia del modo automático de baja latencia y de la frecuencia de actualización variable refleja que en este escenario de uso tiene margen de mejora. Estas dos características serán aún más relevantes cuando lleguen las consolas de próxima generación, que presumiblemente aterrizarán en las tiendas a finales del año que viene, y sería deseable que un televisor de alta gama como este pudiese sacarles partido.

Las otras dos pequeñas «pegas» que me veo en la obligación de ponerle son su incompatibilidad con contenidos HDR10+ y su limitada capacidad de entrega de brillo en los fotogramas con una fuerte presencia del color blanco. Aun así, el gran trabajo realizado por los ingenieros de Sony durante la puesta a punto de este televisor no debe quedar en entredicho. De hecho, desde una perspectiva global es uno de los televisores más atractivos que podemos encontrar en el mercado actualmente. Y si no vamos a utilizarlo con videojuegos, o solo lo haremos puntualmente, varios de los hándicaps que he mencionado pierden su relevancia. Así que, definitivamente, merece la pena tenerlo en cuenta si buscamos un televisor OLED de última generación y su precio encaja en nuestro presupuesto.

Sonyag9opinion

9,3

Diseño9,5
Calidad de imagen9,5
Sonido9
Interfaz y Software9

A favor

  • Excelente calidad de imagen global
  • Viene muy bien calibrado de fábrica
  • Su diseño está muy cuidado
  • Latencia reducida y mínimo tiempo de respuesta
  • Ángulo de visión sobresaliente

En contra

  • No es compatible con HDR10+
  • No incorpora el modo automático de baja latencia y la frecuencia de refresco variable para juegos
  • Capacidad de entrega de brillo limitada en fotogramas muy exigentes

Este producto ha sido cedido para la prueba por parte de Sony. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

TV OLED 139,7 cm (55") Sony KD-55AG9 4K HDR X1 Ultimate, Android TV, Triluminos Display, Acoustic Surface Audio+ y Google Assistant

TV OLED 139,7 cm (55") Sony KD-55AG9 4K HDR X1 Ultimate, Android TV, Triluminos Display, Acoustic Surface Audio+ y Google Assistant

Más información | Sony


Descarga vídeos 4K gratis: 7 páginas para bajar vídeos Ultra HD gratis y de libre uso

$
0
0

Descarga vídeos 4K gratis: 7 páginas para bajar vídeos Ultra HD gratis y de libre uso

Vamos a explicarte de dónde puedes bajar vídeos 4K gratuitos, vídeos que puedes bajar de manera perfectamente legal al no tener ningún tipo de copyright o tener un permiso expreso de su creador para poder difundirse. Con estos vídeos, vas a poder probar las capacidades de tu televisor Ultra HD y su resolución sin ningún problema.

En total, te vamos a proponer 7 páginas diferentes desde las que obtener estos vídeos. En todas ellas va a primar el contenido gratuito, no las hemos escogido al azar, y vas a encontrarte desde portales dedicados a ofrecer estos contenidos con licencias de libre uso hasta las páginas de profesionales del vídeo que han decidido liberar sus trabajos.

Pexels

Pexels

Pexels es una página web especializada en fotos y vídeos gratuitos, y en la que puedes encontrar una sección de vídeos 4K gratuitos para tus proyectos. Todos los vídeos tienen la licencia Creative Commons Zero, lo que quiere decir que son gratuitos incluso si vas a utilizarlos con fines comerciales.

Aunque la interfaz principal de Pexels es bastante limpia y bonita, la sección en la que tienen todos sus vídeos en 4K tiene un formato más rudimentario en el que todos se presentan uno tras otro como si fuera un blog. Lo que tienes que hacer es ir entrando en cada uno de ellos para poder ver una previsualización, y darle al botón de descarga.

Pixabay

Pixabay

Se trata de otra página especializada en ofrecer imágenes gratuitas que pueden ser utilizadas con fines comerciales. También puedes encontrarte vídeos 4K en ella, pero en este caso tendrás que utilizar su buscador con términos como 4K o UHD para poder encontrarlos e ir entrando en sus perfiles para bajártelos.

Dareful

Dareful

Se trata de una página que tiene una pequeña pero vistosa colección de vídeos en resolución 4K. Su gran atractivo es que los vídeos están escogidos a mano para asegurarse de que siempre vas a descargarte uno de buena calidad con el que probar de manera efectiva tu televisor, todo ello en una web con una interfaz limpia y elegante.

La parte negativa es que el repertorio no es muy amplio, aunque ya hay un total de 42 vídeos con paisajes naturales, ciudades y capturas hechas con drones. Todos tienen licencia Creative Commons 4.0. Cuando pulses en uno se te dirá su peso, su duración y se mostrará una demo, y en este perfil verás un botón de descarga para bajártelo al ordenador.

Videvo

Videvo

Se trata de una plataforma en la que encontrarás vídeos FullHD y 4K con licencias Creative Commons 3.0. Cada semana suben nuevos vídeos con temáticas variadas que van desde animales y artes, hasta deportes y ciencias. La mayoría de vídeos son gratuitos, aunque hay otros en los que necesitarás subscribirte a uno de sus planes premium para poder descargarlos.

El funcionamiento es simple y sencillo, ya que verás una página principal en la que ya se muestran varios vídeos y en cada uno verás una indicación de si es gratuito o premium, y al pasar el ratón sobre ellos verás su resolución. También tiene un buscador que te permite seleccionar el tipo de clip, la resolución y el tipo de licencia.

Free 4K Timelapse

Nueva York

Seguimos con algo más sencillo. Max Lee decidió sacar su Canon 6D en Nueva York y sacar un timelapse en el Times Square. Acabó con tanto metraje, que acabó creando una serie de una veintena de vídeos que te puedes descargar tanto en formato normal como en sus archivos RAW. Lee permite utilizar su trabajo en vídeos comerciales, pero siempre con un enlace en el que se le atribuya el ser el creador.

Web de Mitch Martinez

Mitch

Seguimos con un director de fotografía que ha participado en películas y videoclips. Fanático de todo el mundo de las cámaras, Mitch Martinez ha decidido liberar en su página web parte del material que él mismo ha creado. Los vídeos mantienen los derechos de autor, por lo que no pueden ser utilizados de forma comercial, venderlos o vender alguna modificación, o redistribuirlo.

Sin embargo, el creador si te permite descargarlos gratis para tu uso y disfrute, teniendo un amplísimo catálogo con cientos de vídeos organizados en diferentes categorías. Tienes desde vídeos de animales hasta abstractos, pasando por efecto bokeh, vídeos de la luna, bolas de fuego y decenas de otras temáticas.

Frederick Tschernutter

Iris32

Seguimos con otro amante del mundo del vídeo y la fotografía que lleva años grabando imágenes en 4K, y que ha decidido liberarlas de forma gratuita bajo la licencia Creative Commons 4.0. Te vas a encontrar con decenas y decenas de vídeos de todo tipo, aunque el proceso para obtenerlos es un poco complejo.

Primero, vas a tener que entrar en la página de YouTube de Frederick Tschernutter. En ella podrás ver todos los vídeos gratis disponibles, aunque no los puedes bajar directamente porque tienen marca de agua. Sin embargo, en la descripción de cada vídeo hay un enlace que apunta a la web Iris 32, desde donde sí te puedes descargar cada uno de los vídeos al autocompletarse el código de título necesario.

Nueve monitores 4K UHD por los que merece la pena apostar para exprimir al máximo nuestro PC o Mac

$
0
0

Nueve monitores 4K UHD por los que merece la pena apostar para exprimir al máximo nuestro PC o Mac

Los monitores con resolución 4K UHD dejaron de ser un lujo hace tiempo. Afortunadamente, ya no están solo al alcance de los usuarios con presupuestos abultados. De hecho, el abanico de opciones que podemos encontrar en las tiendas por menos de 300 euros es cada vez más amplio. Y esta es una noticia fantástica porque el impacto que puede tener un dispositivo que utiliza esta resolución tanto en nuestra experiencia como en nuestra productividad puede ser muy importante.

Los usuarios que lo tienen más fácil son los que buscan una solución polivalente que les ofrezca una experiencia satisfactoria con aplicaciones de ofimática, al reproducir y editar vídeo, o al retocar fotografías, entre otros posibles escenarios de uso. El panorama para los jugones es un poco más incómodo debido a que los monitores 4K UHD de precio razonable suelen tener tiempos de respuesta ligeramente altos y una frecuencia de refresco de solo 60 Hz.

Por supuesto, hay opciones 4K UHD para gaming con cifras más «jugosas», pero suelen ser bastante más caras. En cualquier caso, en este artículo nos hemos esforzado para recoger algunos de los monitores 4K UHD más interesantes del mercado. Si alguna vez se te ha pasado por la cabeza hacerte con uno seguro que en esta selección encontrarás lo que estás buscando.

Paneles IPS, VA y TN: ventajas e inconvenientes de cada tecnología

El primer componente de los monitores con el que nos viene bien familiarizarnos es, sin lugar a dudas, su panel. Y es que este elemento condiciona en gran medida su calidad de imagen, y, por tanto, también la experiencia que van a ser capaces de ofrecernos. Las tecnologías de panel LCD TFT más utilizadas actualmente por los fabricantes de monitores son IPS, VA y TN, así como sus variantes. No obstante, como no es necesario que compliquemos este artículo más de lo imprescindible podemos conformarnos con revisar los principales pros y contras de cada una de estas implementaciones.

Las tecnologías de panel LCD TFT más utilizadas actualmente por los fabricantes de monitores son IPS, VA y TN, así como sus variantes

La tabla que tenéis debajo de estas líneas resume las características que describen qué prestaciones podemos esperar de las tres tecnologías de panel que he mencionado en el apartado anterior. Eso sí, antes de que las leáis me parece necesario introducir un matiz importante que nos viene bien tener en cuenta: la lógica de procesado que trabaja junto al panel puede corregir en cierta medida sus deficiencias y potenciar sus cualidades.

Monitor4kdetalle

Y es que la calidad de imagen no depende exclusivamente del panel. Tal y como sucede con los televisores, el procesado también puede tener un impacto importante en el acabado de las imágenes, aunque eso sí, en las teles suele ser mucho más complejo y agresivo que en los monitores. Por esta razón los televisores suelen introducir una latencia mucho más acusada que estos últimos, de ahí que para jugar con ellos sea necesario activar el modo implementado por las marcas para minimizar la latencia de entrada que provoca el procesado de las imágenes. Una vez dicho esto, aquí tenéis la tabla que resume las características de las principales tecnologías de panel LCD TFT:

IPS (IN-PLANE SWITCHING)VA (VERTICAL ALIGNMENT)TN (TWISTED NEMATIC)
VENTAJAS - Elevada calidad de imagen global
- Su reproducción del color es muy precisa
- Ángulos de visualización amplios y sin apenas degradación del color
- Su relación de contraste nativo suele ser la más alta y sus negros son profundos
- Suelen tener una capacidad de entrega de brillo elevada
- Su capacidad de reproducción del color es superior a la de los paneles TN, pero inferior a la de los IPS
- Adolecen de menos fugas de luz que los IPS, incluso en las esquinas
- Estos paneles nos ofrecen el tiempo de respuesta más bajo (típicamente 1 ms de gris a gris)
- Permiten alcanzar las frecuencias de refresco más altas, superando los 144 Hz
- Suelen tener el precio más competitivo
INCONVENIENTES - Tienen un tiempo de respuesta más alto que los paneles TN (típicamente 4 ms de gris a gris)
- Algunos paneles adolecen de fugas de luz, especialmente en las esquinas
- Su relación de contraste nativo suele ser inferior a la de los paneles VA
- Su tiempo de respuesta es superior al de los paneles TN (como mínimo 4 ms de gris a gris)
- Sus ángulos de visualización son inferiores a los que nos ofrecen los paneles IPS
- Esta tecnología es relativamente poco habitual en los monitores
- Su calidad de imagen global es inferior a la que nos ofrecen los paneles IPS y VA
- Reproducen el color con menos precisión que IPS y VA
- Sus ángulos de visualización están muy limitados tanto en vertical como en horizontal

Esta es la selección de monitores 4K UHD que os proponemos

Nuestra intención cuando nos propusimos preparar esta selección no era solo recoger algunas de las propuestas con resolución 4K UHD más atractivas que podemos encontrar actualmente en las tiendas físicas y on-line, sino también ofreceros un abanico de opciones lo más diverso posible para que todos encontréis al menos una solución que resuelva vuestras necesidades. Como veréis a continuación, los más abundantes son los dispositivos polivalentes que encajan bien tanto en casa como en la oficina, pero también hay algún monitor con una vocación marcadamente profesional y otros que harán «la boca agua» a los jugones.

Esta selección puede ayudaros a encontrar la propuesta que mejor se adapta a vuestras necesidades, pero no pretende cubrir todas las opciones 4K UHD interesantes del mercado

Los monitores que os proponemos destacan por su precio, su rendimiento, su relación coste/prestaciones, su diseño, o, incluso, por varias de estas características simultáneamente. Esta selección representa un punto de partida que puede ayudaros a encontrar la propuesta que mejor se adapta a vuestras necesidades, pero no pretende cubrir todas las opciones 4K UHD interesantes que podemos encontrar en el mercado porque es materialmente imposible para nosotros hacerlo. Por esta razón, os proponemos que utilicéis los comentarios del artículo para compartir con nosotros y con los otros lectores de Xataka vuestros monitores favoritos. Seguro que entre todos conseguiremos elaborar una selección amplia, y, sobre todo, útil.

Acer Predator X27

Acerpredatorx27

Este monitor es un «viejo» conocido, pero no hemos podido resistirnos a incluirlo en esta selección porque encaja como un guante en las premisas que hemos definido en este artículo. Tuvimos la oportunidad de analizarlo a fondo a finales de 2018, así que lo conocemos bien.

¿Qué podemos deciros de él? Sencillamente, que es un sueño para cualquier jugón ambicioso porque no solo nos propone utilizar la resolución 4K UHD, sino también un refresco nativo de 120 Hz ampliable mediante overclocking a 144 Hz, un tiempo de respuesta de 4 ms de gris a gris (GTG), un brillo típico de 600 nits, retroiluminación FALD con 384 zonas y soporte HDR10. Como veis, no está nada mal. Eso sí, el precio a pagar es alto. Muy alto. Nada menos que 2.000 euros.

ACER PREDATOR X27 Características
TECNOLOGÍA DEL PANEL IPS
RESOLUCIÓN 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)
TAMAÑO 27 pulgadas
RELACIÓN DE ASPECTO 16:9
FRECUENCIA DE REFRESCO MÁXIMA 144 Hz
TIEMPO DE RESPUESTA 4 ms GTG
CONTRASTE 1.000:1
BRILLO 600 cd/m²
ÁNGULOS DE VISIÓN 178º/178º
CONECTIVIDAD 1 x DisplayPort 1.4, 1 x HDMI 2.0 y 4 x USB 3.0
OTRAS CARACTERÍSTICAS NVIDIA G-SYNC, HDR y retroiluminación FALD de 384 zonas
PRECIO 1.999,99 euros
Acer Predator X27 27" 4K Ultra HD LED Plana Negro pantalla para PC - Monitor (68,6 cm (27"), 3840 x 2160 Pixeles, 4K Ultra HD, LED, 4 ms, Negro)

Acer Predator X27 27" 4K Ultra HD LED Plana Negro pantalla para PC - Monitor (68,6 cm (27"), 3840 x 2160 Pixeles, 4K Ultra HD, LED, 4 ms, Negro)

AOC U2790PQU

Aocu2790pqu

AOC es una marca muy conocida por sus monitores para jugones, pero también tiene soluciones con vocación profesional muy interesantes. El monitor que os proponemos es una de ellas. Como podéis ver en la fotografía, su diseño es estilizado y más sobrio que el de las propuestas para gaming de esta marca. El pie facilita el ajuste de la altura de la pantalla con flexibilidad e incorpora dos altavoces que le permiten reproducir sonido estéreo.

En sus especificaciones AOC no refleja qué cobertura de los principales espacios de color nos ofrece este monitor, pero, como hemos visto, los paneles IPS se caracterizan por reproducir el color con precisión y riqueza, por lo que no solo es una opción interesante para ofimática, sino también para tareas que requieren fidelidad cromática, como la edición de vídeo o el retoque fotográfico. Hay monitores más capaces en este escenario de uso, como el modelo de Eizo del que hablaremos un poco más adelante, pero también son sensiblemente más caros.

AOC U2790PQU Características
TECNOLOGÍA DEL PANEL IPS
RESOLUCIÓN 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)
TAMAÑO 27 pulgadas
RELACIÓN DE ASPECTO 16:9
FRECUENCIA DE REFRESCO MÁXIMA 60 Hz
TIEMPO DE RESPUESTA 5 ms
CONTRASTE 1.000:1
BRILLO 350 cd/m²
ÁNGULOS DE VISIÓN 178º/178º
CONECTIVIDAD 1 x DisplayPort 1.2, 1 x HDMI 1.4, 1 x HDMI 2.0, 2 x USB 3.0, 1 x entrada de línea y 1 x jack 3,5 mm
OTRAS CARACTERÍSTICAS Pie ajustable en altura y altavoces integrados
PRECIO 343,47 euros
AOC U2790PQU Pantalla para PC 68,6 cm (27") 4K Ultra HD LED Plana Negro, Titanio - Monitor (68,6 cm (27"), 3840 x 2160 Pixeles, 4K Ultra HD, LED, 5 ms, Negro, Titanio)

AOC U2790PQU Pantalla para PC 68,6 cm (27") 4K Ultra HD LED Plana Negro, Titanio - Monitor (68,6 cm (27"), 3840 x 2160 Pixeles, 4K Ultra HD, LED, 5 ms, Negro, Titanio)

BenQ EL2870U

Benqel2870u

Los monitores 4K UHD ya no son una opción solo al alcance de presupuestos abultados. Afortunadamente. Hay soluciones con un precio abordable, y esta propuesta de BenQ es una de ellas. Si echáis un vistazo a sus especificaciones en la tabla que tenéis debajo de estas líneas veréis que este monitor se siente cómodo con los juegos gracias a su bajísimo tiempo de respuesta de 1 ms GTG (aunque su refresco no va más allá de los 60 Hz), pero también puede ser utilizado como pantalla de propósito general para ofimática, edición de vídeo, reproducción multimedia, etc.

Eso sí, es importante que los usuarios tengamos en cuenta que su panel TN no nos ofrece una riqueza y una precisión cromática tan altas como las soluciones que incorporan un panel IPS, pero si estamos dispuestos a aceptarlo podemos hacernos con una propuesta interesante a un precio bastante atractivo.

BENQ EL2870U Características
TECNOLOGÍA DEL PANEL TN
RESOLUCIÓN 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)
TAMAÑO 28 pulgadas
RELACIÓN DE ASPECTO 16:9
FRECUENCIA DE REFRESCO MÁXIMA 60 Hz
TIEMPO DE RESPUESTA 1 ms GTG
CONTRASTE 1.000:1
BRILLO 300 cd/m²
ÁNGULOS DE VISIÓN 170º/160º
CONECTIVIDAD 1 x DisplayPort 1.4, 2 x HDMI 2.0, 1 x entrada de línea y 1 x jack de 3,5 mm
OTRAS CARACTERÍSTICAS Cobertura del 72% del espacio de color NTSC y sonido estéreo
PRECIO 285,99 euros
BenQ EL2870U - Monitor Gaming de 28" 4K UHD (16:9, 1ms, HDR, HDMI, DisplayPort, Free-Sync, Eye-Care, Sensor Brillo Inteligente Plus, Flicker-free, Altavoces), Gris Metálico

BenQ EL2870U - Monitor Gaming de 28" 4K UHD (16:9, 1ms, HDR, HDMI, DisplayPort, Free-Sync, Eye-Care, Sensor Brillo Inteligente Plus, Flicker-free, Altavoces), Gris Metálico

Eizo ColorEdge CG318-4K

Eizocoloredgecg318 4k

Este veterano fabricante de monitores japonés ha conseguido labrarse una reputación envidiable en el ámbito de los profesionales de la edición de vídeo y el retoque fotográfico gracias, sobre todo, a la gran precisión y homogeneidad cromática de sus propuestas. Esto es, precisamente, lo que nos promete este monitor, pero no es ni mucho menos su única característica llamativa. Y es que la resolución de su panel IPS es 4.096 x 2.160 puntos, por lo que es un dispositivo 4K estricto y no una pantalla 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos) con las que todos estamos familiarizados.

Además, puede ser calibrado minuciosamente utilizando herramientas profesionales, algo crucial en un producto destinado a los profesionales del vídeo y la fotografía. La única pega razonable que se le puede poner es que es caro (cuesta algo más de 4.200 euros), pero no debemos pasar por alto que es una herramienta profesional y no un monitor de consumo.

EIZO COLOREDGE CG318-4K Características
TECNOLOGÍA DEL PANEL IPS
RESOLUCIÓN 4K (4.096 x 2.160 puntos)
TAMAÑO 31,1 pulgadas
RELACIÓN DE ASPECTO 1,9:1
FRECUENCIA DE REFRESCO MÁXIMA 60 Hz
TIEMPO DE RESPUESTA 9 ms GTG
CONTRASTE 1.500:1
BRILLO 350 cd/m²
ÁNGULOS DE VISIÓN 178º/178º
CONECTIVIDAD 1 x DisplayPort, 1 x HDMI y 3 x USB 3.0
OTRAS CARACTERÍSTICAS Cubre el 99% del espacio de color Adobe RGB y el 98% de DCI-P3
PRECIO 4.229,73 euros
Eizo ColorEdge CG318-4K Monitor Profesional 31.1" 4K Ultra HD IPS (Resolución 4096 x 2160, Angulo visión 178°,350 CD, 9 ms, LED, HDMI, DisplayPort), Negro

Eizo ColorEdge CG318-4K Monitor Profesional 31.1" 4K Ultra HD IPS (Resolución 4096 x 2160, Angulo visión 178°,350 CD, 9 ms, LED, HDMI, DisplayPort), Negro

HP Envy 27s

Hpenvy27s

El monitor de HP en el que nos hemos fijado en esta ocasión es una propuesta polivalente. Utiliza un panel IPS que lo hace apto para tareas en las que es importante reproducir el color de forma fidedigna, como la edición de vídeo o el retoque fotográfico, pero no «hace ascos» a los juegos. De hecho, tiene un tiempo de respuesta apto para jugar ocasionalmente (5,4 ms GTG), aunque es algo elevado para jugones exigentes, y es compatible con la tecnología de sincronización de la GPU y el panel AMD FreeSync.

Lo curioso es que su mayor virtud es, al mismo tiempo, también su mayor defecto: sirve para todo, pero no despunta en nada. Y esto no es necesariamente malo. Los usuarios que buscan un monitor 4K UHD polivalente que tenga un diseño cuidado y un precio abordable tienen en él un aliado al que merece la pena considerar.

HP ENVY 27S Características
TECNOLOGÍA DEL PANEL IPS
RESOLUCIÓN 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)
TAMAÑO 27 pulgadas
RELACIÓN DE ASPECTO 16:9
FRECUENCIA DE REFRESCO MÁXIMA 60 Hz
TIEMPO DE RESPUESTA 5,4 ms GTG
CONTRASTE 1.300:1
BRILLO 350 cd/m²
ÁNGULOS DE VISIÓN 178º/178º
CONECTIVIDAD 1 x DisplayPort 1.2, 1 x HDMI 1.4 y 1 x HDMI 2.0
OTRAS CARACTERÍSTICAS Compatible con AMD FreeSync
PRECIO 399 euros
HP Envy 27s - Monitor IPS 4K Ultra HD (3840 x 2160 Pixeles, LED, 4K Ultra HD, IPS, 1300:1, AMD FreeSync) Color Negro

HP Envy 27s - Monitor IPS 4K Ultra HD (3840 x 2160 Pixeles, LED, 4K Ultra HD, IPS, 1300:1, AMD FreeSync) Color Negro

Lenovo ThinkVision P44w

Lenovothinkvisionp44w

La posibilidad de analizar a fondo este monitor se plantó delante de nosotros hace muy pocas semanas, y, por supuesto, no la dejamos escapar. Y es que esta es una opción muy atípica que destaca no solo por su panel VA curvo de nada menos que 43,4 pulgadas, sino también por su resolución de 3.840 x 1.200 puntos. Estas cifras reflejan que su relación de aspecto es 32:10, y que, por tanto, es una pantalla ultrapanorámica, pero también nos indican que no se trata de forma estricta de un monitor 4K UHD, aunque su panel tiene las mismas columnas que las pantallas de este tipo.

En cualquier caso, lo realmente importante es que este es un dispositivo con vocación profesional y una calidad de imagen muy alta que nos permite tener abiertas a pantalla completa hasta cuatro ventanas, por lo que su impacto en nuestra productividad puede ser muy profundo. Si queréis conocerlo con todo detalle os sugiero que no os perdáis nuestro reciente análisis.

LENOVO THINKVISION P44W Características
TECNOLOGÍA DEL PANEL VA (panel curvo)
RESOLUCIÓN 3.840 x 1.200 puntos
TAMAÑO 43,4 pulgadas
RELACIÓN DE ASPECTO 32:10
FRECUENCIA DE REFRESCO MÁXIMA 144 Hz
TIEMPO DE RESPUESTA 4 ms GTG
CONTRASTE 3.000:1
BRILLO 380 cd/m²
ÁNGULOS DE VISIÓN 178º/178º
CONECTIVIDAD 2 x HDMI 2.0, 1 x DisplayPort 1.4, 1 x USB 3.1 de tipo C Gen 2(DisplayPort 1.4), 1 x USB 3.1 de tipo C Gen 1(DisplayPort 1.2)y 1 x salida de audio
OTRAS CARACTERÍSTICAS Cobertura de espacios de color: sRGB: 99,5%/BT.709: 99,5%/DCI-P3: 90%
PRECIO 1.389 euros
Lenovo TS/ThinkVision P44w 43.4 3840x1200

Lenovo TS/ThinkVision P44w 43.4 3840x1200

LG 43UD79-B

Lg43ud79 B

Este monitor rivaliza por su polivalencia con algunas de las opciones que os proponemos en esta selección, pero se desmarca de muchos de sus rivales gracias a una característica importante: su tamaño. Y es que sus muy generosas 42,51 pulgadas y su razonable precio para las dimensiones que tiene (cuesta 599 euros) lo colocan como una opción apetecible en un escenario de uso variado en el que, ante todo, debe prevalecer la máxima productividad posible.

La combinación de esas más de 42 pulgadas, la resolución 4K UHD y el modo de trabajo PBP (Picture by Picture), que divide la pantalla en hasta cuatro regiones y reproduce cada una de las señales de vídeo entrantes en una de estas áreas, nos permite trabajar con múltiples ventanas de una forma cómoda. Y esta prestación puede tener un impacto positivo en nuestra productividad. ¿Y los juegos? Se beneficiarán de la alta calidad de imagen de un panel IPS, pero su tiempo de respuesta (8 ms GTG) no es la última palabra en el ámbito del gaming, por lo que los jugones avanzados tienen alternativas más apetecibles.

LG 43UD79-B Características
TECNOLOGÍA DEL PANEL IPS
RESOLUCIÓN 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)
TAMAÑO 42,51 pulgadas
RELACIÓN DE ASPECTO 16:9
FRECUENCIA DE REFRESCO MÁXIMA 60 Hz
TIEMPO DE RESPUESTA 8 ms GTG
CONTRASTE 1.000:1
BRILLO 350 cd/m²
ÁNGULOS DE VISIÓN 178º/178º
CONECTIVIDAD 1 x DisplayPort 1.2, 2 x HDMI 1.4, 2 x HDMI 2.0, 1 x USB de tipo C 3.1 Gen 1, 2 x USB de tipo A 3.1 Gen 1 y 1 x jack de 3,5 mm
OTRAS CARACTERÍSTICAS Sonido estéreo y mando a distancia incluido
PRECIO 599 euros
LG 43UD79-B - Monitor 4K UHD de 108 cm (42,5") con Panel IPS (3840 x 2160 píxeles, 16:9, 350 cd/m², NTSC >72%, 1000:1, 8 ms, 60 Hz) Color Negro

LG 43UD79-B - Monitor 4K UHD de 108 cm (42,5") con Panel IPS (3840 x 2160 píxeles, 16:9, 350 cd/m², NTSC >72%, 1000:1, 8 ms, 60 Hz) Color Negro

Philips 4K UHD 276E8VJSB

Philips4kuhd276e8vjsb

Este monitor de Philips refuerza la reflexión que he hecho unos párrafos más arriba: ya no es necesario que afrontemos una gran inversión para hacernos con un buen dispositivo con resolución 4K UHD. De hecho, esta propuesta es la más económica de esta selección. Sin embargo, esto no conlleva que debamos aceptar sacrificios importantes. En lo que se refiere a su diseño, como podéis ver en la fotografía, es estilizado y resultón. Además, su panel IPS nos asegura una reproducción del color respetuosa, y sus cifras de contraste nativo y brillo, aunque no despuntan, no están nada mal (1.000:1 y 350 cd/m² respectivamente).

Estas características reflejan que es una opción con vocación doméstica adecuada para ofimática, reproducción de vídeo y tratamiento fotográfico, entre otros posibles escenario de uso. Sus 5 ms GTG de tiempo de respuesta no pronostican la mejor experiencia posible con algunos juegos, como los FPS o los de lucha, pero los jugadores ocasionales o con una exigencia moderada posiblemente también podrán disfrutarlo con sus títulos favoritos. Eso sí, si les bastan los 60 Hz de refresco de este monitor.

PHILIPS 4K UHD 276E8VJSB Características
TECNOLOGÍA DEL PANEL IPS
RESOLUCIÓN 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)
TAMAÑO 27 pulgadas
RELACIÓN DE ASPECTO 16:9
FRECUENCIA DE REFRESCO MÁXIMA 60 Hz
TIEMPO DE RESPUESTA 5 ms GTG
CONTRASTE 1.000:1
BRILLO 350 cd/m²
ÁNGULOS DE VISIÓN 178º/178º
CONECTIVIDAD 1 x DisplayPort 1.2, 2 x HDMI 2.0 y 1 x jack de 3,5 mm
OTRAS CARACTERÍSTICAS Cobertura del 91% del espacio de color NTSC y del 109% de sRGB (según Philips)
PRECIO 239,99 euros
Philips - Monitor (68,6 cm (27"), 3840 x 2160 Pixeles, 4K Ultra HD, LCD, 5 ms, Negro)

Philips - Monitor (68,6 cm (27"), 3840 x 2160 Pixeles, 4K Ultra HD, LCD, 5 ms, Negro)

Samsung Space Monitor 32" 4K UHD

Samsungmonitor324k Uhd

Este monitor es uno de esos productos concebidos para no dejar a nadie indiferente. Y lo más curioso es que el motivo no reside en las características de su panel. Ni siquiera en su diseño. La originalidad de esta propuesta reside en su peana en forma de pinza, un recurso muy ingenioso que nos permite ajustar con mucha libertad no solo su altura, sino también su inclinación. Incluso es posible colocarlo como si se tratase de un atril, si, por ejemplo, lo utilizamos junto a un ordenador portátil.

La flexibilidad que pone en nuestras manos la innovadora peana de este monitor nos asegura una experiencia satisfactoria. Lo sabemos porque hace muy pocos días pasó por nuestro laboratorio y no dejamos escapar la oportunidad de analizarlo a fondo. Durante nuestras pruebas nos demostró lo poco que ocupa en nuestro escritorio, y también nos convenció su cuidada calidad de imagen. Eso sí, sus carencias más relevantes aparecen cuando decidimos utilizarlo para reproducir películas y disfrutar videojuegos debido a que no es capaz de reproducir contenido HDR. Pero si esto no es un problema no cabe duda de que esta es una opción que merece la pena tener en cuenta.

SAMSUNG SPACE MONITOR 32" 4K UHD Características
TECNOLOGÍA DEL PANEL VA
RESOLUCIÓN 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)
TAMAÑO 31,5 pulgadas
RELACIÓN DE ASPECTO 16:9
FRECUENCIA DE REFRESCO MÁXIMA 60 Hz
TIEMPO DE RESPUESTA 4 ms GTG
CONTRASTE 2.500:1
BRILLO 250 cd/m²
ÁNGULOS DE VISIÓN 178º/178º
CONECTIVIDAD 1 x HDMI 2.0, 1 x mini-DisplayPort 1.2 y 1 x USB de servicio
OTRAS CARACTERÍSTICAS Sujeción mediante pie en forma de pinza. Cobertura del 100% del espacio de color sRGB y del 72% de NTSC
PRECIO 449,91 euros
Samsung Space Monitor de 32'' UHD 4K con Marcos Estrechos (3840 x 2160, 4 ms, HDMI, 60 Hz)

Samsung Space Monitor de 32'' UHD 4K con Marcos Estrechos (3840 x 2160, 4 ms, HDMI, 60 Hz)

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los monitores mencionados ha sido propuesto ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

Imagen de portada | Josh Sorenson
Imagen de detalle | Bich Tran

HDR10+ quiere pisar los talones a Dolby Vision: Samsung prepara el primer contenido HDR10+ 8K y así queda la lucha por el HDR

$
0
0

HDR10+ quiere pisar los talones a Dolby Vision: Samsung prepara el primer contenido HDR10+ 8K y así queda la lucha por el HDR

La guerra del HDR con metadatos dinámicos solo la libran actualmente dos contendientes: Dolby Vision y HDR10+. Y, si nos ceñimos a la cantidad de contenido que podemos encontrar actualmente en el mercado tanto en formato físico como a través de las plataformas de vídeo bajo demanda, las primeras batallas las está ganando con cierta rotundidad la tecnología de Dolby gracias a su mayor presencia en los soportes físicos, y, sobre todo, en plataformas como Netflix o Rakuten TV.

Dolby Vision se ve reforzada por una ambición en materia de calidad de imagen mayor y una presencia en el mercado más sólida, pero HDR10+ cuenta con la baza de que es un formato no propietario que cada vez tiene más adeptos. Samsung, Panasonic, TCL y Hisense son algunas de las compañías de electrónica de consumo que lo apoyan bien de forma exclusiva, bien a la par que a Dolby Vision. Y productoras cinematográficas como 20th Century Fox, Universal Pictures o Warner Bros también lo respaldan. Pero el empujón definitivo que podría permitir a HDR10+ mirar de tú a tú a Dolby Vision podría llegar en breve de la mano de uno de sus principales promotores: Samsung.

HDR10+ quiere ser la primera tecnología en afianzarse en 8K

«Quien golpea primero, golpea dos veces». Este manido refrán refleja muy bien la importancia que a veces tiene ser el primero en hacer algo. Los primeros televisores equipados con un panel 8K están en las tiendas desde finales del año pasado, y durante 2020 veremos cómo llegan muchos más no solo de Samsung y Sony, sino también de otros fabricantes de televisores que ya han confirmado su apoyo a este formato, como LG, Sharp o Toshiba, entre otros.

Hdr10

Pensar en televisores y contenidos 8K cuando muchos usuarios aún estamos convencidos de que la tecnología 4K UHD aún no ha alcanzado una madurez plena parece forzado, pero, lo queramos o no, la tecnología 8K encontrará su lugar quizá antes de lo que podemos prever. Y lo hará porque el mercado de los televisores se nutre de un ritmo de desarrollo incesante que con frecuencia se anticipa a las necesidades reales de los usuarios. En cualquier caso, afianzarse en primer lugar puede marcar la diferencia a la hora de consolidarse en el mercado. Y llegar antes a los contenidos 8K podría ayudar a HDR10+ a recortar distancia frente a Dolby Vision.

Samsung, que es uno de los principales promotores de HDR10+, ha desvelado que producirá el primer contenido en este formato y con resolución 8K. Y para llevarlo a cabo contará con el apoyo de varias plataformas de vídeo bajo demanda, como MEGOGO, que es muy popular en Rusia y otros países de Europa Oriental, y CHILI, una plataforma VOD creada en Italia y con una presencia importante, además de en su país de origen, en Reino Unido, Alemania, Polonia y Austria.

DOLBY VISION HDR10+
MARCAS DE ELECTRÓNICA DE CONSUMO Sony, Panasonic, LG, Apple, Philips, Loewe, Vizio, TCL, Hisense, LeEco, OPPO, Skyworth, Funai... Samsung, Panasonic, Hisense, TCL...
PLATAFORMAS DE VOD Netflix, Amazon Prime Video, Rakuten TV, VUDU... Amazon Prime Video, Rakuten TV, MEGOGO, CHILI, The Explorers...
PRODUCTORAS CINEMATOGRÁFICAS Sony Pictures, Warner Bros, Universal Pictures, Paramount, Lionsgate, Metro Goldwyn Mayer, Disney... 20th Century Fox, Warner Bros, Universal Pictures...

Lo relevante de todo esto no es tanto que HDR10+ llegue a los contenidos con resolución 8K, sino el hecho de que Samsung lleva a cabo esta maniobra para afianzar esta tecnología en un mercado de contenidos que cada vez adquirirá más importancia. Por muy precipitado que nos parezca ahora. La tabla que tenéis encima de este párrafo aglutina buena parte de los fabricantes de electrónica de consumo, las plataformas de vídeo bajo demanda y las productoras cinematográficas que apoyan cada formato, por lo que puede ayudarnos a hacernos una idea bastante certera de la situación actual de Dolby Vision y HDR10+.

Ya está aquí el nuevo Amazon Fire TV Stick 4K, con HDR y Alexa: qué puedes y qué no puedes hacer con él

$
0
0

Ya está aquí el nuevo Amazon Fire TV Stick 4K, con HDR y Alexa: qué puedes y qué no puedes hacer con él

Dos años después, Amazon ha decidido renovar su Fire TV Stick, su dongle HDMI para disfrutar de Netflix y otros servicios de streaming, así como el mando que le acompañaba en el pack, que ahora es compatible con Alexa en español.

Hemos podido probar tanto el Stick como el nuevo mando, y a continuación hacemos un repaso de las novedades y recopilamos lo que podrás y no podrás hacer con el nuevo combo de dispositivos de Amazon:

Dos nuevos Fire TV Stick y un mando renovado

Hasta hoy, Amazon tenía en el mercado el Fire TV Stick Basic Edition, un pack en el que se incluía el dongle y un mando para navegar por la interfaz. Ahora, Amazon ha presentado una evolución de ese mando y dos versiones de su nuevo Fire TV Stick: el Fire TV Stick convencional, muy continuista con el anterior pack, y el Fire TV Stick 4K, que solo por el nombre ya deja entrever su principal novedad.

Amazon Fire TV Stick 4K Ultra HD con mando por voz Alexa de última generación | Reproductor de contenido multimedia en streaming

Amazon Fire TV Stick 4K Ultra HD con mando por voz Alexa de última generación | Reproductor de contenido multimedia en streaming

Fire TV Stick 4K

Aunque en el momento de publicar este artículo no tenemos la hoja completa de especificaciones técnicas, Amazon nos asegura que, de los dos nuevos Fire TV, es el modelo con procesador más potente (solo sabemos que es quad-core), algo lógico teniendo en cuenta que necesita ser capaz de mover contenido en 4K.

Las grandes novedades están en la calidad y resolución que ofrece el dongle: ahora soporta 4K Ultra HD (frente a los 1080p del anterior Fire TV Stick), Dolby Vision y Dolby Atmos, HDR y HDR10+.

Amazon Fire Tv Stick 4k Con Mando

Se puede comprar desde hoy en Amazon por 44,99 euros como oferta de lanzamiento durante la primera semana y vienen incluidos el dongle, el mando de segunda generación (del que hablaremos más abajo), tres pilas AAA, adaptador de corriente, cable USB y cable de extensión HDMI. El precio del pack tras el lanzamiento será de 55,99 euros.

Fire TV Stick 2019

El Fire TV Stick convencional mantiene la misma resolución de imagen que el anterior, es decir, hasta 1080p, y no es compatible con HDR, aunque sí soporta Dolby Vision.

También se puede comprar desde hoy en Amazon y su precio de lanzamiento es 24,99 euros, mando de segunda generación incluido, así como pilas, adaptadores y cables. Después costará 39,99 euros. Por 20 euros de diferencia puedes tener un dongle más potente y capaz de mover 4K, pero antes de comprar uno u otro hay que preguntarse qué necesitaremos (si no tienes una tele o monitor 4K, de poco te servirá el Fire TV Stick 4K, claro).

Alexa por fin llega al mando

Mando Fire Tv Stick 4k

Las dos versiones del Fire TV Stick 2019 vienen con el nuevo mando, que ahora es compatible con Alexa en español, incluye un botón dedicado para ello, así que podremos utilizar comandos por voz para cosas como:

  • Buscar un género de serie que queramos (por ejemplo, "comedia", "acción") o una película o serie en concreto ('Spider-Man: Homecoming', 'The Boys', 'Stranger Things'). Esto está muy bien porque, además, la interfaz de Fire TV se ha renovado y ahora muestra todo el contenido de tus aplicaciones en el mismo sitio, por lo que los resultados de las búsquedas incluirán contenidos de todas las aplicaciones que tengas instaladas y con credenciales introducidas (Netflix, Spotify, YouTube, Movistar+, DAZN, etc). Es decir, no tendrás que cambiar de app para ver una serie de Netflix que no esté en Amazon Prime Video.
  • Adelantar o atrasar un contenido. Otra cosa que podremos hacer por voz es adelantar o atrasar un contenido ("Alexa, adelanta 5 minutos") o pasar al siguiente episodio. Por ahora sólo está disponible en contenidos de Amazon Prime Video, pero nos han confirmado que a finales de este año llegará también a las aplicaciones de Netflix, YouTube y TVE A la carta.
  • Cartelera de cine. Podrás ver qué películas hay en los cines cercanos diciéndole a Alexa "qué echan en el cine", y se abrirá una interfaz propia en colaboración con IMDB en la que se verán las películas en cartelera con una ficha para cada una de ellas en la que encontrarás su correspondiente tráiler y horarios para verla en los diferentes cines cercanos.
  • Casi todo lo que harías con Alexa. Por supuesto, también podrás hacer casi todo lo que harías normalmente con Alexa pero desde el mando. Además de la cartelera, puedes preguntarle cosas como el tiempo, chistes o resumen de noticias, y a efectos prácticos será como tener un gran Echo Show contigo, porque el contenido visual de apoyo que use Alexa se proyectará en tu tele o monitor. Y, claro, si te apetece comprar algo en Amazon, también lo podrás gestionar desde el mano, aunque por ahora no está disponible en España (tampoco parece lo más cómodo para comprar, todo sea dicho).
Que el mando incluya Alexa hace más cómoda y fluida la interacción con nuestra televisión

Otra de las grandes novedades del mando es que combina bluetooth con infrarrojos para que sea compatible con más televisores, lo que además permitirá que podamos encender o apagar la TV o subir o bajar el volumen desde el propio dispositivo de Amazon. También funcionará con algunas barras de sonido, aunque no nos han especificado todavía cuáles o de qué marcas.

Por otro lado, también podrás interactuar con otros dispositivos smart home compatibles con Alexa como altavoces, cámaras de seguridad, termostatos o bombillas. Por ejemplo, si tienes una cámara de seguridad Ring, podrás pedirle a Alexa desde el mando que te muestre en tu tele qué es lo que se ve desde la cámara en tiempo real.

El mando será compatible con la Basic Edition de 2017 y se podrá comprar en Amazon de manera independiente por 15,99 euros en su oferta de lanzamiento. Después, pasará a costar 29,99 euros.

Nueva interfaz y compatibilidad con altavoces Echo

Interfaz Fire Tv Stick 2019

El sistema operativo de la aplicación sigue basándose en Android y ha incluido un cambio de imagen con una novedad muy interesante que ya hemos comentado: desde la misma interfaz podrás ver o seleccionar los contenidos de Amazon Prime Video, Netflix, Movistar+ o YouTube, por citar solo unos ejemplos.

Eso incluye también las recomendaciones y sugerencias. Hemos preguntado si Amazon premiará de alguna manera el contenido de su propio servicio de streaming, Prime Video, y nos han dicho que la selección de recomendados se basa en criterios como popularidad o contenidos que te hayan gustado anteriormente, sean del servicio que sean. Veremos cómo funciona en la práctica, pero desde el punto de vista del usuario es mucho más cómodo que esté todo unificado en la misma interfaz.

La nueva interfaz es mucho más cómoda para el usuario: todas las aplicaciones y contenidos unificadas en el mismo sitio

Por cierto, si tenías un Fire TV Stick Basic Edition 2017, el software de tu dispositivo se actualizará a la nueva interfaz de manera gratuita. Además, Amazon ofrecerá un descuento del 50% a esos usuarios para comprar el nuevo mando.

La última novedad es que desde ahora los altavoces Echo a partir de la segunda generación son compatibles con Fire TV, así que ya podremos pedirle a los altavoces y a Alexa que nos pongan en la tele un vídeo de YouTube, una serie en concreto o que abran Netflix.

Amazon Fire TV Stick 4K Ultra HD con mando por voz Alexa de última generación | Reproductor de contenido multimedia en streaming

Amazon Fire TV Stick 4K Ultra HD con mando por voz Alexa de última generación | Reproductor de contenido multimedia en streaming

Honor lanza sus primeros productos con HarmonyOS: dos televisores LCD 4K UHD de 55" con un precio sorprendentemente competitivo

$
0
0

Honor lanza sus primeros productos con HarmonyOS: dos televisores LCD 4K UHD de 55

A mediados del pasado mes de agosto, y tan solo unos días después de la presentación oficial de HarmonyOS, descubrimos que el primer producto que apostaría por el sistema operativo desarrollado por Huawei no sería un smartphone. Se trataría de un televisor y llegaría al mercado bajo el paraguas de Honor, la segunda marca de la compañía china. Hoy, durante la conferencia que Honor ha celebrado en IFA 2019, todas esas expectativas se han visto respaldadas.

Los portavoces de Honor han dado a conocer no uno, sino dos televisores: los modelos Vision y Vision Pro. Sus especificaciones son casi idénticas, pero hay algunas diferencias entre ellos en las que indagaremos un poco más adelante en este mismo artículo. En cualquier caso, la llegada al mercado de estos productos es especialmente interesante porque va a permitirnos «tomar el pulso» a HarmonyOS en previsión de que dentro de unos meses podamos encontrar este sistema operativo en alguno de los próximos smartphones de Huawei o Honor.

Honor Vision y Honor Vision Pro: unas especificaciones a la altura

Sobre el papel las características de los nuevos televisores de Honor no pintan nada mal. Los dos modelos incorporan un panel LCD con retroiluminación LED de 55 pulgadas y resolución 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos). Ambos tienen una capacidad de entrega de brillo de 400 nits, una cifra bastante justa a la hora de reproducir los contenidos HDR, que habitualmente requieren una capacidad de entrega de luminosidad sensiblemente mayor, pero tendremos que esperar hasta que podamos verlos en funcionamiento para juzgar su rendimiento en un escenario de uso real.

Los televisores Honor Vision y Honor Vision Pro incorporan un panel LCD 4K UHD de 55 pulgadas a 60 Hz y con una capacidad de entrega de brillo de 400 nits

El refresco nativo de los paneles es 60 Hz, lo que los coloca en una posición de desventaja ante los paneles LCD que incorporan los modelos de gama alta de marcas como Sony, Samsung o LG, que cuentan con paneles con una frecuencia de actualización nativa de 120 Hz. Eso sí, como veremos más adelante el precio de los televisores de Honor es más competitivo que el de la mayor parte de los televisores con panel de 120 Hz de las marcas que acabo de mencionar.

Honor2

En las imágenes que ilustran este artículo podemos ver que los marcos de estos televisores son realmente finos. De hecho, según Honor el panel LCD ocupa el 94% de la superficie frontal del televisor, una cifra que no está pero que nada mal. Además, el ángulo de visión horizontal del panel LCD de los dos modelos anunciados es 178 grados, lo que nos invita a pensar que se trata de paneles de tipo IPS. También podrían ser paneles VA, pero en este caso para obtener ese ángulo de visión sería necesario utilizar un filtro óptico similar al que usan Sony y Samsung en sus modelos de gama alta. Esperamos salir de dudas pronto y conocer con más precisión las características del panel de estos televisores.

Honor parece haberse esmerado con el procesado de la imagen

Durante la presentación de estos dos televisores los portavoces de Honor han explicado que del procesado de la señal de vídeo se encarga un SoC Honghu 818 de cuatro núcleos emparejado con una lógica gráfica Mali-G51 y 2 GB de RAM. Estos componentes son muy similares a los que podemos encontrar en algunos teléfonos móviles de las gamas media y de entrada, pero, a priori, deberían tener potencia suficiente para llevar a cabo el procesado de la señal de vídeo con garantías.

El SoC Honghu 818 se encarga de ejecutar siete algoritmos que se responsabilizan de optimizar la señal de vídeo entrante

De hecho, Honor ha revelado que este procesador se responsabiliza de la ejecución de siete algoritmos que se encargan de sacar el máximo partido posible al panel a partir de la señal de vídeo que recibe en un momento dado. Este software se encarga de minimizar el desenfoque de movimiento, procesar los metadatos HDR, incrementar el nivel de detalle de la señal, minimizar el ruido, ajustar el contraste, perfilar la colorimetría y administrar el funcionamiento del sistema de retroiluminación LED. Honor apenas ha detallado qué tipo de retroiluminación utilizan estos televisores, pero es probable que se trate de retroiluminación LED periférica y no de tipo LED Directo.

En lo que se refiere a la conectividad ambos televisores incorporan WiFi 802.11ac, Bluetooth 5.0, tres entradas HDMI 2.0, un puerto USB 3.0 y un enlace Ethernet. Tan solo se diferencian en su capacidad de almacenamiento secundario, que asciende a 16 GB en el modelo Vision «a secas», y a 32 GB en el Vision Pro. Y también en que este último incorpora una cámara retráctil que es capaz de recoger vídeo 1080p@30 FPS y seis micrófonos con los que podemos llevar a cabo videollamadas. El sonido de ambos televisores también varía ligeramente porque el modelo más sencillo incorpora cuatro altavoces de 10 vatios cada uno, mientras que la versión Vision Pro cuenta con seis altavoces «atacados» por otros tantos amplificadores de 10 vatios en clase D.

Honor Vision y Honor Vision Pro: precio y disponibilidad

Los dos televisores con HarmonyOS que Honor ha presentado hoy en IFA 2019 llegaron a mediados del pasado mes de agosto a las tiendas chinas con un precio de unos 480 euros (3.799 yuanes) el modelo Honor Vision y unos 606 euros (4.799 yuanes) la versión Vision Pro. La compañía china aún no ha desvelado si lanzará estos televisores más allá de las fronteras de su país de origen, pero actualizaremos este artículo con nueva información cuando esté disponible.

Más información | Honor

Viewing all 313 articles
Browse latest View live